Transmisión 151
15 de enero 2024
COMENTARIO AL LIBRO: "PEQUEÑA TEOLOGÍA DE LA LENTITUD" DEL CARDENAL JOSÉ TOLENTINO DE MENDOÇA
Participantes:
Dra. Guillermo Hurtado Pérez
Dr. Juan Martín López Calva
______
Transmisión 150
15 de enero 2024
LOS FRUTOS DE
EVANGELLI GAUDIUM
EN LA IGLESIA DE AMERICA LATINA
Participantes:
Dra. Emilce Cuda
Mtro. Felipe Monroy
______
Transmisión 149
04 de diciembre 2023
A DIEZ AÑOS DE
EVANGELLI GAUDIUM
Participantes:
S.E. Mons. Alfonso Cortés
S.E. Mons. Francisco Javier Acero Pérez
Mtro. Felipe de Jesús Monroy
Dr. Eduardo González Di Pierro
______
Transmisión 148
27 de noviembre 2023
ESCUCHEMOS LA EXPERIENCIA DE LA PRIMER ETAPA DEL SÍNODO SOBRE LA SINODALIDAD
Participantes:
Arzobispo Faustino Armendáriz Jiménez
Obispo Oscar Efraín Tamez Villareal
______
Transmisión 147
11 de septiembre 2023
Los Estudiantes
Universitarios Hoy.
Participantes:
Dr. Jorge Arturo Cerdio Herrán
Dr. Luis Roberto Mantilla Sahagún
______
Transmisión 146
11 de septiembre 2023
Dos Experiencias Magistrales en la Escuela Pública de Hoy.
Participantes:
Mtra. Petra Liboria Méndez Cruz
Lic. Héctor Jiménez Márquez
______
Transmisión 145
07 de septiembre 2023
Los Dilemas de la Fe Frente a la Coyuntura Educativa y Cultural de México.
Participantes:
Dr. Juan Martín López
Mtra. Gabriela Warketing
Dr. Jorge Traslosheros
Dr. Guillermo Hurtado
______
Transmisión 144
04 de septiembre 2023
Segundo Comentario a los Dos Mensaje Recientes de la CEM, Sobre el Tema Educativo.
Participantes:
Emmo. Señor Cardenal Alberto Suárez Inda
S.E. Mons. Francisco Javier Acero Pérez, O.A.R
S.E. Mons. Oscar Tamez Villareal
______
Transmisión 143
28 de agosto 2023
Comentario a los Dos Mensajes Recientes de la CEM, Sobre el Tema Educativo.
Participantes:
S.E. Mons. Rogelio Cabrera
Hna. Lic. Ana Luisa Domínguez
Mtro. Francisco López
Mtro. Juan Carlos Flores
Lic. Israel Sánchez
______
Transmisión 142
07 de agosto 2023
Comentario al Mensaje de la CEM
con Motivo del Ciclo Escolar 2023-2024.
Participantes:
Mtra. Martha Portilla León
Mtro. Juan Carlos Romero Hicks
Mtro. David Calderón Martín del Campo
Mtro. Juan Martín López Calva
______
Transmisión 141
03 de junio 2023
A diez años de educar
para una nueva sociedad.
Participantes:
Arzobispo Cristophe Pierre
Arzobispo Alfonso Cortés
Carlos Cardenal Aguiar Retes
Alberto Cardenal Suárez Inda
______
Transmisión 140
22 de mayo 2023
Proyecto Global de Pastoral,
Sinodalidad y Pacto Educativo.
Participantes:
Pbro. David Jasso Ramírez, Secretario Técnico del PGP 2031-2033 de la CEM.
______
Transmisión 139
Mayo 15
Formación Docente:
Desafíos y Realidades.
Participantes:
Mtra. Patricia Vázquez del Mercado
Mtro. Otto Granados Roldán
______
Transmisión 138
Mayo 02
Pacto Educativo Global:
Qué es y Qué no es.
Participantes:
Mons. Dr. Melchor Sánchez de Toca, Subsecretario del nuevo Dicasterio para la Cultura y la Educación de la Santa Sede.
______
Transmisión 137
Abril 17
Diálogo sobre: Comentario al documental: "Amén. Francisco responde".
Participantes:
Lic. Felipe de Jesús Monroy González
Transmisión 1
Marzo 26
Diálogo sobre: Aspectos Epidemiológicos y de Salud Pública del Covid-19.
Participantes:
_______________________________________________________
Transmisión 2
Marzo 27
Diálogo sobre: La Iglesia quiere responder a la Pandemia Global.
Participantes:
Dr. Víctor Manuel Caballero.
Pbro. Dr. Mario Flores.
_______________________________________________________
Transmisión 3
Marzo 27
Diálogo sobre: La epidemia y sus efectos espirituales, culturales.
Participantes:
Pbro. Dr. Julián López
Dr. Guillermo Hurtado.
_______________________________________________________
Transmisión 4
Marzo 27
Diálogo sobre: La dimensión social de la Pandemia Covid-19.
Participantes:
Lic. Beatriz Paredes.
Mtro. Juan Carlos Romero Hicks.
_______________________________________________________
Transmisión 5
Marzo 28
Diálogo sobre: El servicio pastoral frente a la emergencia Covid-19.
Participantes:
Mons. Rogelio Cabrera.
Pbro. Rogelio Narváez.
_______________________________________________________
Transmisión 6
Marzo 28
Diálogo sobre: Solidaridad, fuerza y compasión.
Participantes:
Mons. Enrique Díaz.
Pbro. Lic. Ramón García.
_______________________________________________________
Transmisión 7
Marzo 30
Diálogo sobre: Dimensión Económica de la Pandemia Covid-19.
Participantes:
Lic. Luis Robles.
Mtro. Juan Pablo Castañón.
_______________________________________________________
Transmisión 8
Marzo 31
Diálogo sobre: Dimensiones sociales y políticas de la Pandemia Global Covid-19.
Participantes:
Dr. Jorge Traslosheros.
Dr. Leonardo Curzio.
_______________________________________________________
Transmisión 9
Abril 2
Diálogo sobre: La Educación y la Emergencia sobre Covid-19.
Participantes:
Dr. Juan Martín López Calva.
Mtro. David Calderón
_______________________________________________________
Transmisión 10
Abril 7
Diálogo sobre: La Economía Global y la Pandemia Covid-19.
Participantes:
C.P. Jorge Santos.
Dr. Enrique E. López.
_______________________________________________________
Transmisión 11
Abril 14
Diálogo sobre: Es tiempo de Responsabilidad Social Empresarial.
Participantes:
Lic. Miguel Ángel Gallardo.
Ing. Lázaro Támez.
_______________________________________________________
Transmisión 12
Abril 21
Diálogo sobre: Análisis de la entrevista al Papa Francisco, publicada en la revista ABC de España.
Participantes:
Mtra. Fanny del Río.
Dr. Luis Roberto Mantilla.
_______________________________________________________
Transmisión 13
Abril 23
Diálogo sobre: Cómo manejar esta emergencia sanitaria desde el punto de vista espiritual y anímico.
Participantes:
Rev. P. Leonel Narváez.
Dr. Eduardo Garza.
_______________________________________________________
Transmisión 14
Abril 28
Diálogo sobre: ¿En qué contexto social y cultural nos tomó la emergencia Covid-19?
Participantes:
Dra. Carolina Flores.
Pbro. Lic. Armando.
_______________________________________________________
Transmisión 15
Mayo 6
Diálogo sobre: Claves espirituales y de comunicación para vivir esta pandemia Covid-19.
Participantes:
Mons. Ramón Castro.
Lic. Josefina Herrera.
_______________________________________________________
Transmisión 16
Mayo 8
Diálogo sobre: La Iglesia al servicio del mundo en esta Pandemia.
Participantes:
Dr. Eduardo González Di Pierro.
Mtro. Amedeo Orlandini.
_______________________________________________________
Transmisión 19
Mayo 19
Diálogo sobre: Hagamos un corte sobre esta Pandemia Covid-19.
Participantes:
Dr. Jorge Traslosheros.
Dr. Guillermo Hurtado.
_______________________________________________________
Transmisión 20
Mayo 21
Diálogo sobre: La Iglesia hoy y mañana frente al Covid-19.
Participantes:
Mons. Sigifredo Noriega.
Hno. José Sánchez.
Episodio 1
Pandemia Covid-19: Reflexiones y perspectivas a corto, mediano y largo plazo.
Participantes:
Ing. José Antonio Herrera Jiménez, Rector de la UVAQ Campus Santa María.
Dr. Eduardo González Di Pierro, Director del Instituto de Investigaciones Filosóficas UMSNH.
_______________________________________________
Episodio 2
Pandemia Covid-19: Mensaje y testimonio del Papa Francisco.
Participantes:
S.E. Mons. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma, Obispo Auxiliar de Morelia.
Dr. José Alfonso Villa Sánchez, Prof. Inv. del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UMSNH.
_______________________________________________
Episodio 3
Comunicar esperanza y verdad en tiempos de Covid-19.
Participantes:
Lic. Susana García Ramírez, Secretaria Académica de la UVAQ.
Lic. Carlos Alberto Monge Montaño, Director del Noticiario Post Data.
_______________________________________________
Episodio 4
Espiritualidad y arte frente al dolor y el sufrimiento.
Participantes:
Mtro. Julio Gabriel Murillo León, Jefe de Difusión Cultural UVAQ.
Pbro. Alejandro Barajas Ríos, Responsable de Dimensión de Pastoral Educativa y Cultural de la Arquidiócesis de Morelia.
_______________________________________________
Episodio 5
Desafíos para el empresario y la empresa en el contexto Covid-19.
Participantes:
Mtro. Conrado Antonio Larios Prado, Socio Director del Centro de Investigación y Estudios Empresariales A.C.
Lic. David Luviano Gómez, Vicepresidente de Coparmex Michoacán.
_______________________________________________
Episodio 6
La corresponsabilidad frente al Covid-19
Participantes:
Lic. Roberto Ramírez Delgado, Presidente de FUCIDIM.
Lic. Miguel Ángel Gallardo López, Vicepresidente de la Coparmex Nacional para el Tema del Estado de Derecho y Democracia.
_______________________________________________
Episodio 7
Desplegar una urgente solidaridad
Participantes:
Pbro. Dr. Carlos Sandoval Rangel, Responsable de Educación y Cultura de la Diócesis de Celaya y de la Provincia del Bajío.
Mtro. Juan Carlos Miranda Rosales, Profesor Investigador de la UMSNH y profesor de posgrado de la UVAQ.
_______________________________________________
Episodio 8
Vida espiritual y música frente al Covid-19
Participantes:
Dr. Jesús Vázquez Estupiñán, Rector de la Universidad La Salle Morelia.
Pbro. Fabián Estrada Campos, Responsable de Educación y Cultura de la Arquidiócesis de Guadalajara.
_______________________________________________
Episodio 9
Reflexión médica y psicológica frente al Covid-19
Participantes:
Mtra. Rosa María Mendoza Páramo, Directora de la Facultad de Psicología de la Universidad Vasco de Quiroga.
Dr. Luis Cárdenas Bravo, Médico internista e infectólogo.
_______________________________________________
Episodio 10
Iglesia y Estado frente al Covid-19
Participantes:
Pbro. Dr. Mario Ángel Flores Ramos, Rector de la Universidad Pontifica de México y
Presidente de la AMIESIC.
Dr. Jorge Traslosheros Hernández, Coordinador de Posgrados de Historia de Historia de la UNAM.
_______________________________________________
Episodio 11
Reflexiones sobre la Homilía de la Solemnidad de San Pedro y San Pablo del Papa Francisco
Participantes:
Excmo. Señor Felipe Arizmendi, Obispo Emérito de San Cristóbal de las Casas y Responsable de la Dimensión de la Doctrina de la FE de la CEM.
Pbro. Dr. Julián López Amozurrutia, Secretario Ejecutivo de la Dimensión de Doctrina de la FE de la CEM y académico.
_______________________________________________
Episodio 12
La literatura y la poesía frente al Covid-19
Participantes:
Mtra. Fanny del Río, Filósofa y escritora.
C.P. José Antonio López Ruiz, Contador y
promotor del arte y la cultura.
_______________________________________________
Episodio 13
El consejo interreligioso en camino de unidad
Participantes:
Mons. Carlos Garfias Merlo, Arzobispo de Morelia y Vicepresidente de la CEM.
Pastor John Spiker, Presidente del Consejo Interreligioso de Michoacán.
_______________________________________________
Episodio 14
A 5 años de Laudato Sí: hablemos con científicos y expertos en el contexto de la Pandemia Covid-19
Participantes:
Dr. Luis Vera Morales, Socio fundador de Vera & Asociados y Académico.
Dr. Manuel Maass Moreno, Académico e investigador del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM Morelia.
_______________________________________________
Episodio 15
Reflexiones médicas y de salud pública sobre la situación actual del Covid-19
Participantes:
Dr. Salomón Chertorivski Woldenberg, Profesor-investigador del CIDE y Presidente del Consejo Consultivo Ciudadano Nacional de MC "Pensando en México".
Dr. Pablo Kuri Morales, Secretario Académico del Consejo Nacional de Salud Pública, A.C.
_______________________________________________
Episodio 16
Los retos del sistema educativo ante la Pandemia, incluido el regreso a clases presenciales
Participantes:
Dr. Reyes Tamez Guerra, Profesor emérito de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Dr. Eduardo Backoff Escudero, Presidente del Consejo Educativo de Métrica Educativa, A.C.
_______________________________________________
Episodio 17
El Escultismo: una experiencia de educación no formal, integral y solidaria.
Participantes:
C.P.C. y Dr. Francisco Macías Valadez, Presidente Scout Nacional.
Lic. Joaquín Ramos Guerra, Comisionado Nacional de Formación Scout.
_______________________________________________
Episodio 18
Recomendaciones médicas y nutricionales para la población en general, en tiempos de Covid-19
Participantes:
Lic. Maite Muñoz, Nutrióloga Clínica en el Hospital Médica Sur.
Dr. Jorge Luis Poo, Médico internista, Clínica Remedhe.
_______________________________________________
Episodio 19
Infraestructura educativa y educación a través de medios digitales o de comunicación, sus desafíos en esta nueva normalidad
Participantes:
Mtro. Román Martínez Martínez, Vicerrector de Transformación Educativa del Tecnológico de Monterrey.
Lic. Carlos Mancera Corcuera, Socio del despacho de consultoría "Valora".
_______________________________________________
Episodio 20
Sociedad y política en México: el desafío de los cambios en paradigmas
Participantes:
Lic. Beatriz Paredes Rangel, Senadora de la República.
Mtro. Juan Carlos Romero Hicks, Diputado Federal.
_______________________________________________
Episodio 21
Innovar en la educación, hoy: una necesidad.
Participantes:
Dr. Edmundo Vallejo Venegas, Consultor, académico y miembro de la sociedad civil.
Hna. María de Jesús Pérez Enríquez, Religiosa APG y Directora del Colegio Cristóbal Colón de Aguascalientes.
_______________________________________________
Episodio 22
Comentario al reciente comunicado oficial de la congregación para la Iglesia Católica.
Participantes:
S.E. Franco Coppola, Nuncio Apostólico en México.
Hno. José Sánchez Bravo, FMS, Presidente de la Conferencia de Superiores Mayores Religiosos de México.
_______________________________________________
Episodio 23
La universidad, hoy. Sus desafíos y sus retos.
Participantes:
Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, Rector del Sistema de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA)
Lic. Dionisio Alfredo Meade y García de León, Presidente de la Fundación UNAM.
_______________________________________________
Episodio 24
Los desafíos del sistema educativo nacional, hoy.
Participantes:
Mtra. Patricia Vázquez del Mercado Herrera, Consultora Educativa Internacional y Directora de Cooperación de Radix Educación.
Mtro. David Calderón Martín del Campo, Presidente de Mexicanos Primero.
_______________________________________________
Episodio 25
Educación para un futuro más humano y solidario.
Participantes:
Dra. Margarita Zorrilla Fierro, Académica, investigadora, y ex-Directora del INEE.
Dr. Emilio José Baños Ardavín, Rector de la UPAEP y Presidente de la FIMPES.
_______________________________________________
Episodio 26
La gran relevancia del maestro en esta emergencia educativa.
Participantes:
Mtra. Silvia Luna Rodríguez, Secretaria Técnica B del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE.
Hna. María de Lourdes Pank Valenzuela, MESST, Coordinadora de la Red de la Educación de la CIRM.
_______________________________________________
Episodio 27
Segundo comentario al Pacto Educativo Global del Papa Francisco.
Participantes:
Mtro. Jaime Reyes Robles, Director General y Fundador de Jiit Tech y Vicepresidente de ICYT Canaco Occidente.
Lic. Noel Trainor Padilla, Director General de Knotion y del Colegio Varmond School.
_______________________________________________
Episodio 28
Tercer comentario al Pacto Educativo Global del Papa Francisco
Participantes:
Lic. Itzel Guadalupe Mares Cadena, Responsable de Pastoral Educativa y de Cultura de la Arquidiócesis de México.
S.E. Mons. Héctor M. Pérez Villarreal, Obispo Auxiliar de México.
_______________________________________________
Episodio 29
Cuarto comentario al Pacto Educativo Global del Papa Francisco
Participantes:
S.E. Enrique Díaz Díaz, Obispo de Irapuato y Responsable de la Dimensión de Pastoral Educativa y de Cultura de la CEM.
Ing. José Antonio Herrera Jiménez, Rector de la Universidad Vasco de Quiroga.
_______________________________________________
Episodio 30
Quinto comentario al Pacto Educativo Global del Papa Francisco
Participantes:
Dr. Eduardo González Di Piero, Director del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UMSNH.
Dr. Alfonso Villa Sánchez, Profesor-investigador del Instituto de Investigaciones de la UMSNH.
_______________________________________________
Programa Especial 1
Reflexión sobre el mensaje de la CEM: "Abrazar a nuestro pueblo en su dolor".
Participantes:
S.E. Mons. Alfonso Cortés Contreras, Arzobispo de León.
Dr. Eduardo Garza Cuéllar, Fundador y Director del Proyecto Síntesis.
_______________________________________________
Programa Especial 2
Responsabilidad social universitaria.
Participantes:
Ing. José Antonio Herrera Jiménez, Rector de la Universidad Vasco de Quiroga.
Dr. Juan Martín López Calva, Decano de la Escuela de Artes y Humanidades de la UPAEP.
_______________________________________________
Programa Especial 3
Comentario de la "Declaración Conjunta de los Obispos en México sobre el Don de la Vida y la Dignidad de la Persona Humana"
Participantes:
S.E. Mons. Enrique Díaz Díaz, Obispo de Irapuato y Responsable de la Dimensión de Pastoral Educativa y de Cultura de la CEM.
S.E. Mons. Rodrigo Aguilar Martínez, Obispo de San Cristóbal de las Casas.
_______________________________________________
Programa Especial 4
Comentario al Documento de la Pontificia Academia para la Vida "Humana Communitas en la Era de la Pandemia: Consideraciones Intempestivas sobre el Renacimiento de la Vida"
Participantes:
Pbro. Lic. Armando González Escoto, Académico de la Univa y Responsable de Pastoral de la Cultura de la Provincia de Guadalajara.
Dr. Rodrigo Guerra López, Miembro del Consejo de Gobierno del CISAV.
_______________________________________________
Programa Especial 5
Comentario al "Directorio para la Catequesis del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización"
Participantes:
Pbro. Lic. Gerardo Blanco Pozos, Secretario de la Dimensión de Nueva Evangelización y Catequesis de la CEM.
Pbro. Lic. Otoniel Ochoa Nieto, Coordinador de la Catequesis de la Arquidiócesis de Morelia.
_______________________________________________
Programa Especial 6
La vida espiritual en la universidad
Participantes:
Dra. Natalia Alejandra Salinas B, Directora de Univa La Piedad.
Dra. Ma. de Lourdes Lavaniegos C., Rectora de la Universidad La Salle Pachuca.
_______________________________________________
Programa Especial 7
Hablemos del virus SARS Cov-2
Participantes:
Q.F.B. y Mtra. Bertha Ballesteros, Empresaria y profesora jubilada de la UMSNH.
Q.F.B. y Mtra. Gloria Figueroa, Directora del Laboratorio Estatal de Salud Pública Estatal.
_______________________________________________
Programa Especial 8
Primeras reflexiones sobre la encíclica Fratelli Tutti
Participantes:
Pbro. Dr. Mario Ángel Flores Ramos, Rector de la Universidad Pontificia de México y Presidente de la Amiesic.
Pbro. Dr. Julián López Amozurrutia, Secretario Ejecutivo de la Dimensión de Doctrina de la Fe de la CEM y Académico.
_______________________________________________
Programa Especial 9
Fratelli Tutti: un segundo acercamiento con dos filósofos sociales
Participantes:
Dr. Guillermo Hurtado Pérez, Investigador de la UNAM.
Dr. Eduardo Garza Cuéllar, Fundador y Director del Proyecto Síntesis.
_______________________________________________
Programa Especial 10
Primer comentario al Pacto Educativo Global del Papa Francisco
Participantes:
Ing. Armando Estrada Zubía, Co-Fundador y Director General de Vía Educativa, A.C.
Dr. Juan Martín López Calva, Decano de Artes y Humanidades de la UPAEP.
_______________________________________________
Dialoguemos sobre el Pacto Educativo Global
Con el Excmo. Señor Arzobispo Christophe Pierre, Nuncio en EUA.
_______________________________________________________
El Papa Francisco y el Pacto Educativo Global
Con el S.E. Arzobispo Emérito Dr. Alfredo Zecca, Responsable de la Pastoral Educativa del Episcopado en Argentina.
_______________________________________________________
Fratelli Tutti y el Pacto Educativo Global
Participantes:
Emmo. Señor Cardenal Alberto Suárez Inda.
Emmo. Señor Cardenal Felipe Arizmendi Esquivel.
_______________________________________________________
Reflexión sobre el Mensaje Mundial de la Paz 2021 del Papa Francisco, sobre la Cultura del Cuidado.
Con el REV. P. DR. Ramiro Pellitero, Profesor de Teología Pastoral de la Universidad de Navarra.
_______________________________________________________
Los desafíos de la educación desde la visión de dos organismos internacionales.
Con Hno. Dr. Juan Antonio Ojeda, Responsable de Proyecto de la Organización Internacional de Escuelas Católicas (OIEC) y Consultor de la Congregación para la Educación Católica.
_______________________________________________________
Educar y una cultura de la compasión, de acuerdo a Fratelli Tutti
Con Pbro. Dr. Julián López Amozurrutia.
Dr. Jorge Traslosheros Hernández.
_______________________________________________________
¿En qué contexto cultural estamos educando?
Con Dr. Gerardo Mosqueda Martínez.
Dr. Jorge Acevedo Alarid.
_______________________________________________________
Comentario al último mensaje de los obispos de México sobre el tema educativo
Con Mtro. David Calderón Martín del Campo.
Mtro. Luis Eduardo Durán Luján.
_______________________________________________________
Comentario a un nuevo documento del CELAM con relación a la educación
Con Pbro. Víctor Ronald de la Barrera.
Lic. Rodrigo Martínez.
_______________________________________________________
Diálogo sobre el mensaje de Cuaresma del Papa Francisco
Con S.E. Mons. Enrique Díaz Díaz.
S.E. Mons. Óscar Armando Campos.
_______________________________________________________
CNEP, CEM y Papa Francisco: 3 mensajes y una sola realidad.
Con Hna. Ma. de Jesús Zamarripa G., Presidenta de la CNEP.
Dr. Giampiero Aquila Cortro, Investigador del CISAV y miembro del ENCE de la CNEP.
_______________________________________________________
Analicemos Fratelli Tutti con distintos personajes de la vida pública de México: Frente a la cultura del descarte, la propuesta de un nuevo modelo de desarrollo
Con Dr. José Antonio Meade Kuribreña.
_______________________________________________________
Analicemos Fratelli Tutti con distintos personajes de la vida pública de México: ¿Cómo educar para la fraternidad en la educación superior?
Con Mtro. David Noel Ramírez Padilla, Rector Emérito del ITESM.
_______________________________________________________
Comentario a la carta apostólica "Candor Lucis Aeternae", del Papa Francisco en el VII centenario de la muerte de Dante Alighieri
Con Dr. Guillermo Hurtado.
Dr. Jorge Traslosheros.
_______________________________________________________
Las universidades pontificias en este cambio de época
Con Pbro. Dr. Mario Ángel Flores Ramos, Rector de la Universidad Pontificia de México.
_______________________________________________________
Por una cultura del discernimiento
Con S.E. Mons. Eugenio Lira Rugarcía, Obispo de Matamoros.
_______________________________________________________
La educación en Ecuador, hoy, frente al Covid-19 y el Pacto Educativo Global
Con MCS. Rómulo López Seminario, Presidente de la Confederación Ecuatoriana de Establecimientos de Educación Católica.
_______________________________________________________
Los desafíos del maestro frente al cambio de época y al Pacto Educativo Global
Con S.E. Mons. Óscar Tamez Villarreal, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Monterrey y Delegado por el Señor Arzobispo para Acompañar la Pastoral Educativa.
_______________________________________________________
Comentario al mensaje de la CEM, con motivo del Día del Maestro
Con S.E. Eduardo Cervantes Merino, Obispo de Orizaba.
______________________________________________________
El desafío espiritual de los maestros en este cambio de época
Con Hna. Mtra. Carmen Betanzos Yáñez, Coordinadora de la Red de Educación de la CIRM.
_______________________________________________________
El proceso electoral: un momento educativo
Con Dr. Luis Roberto Mantilla Sahagún, Rector de la Universidad Riviera y Vicepresidente de Educación Superior de la Comisión Nacional de Educación de Coparmex.
______________________________________________________
La cultura democrática: un desafío amplio y real
Con Dr. Jorge Traslosheros Hernández.
Dr. Guillermo Hurtado Pérez.
______________________________________________________
Los grandes temas para fortalecer la agenda de la cultura democrática
Con Mtro. Juan Carlos Romero Hicks, Coordinador del Grupo Parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados.
______________________________________________________
Cultura democrática, desafío desde los medios de comunicación
Con Lic. Ricardo Homs Quiroga, Presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación, A.C.
______________________________________________________
Resultados de "Equidad y regreso", un estudio de Mexicanos Primero
Con Dr. David Calderón Martín del Campo, Presidente de Mexicanos Primero, A.C.
______________________________________________________
Educar y cultivar, In Situ
Con Ing. Agustín Núñez González, Coordinador de Empresas Sociales en Fundación Haciendas del Mundo Maya, A.C.
______________________________________________________
Educación para el perdón y la reconciliación
Con Lic. Julieta Lujambio, Periodista y conductora de radio y televisión.
C.D. Verónica Bracho, Coordinadora Nacional de Formación de ESPERE.
______________________________________________________
El Pacto Educativo Global: ¿Una utopía y/o realidad?
Con Mtro. José Rafael Regil Vélez, Filósofo, educador y periodista.
______________________________________________________
Una mirada del Pacto Educativo Global, desde el Documento de Aparecida
Con S.E. Mons. Edmundo Valenzuela Mellid, Arzobispo Metropolitano de la Santísima Asunción, Paraguay.
______________________________________________________
Educación y desarrollo:
El caso de Michoacán
Transmisión del 24 de mayo 2022
Dr. Horacio Erik Avilés Martínez
Socio de Valora Consultoría, S.C.
_____________________________________________
Primer comentario al mensaje
de la CEM, con ocasión
del día del maestro.
Transmisión del 17 de mayo 2022
Lic. Carlos Mancera Corcuera
Socio de Valora Consultoría, S.C.
_____________________________________________
Desafíos en la realidad y la política educativa.
Transmisión del 10 de mayo 2022
Mtro. David Calderón Martín del Campo
Presidente Ejecutivo de Mexicanos Primero A.C.
Dr. Pedro Flores Crespo
Investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro
_____________________________________________
La Educación Religiosa en Perú
Transmisión del 29 de marzo 2022
Mtro. Juan Carlos Olguín Vásquez
Coordinador de la Pastoral Educativa de la Oficina Nacional de Educación Católica de la Conferencia Episcopal Peruana.
_____________________________________________
La dimensión espiritual
dentro del movimiento Scout.
Mtro. Juan Pablo Gutiérrez Alzate
Transmisión del 22 de marzo 2022
Mtro. Juan Pablo Gutiérrez Alzate
Vicepresidente Nacional de la Asociación de Scout de Colombia y Secretario Regional de la Conferencia Internacional Católica de Escultismo.
_____________________________________________
Asumir la Complejidad
en la Educación.
Transmisión del 15 de marzo.
Dr. Reyes Tamez Guerra
Académico e Investigador de la UANL, Ex Secretario de Educación Pública Federal.
_____________________________________________
Diálogo sobre el nuevo libro del
Rev. P. Dr. Ramiro Pellitero:
"Educación y Humanismo Cristiano"
Transmisión del 08 de marzo.
Rev. P. Dr. Ramiro Pellitero
Eclesiólogo, Pastoralista y Académico de tiempo completo en la Universidad de Navarra.
_____________________________________________
La Educación: Una emergencia
muy compleja y particular.
Transmisión del 01 de marzo.
Dr. Eduardo Backhoff Escudero
Presidente de Métrica Educativa A.C.
Mtro. David Calderón Martín del Campo
Presidente de Mexicanos Primero A.C.
_____________________________________________
La Sinodalidad:
una Experiencia de Comunión,
Misión y Participación.
Transmisión del 22 de febrero
S.E. Mons. Sigifredo Noriega Barceló.
_____________________________________________
Un análisis para América Latina,
del Mensaje Mundial para la Paz,
desde la Santa Sede.
Transmisión del 15 de febrero
Dr. Rodrigo Guerra López
_____________________________________________
El desafío de los contenidos,
el método y el acuerdo educativo,
en la escuela, hoy.
Transmisión del 08 de febrero
Mtra. Patricia Vázquez del Mercado
Lic. Héctor Jiménez Vázquez
_____________________________________________
Tercer Comentario al Mensaje del
del Papa Francisco para la
LV Jornada Mundial de la Paz 2022.
Transmisión del 01 de febrero
Mtro. Roberto Salcedo Aquino.
_____________________________________________
Segundo Comentario al Mensaje
del Papa Francisco para la
LV Jornada Mundial de la Paz 2022.
Transmisión del 25 de enero
Dr. José Antonio Meade Kuri Breña.
Dr. Luis Roberto Mantilla Sahagún.
_____________________________________________
Comentarios el Mensaje del Papa Francisco,
para la LV Jornada Mundial de la Paz.
Transmisión del 18 de enero
Mtro. Salomón Chertorivski
_____________________________________________
Octavo Diálogo Sinodal
Entre Académicos e Investigadores con el tema: Estado de Derecho, Democracia y Educación Superior.
Transmisión del 10 de diciembre
Dr. Guillermo Hurtado Pérez
Dr. Jorge Traslosheros Hernández
_____________________________________________
Séptimo Diálogo Sinodal:
Con la Unión Nacional de Padres de Familia.
Transmisión del 30 de noviembre
Ing. Luis Arturo Solís Bravo.
_____________________________________________
Sexto Diálogo Sinodal:
Investigación y Legislación Educativa.
Transmisión del 23 de noviembre
Lic. Margarita Zavala Gómez del Campo.
Dra. Martha de Jesús Portilla León.
_____________________________________________
Quinto Diálogo Sinodal:
La complejidad de la Educación y la Cultura
Transmisión del 16 de noviembre
Pbro. Dr. Helkyn Enríquez Baéz
Pbro. Lic. Juan Gómez Esqueda
_____________________________________________
La Sinodalidad: ¿Qué es y qué no es?
Transmisión del 09 de noviembre
Rev. P. Dr. Ramiro Pellitero Iglesias
_____________________________________________
Cuarto Diálogo Sinodal con responsables Diocesanos de PEYEC de la Iglesia en México
Transmisión del 26 de octubre
Pbro. Carlos Hernández Reséndiz
Responsable de Pastoral Educativa y de Cultura de la Diócesis de Querétaro.
Hno. Gaspar Cabrera Manuel
Responsable de Cultura de la Diócesis de Tehuantepec.
Pbro. Jesús Alejandro Lara Navarro
Responsable de Pastoral Educativa de la Diócesis de Irapuato.
Pbro. Lic. Luis Fernando Sotelo Anaya
Responsable de Pastoral Educativa y de Cultura de la Arquidiócesis de Hermosillo.
Pbro. Alejandro Barajas Ríos
Responsable de Dimensión de Educación y Cultura de la Arquidiócesis de Morelia.
_____________________________________________
Tercer Diálogo Sinodal con responsables Diocesanos de PEYEC de la Iglesia en México
Transmisión del 19 de octubre
Pbro. Dr. Carlos Sandoval Rangel
Responsable de Educación y Cultura de Celaya.
Hna. Lic. Rosa Ma. Morales Hernández
Responsable de Educación de Nuevo Casas Grandes.
Pbro. Lic. Fabian Estrada Campos
Responsable de Educación y Cultura de Guadalajara.
Pbro. Lic. Gonzalo A. Vázquez Zavala
Coordinador Diocesano de Pastoral Educativa y Presidente de la Federación de Escuelas Particulares de Tapachula.
Pbro. Lic. Juan Diego Chávez García
Coordinador de la Dimensión de Educación y Cultura de Zacatecas.
_____________________________________________
Segundo Diálogo Sinodal: la Academia, la Docencia y la Comunicación, Espacios para Restaurar el Tejido Social.
Transmisión del 12 de octubre
Lic. Josefina Herrera Barrera
Coordinadora de Enfoque Noticias
Dra. Lourdes Caudillo Zambrano
Académica de la Universidad Iberoamericana, Cd. de México.
Mtro. Heberto Peterson Rodríguez
Director Académico y Docente del CETYS, Campus Tijuana.
Dr. Giampiero Aquila Coltro
Investigador y Docente del Centro de Investigación Social Avanzada.
Dr. Eduardo González Di Pierro
Investigador y Docente del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
_____________________________________________
Primer Diálogo Sinodal con responsables Diocesanos de PEYEC de la Iglesia en México
Transmisión del 05 de octubre
Mtra. Itzel Guadalupe Mares Cadena
Responsable de Pastoral Educativa y de Cultura de la Arquidiócesis de México.
Mtra. Petra Méndez Cruz
Responsable de Pastoral Educativa de la Diócesis de Tehuacán.
Pbro. Lic. Ignacio Parra Núñez
Asesor de la Comisión de Pastoral Educativa de la Diócesis de Mexicali.
Mtro. Samuel López Toriz
Responsable de Pastoral Educativa de la Diócesis de Valle de Chalco.
Pbro. Dr. Guillermo A. Ramírez Martínez
Responsable de las Dimensiones de Educación y Cultura de la Diócesis de Veracruz.
_____________________________________________
Comentario al Documento Preparatorio del Sínodo de los Obispos 2021-2023, "Por una Iglesia Sinodal: Comunión, Participación y Misión".
Transmisión del 28 de septiembre
Pbro. Julián López Amozurrutia.
Secretario de la Dimensión de Doctrina de la Fe de la CEM.
Hna. Lic. Mariana Ivalú Lozano Bravo, HMSP.
Profesora de la Universidad Pontificia de México.
_____________________________________________
Comentario al Documento Preparatorio del Sínodo de los Obispos 2021-2023, "Por una Iglesia Sinodal: Comunión, Participación y Misión".
Transmisión del 21 de septiembre
Pbro. Dr. Mario Ángel Flores Ramos.
Ex miembro de la Comisión Teológica Internacional y Rector de la UPM.
Mtro. Andrés Barba Vargas.
Secretario General de la ODUCAL.
_____________________________________________
Conmemorar a nuestra Patria, para asumir nuestro compromiso por la verdadera libertad.
Transmisión del 14 de septiembre
Dra. Teresita Rendón Huerta Barrera.
Dr. Jaime Del Arenal Fenochio.
_______________________________________________
Ecos de los mensajes de la CEM con relación al ciclo escolar 2021 por parte de dos investigadores.
Transmisión del 07 de septiembre
Con el Lic. Carlos Mancera Corcuera.
Dr. Eduardo Backhoff Escudero.
_______________________________________________
Ecos del mundo de la Educación Superior, sobre los mensajes del Episcopado Mexicano, frente al próximo ciclo escolar.
Transmisión del 31 de agosto
Con el Mtro. Jaime Valls Esponda
Secretario General Ejecutivo de ANUIES.
Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez.
Rector del Sistema UNIVA y Presidente de
ODUCAL.
______________________________________________
Ecos desde COPARMEX, sobre el mensaje de la CEM, en relación al próximo ciclo escolar 2021-2022.
Transmisión del 24 de agosto
Con el S.E. Mons. Gustavo Rodríguez Vega.
Arzobispo de Yucatán y Presidente de la Comisión de Pastoral Social de la Conferencia del Episcopado Mexicano.
Lic. José Medina Mora.
Presidente de COPARMEX.
Lic. Miguel Ángel Gallardo López.
Presidente Nacional de AliaRSE y Miembro del Comité Ejecutivo de COPARMEX.
Dr. José Antonio Esquivias Romero.
Rector de la Universidad Panamericana de Guadalajara y Presidente de la Comisión de Educación de Coparmex.
Dr. Luis Roberto Mantilla Sahagún
Rector de la Universidad Riviera y Vicepresidente de Educación Superior de la Comisión de Educación de COPARMEX.
______________________________________________________
Ecos del mensaje de los Obispos, para la comunidad educativa, frente al próximo ciclo escolar.
Transmisión del 17 de agosto
Invitados:
Mtro. Juan Carlos Romero Hicks.
Diputado Federal por el PAN.
Mtra. Ana Lilia Herrera Anzaldo.
Diputada Federal por el PRI
_______________________________________________
Mensaje del Episcopado Mexicano de cara al próximo ciclo escolar.
Transmisión del 10 de agosto
S.E. Mons. Rogelio Cabrera López.
Mtra. Delfina Gómez Álvarez.
_______________________________________________
Segunda parte:
La importancia del juego en la educación
Transmisión del 14 de noviembre 2022
Mtra. Dina Buchbinder Auron.
Fundadora y Presidenta de Educación para Compartir.
_____________________________________________
Diálogo sobre el nuevo libro:
"México dividido".
Para entender la complejidad de la idiosincrasia
del México Actual.
Transmisión del 31 de octubre 2022
Lic. Ricardo Homes.
Presidente Ejecutivo del Instituto de Liderazgo Social y Político y Articulista de El Universal.
_____________________________________________
Una mirada sobre la educación,
desde las Entidades Federativas.
Transmisión del 17 de octubre 2022
Dr. Miguel Ángel Valdez García.
Subsecretario de Educación Media Superior y Superior del Estado de Chihuahua.
_____________________________________________
Primera Infancia:
una cuestión prioritaria y estratégica.
Transmisión del 03 de octubre 2022
Dra. María Cristina Lima Ojeda
Académica de la UNIVA Guadalajara.
_____________________________________________
Tercer Comentario al Mensaje de la CEM,
con motivo del inicio del ciclo escolar 2022-2023.
Transmisión del 19 de septiembre 2022
Dr. Reyes tamez Guerra
Académico e Investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León
y Ex Secretario de Educación Pública Federal.
_____________________________________________
Segundo Comentario al Mensaje de la CEM,
con motivo del inicio del ciclo escolar 2022-2023.
Transmisión del 12 de septiembre 2022
Mtro. David Calderón Martín del Campo
Presidente Ejecutivo de Mexicanos Primero.
_____________________________________________
Comentario al mensaje de la CEM,
con motivo del inicio del ciclo escolar 2022-2023.
Transmisión del 05 de septiembre 2022
Dr. Guillermo Hurtado Pérez.
Investigador y académico del Instituto del Instituto de Investigaciones
Filosóficas de la UNAM.
Dr. Juan Martín López Calva.
Decanos de Artes y Humanidades de la UPAEP.
_____________________________________________
Una realidad educativa ejemplar
y concreta en la sierra de Oaxaca.
Transmisión del 18 de julio 2022
Lic. Eufrosina Cruz Mendoza.
Diputada Federal.
_____________________________________________
Una mirada de largo plazo
para la educación.
Transmisión del 11 de julio 2022
Mtro. Juan Carlos Flores Miramontes.
Secretario de Educación del Estado de Jalisco.
Mtro. Jorge Enrique Hernández Meza
Secretario de Educación del Estado de Guanajuato.
_____________________________________________
Pacto Educativo Global:
El Momento Educativo Mexicano.
Transmisión del 04 de julio 2022
Dra. Marveya Villalobos Torres
Profesora - investigadora de la Universidad Panamericana.
Dr. Gilberto Guevara Niebla
Investigador de la Universidad de Guadalajara.
_____________________________________________
El Pacto Educativo Global,
visto desde la función pública.
Transmisión del 27 de junio 2022
Lic. Beatriz Paredes Rangel.
Senadora de la República.
Mtro. Juan Carlos Romero Hicks.
Diputado Federal.
_____________________________________________
Educar para una Nueva Sociedad
y Pacto Educativo Global.
Transmisión del 13 de junio 2022
Dra. Lourdes Caudillo Zambrano
Académica de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
S.E. Alfonso Cortés
Arzobispo de León y responsable de la Dimensión de Educación y de Cultura de la CEM.
_____________________________________________
El Pacto Educativo Global
como punto de partida
Transmisión del 06 de junio 2022
S.E. Mons. Rogelio Cabrera López
Arzobispo de Monterrey y Presidente de la CEM
Hno. Dr. Juan Antonio Ojeda Ortíz
Consultor de la Congregación para la Educación Católica
_____________________________________________
COMENTARIO AL LIBRO:
"PEQUEÑA TEOLOGÍA A LA LENTITUD"
DEL CARDENAL
JOSÉ TOLENTINO DE MENDOÇA
Transmisión 151 del 11 de marzo 2024
I. SALUDO E INTRODUCCIÓN:
El P. Eduardo Corral, Secretario de la Dimensión dio la bienvenida a la Transmisión número 151, señalando que era un gusto estar de nueva cuenta en este espacio después de un receso que se tuvo por distintos viajes y proyectos pastorales.
En seguida, hizo llegar un saludo fraterno del Señor Alfonso Cortés, Arzobispo de León y Responsable de esta Dimensión; del Señor Rector de la Universidad del Valle de Atemajac y Presidente de la AMIESIC, el Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, así como del Rector de la Universidad Vasco de Quiroga, el Mtro. José Antonio Herrera Jiménez.
Posteriormente señaló que era una noche muy especial en la que se comentará una obra pequeña, sencilla y de una gran profundidad. Dijo que: “hay libros que valen bibliotecas y éste es uno de ellos”. Es un libro de 75 páginas, del Señor Cardenal José Tolentino de Mendoça, actual Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación de la Santa Sede.
Este libro, añadió, no se queda en teorías, sino que va a lo cotidiano de nuestra experiencia desde una visión sapiencial y por lo tanto una visión sencilla que pone las cosas de manera evidente. Tiene por finalidad, por supuesto, cultivar nuestra vida interior, en términos de profundizar sobre lo humano. Esta obra se llama Pequeña Teología sobre la Lentitud, un título del todo original y por supuesto que ya nos hace pensar muchísimo.
A continuación, leyó algunos datos del Cardenal José Tolentino, entre ellos:
Ha sido un teólogo y profesor universitario. Fue Director del Secretariado Nacional de la Pastoral de la Cultura, institución creada por la Conferencia Episcopal Portuguesa para promover el diálogo entre la iglesia y el entorno de la cultura más amplia del país. En 2011 fue nombrado consultor del Pontificio Consejo para la Cultura, posteriormente Vicerrector de la Universidad Católica de Portugal. Ha publicado numerosos volúmenes y artículos en el campo teológico y exegético, así como diversas obras poéticas. Es un experto en la relación entre literatura y teología. El 26 de junio del 2018 fue nombrado Arzobispo por el Papa Francisco y al mismo tiempo como Responsable del Archivo y la Biblioteca de la Santa Sede. El 5 de octubre del 2019 el mismo Papa Francisco lo creó Cardenal y fue asignado a una Iglesia Romana de los Santos Domingo y Sixto. En febrero de 2020 el Papa Francisco lo nombra miembro del Pontificio Consejo para la Cultura. El 26 de septiembre de 2022 fue nombrado Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación.
Compartió que, en el mes de septiembre, el Cardenal Tolentino de Mendoça visitará la Iglesia de México y acudirá a algunas diócesis y desde ahí dialogará con distintos agentes de la cultura y la educación, a nivel nacional.
Señaló que, para comentar este libro, en esta transmisión de Diálogos por la Esperanza, se inivitó a dos grandes pensadores mexicanos: El Dr. Guillermo Hurtado Pérez, Académico del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, así como el Dr. Juan Martín López Calva, Doctor por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, quien ha trabajado mucho las líneas de educación humanista, educación y valores, con énfasis en la ética profesional y la epistemología. Ambos escriben constantemente en los medios de comunicación.
Finalmente, leyó una cita: “la lentitud intenta huir de lo cuadriculado, se arriesga a trascender lo meramente funcional y utilitario. Registra los pequeños tránsitos de sentido”.
I. Primer bloque de diálogo.
a) El Dr. Guillermo Hurtado Pérez, compartió:
Compartió que conoció de la existencia de este Poeta y Cardenal, hasta el día en que fue nombrado Prefecto del Nuevo Dicasterio para la Cultura y la Educación. Esta estructura de servicio, reemplaza, armoniza las dos dependencias anteriores. La idea del Papa Francisco es que la educación y la cultura no pueden estar separadas, se complementan y se sirven. Se puede correr el riesgo de una cultura separada de la educación, del contacto con los colectivos, una cultura que pueda de repente hacerse demasiado alta o exquisita. Y por el otro lado también, la educación no puede dejar de tomar en cuenta la cultura, la más alta de las culturas.
El Cardenal José Tolentino es un hombre que tiene una experiencia diferente, quizás de un europeo común y corriente. Ser portugués, y además haber nacido en el Atlántico, y haber vivido en África, creo que le ha dado una visión diferente.
El libro, es un libro pequeño, pero muy sustancioso. No se tiene que leer rápido, por ser pequeño, se puede leer lentamente.
Me parece que es un libro que, a pesar de su tamaño breve, es un breviario, tiene detrás mucho pensamiento, yo diría casi toda una filosofía de vida, una sabiduría de la vida. Está dividido en capítulos chiquitos, cada uno es como de unas 700 palabras.
Los capítulos son: El arte de la lentitud, el arte de lo inacabado, el arte de agradecer lo que no nos dan, el arte del perdón, el arte de esperar, el arte de cuidar, el arte de habitar, el arte de contemplar, el arte de la perseverancia, el arte de la compasión, el arte de la alegría, el arte de ir al encuentro de lo que se pierde, el arte de la felicidad, el arte de la gratitud, el arte de morir y el arte de no saber.
Es curioso, cada capítulo lleva en el título el arte. Y es que vivir es un arte. Se puede vivir así nada más, al aventón, de manera reflexiva, pero eso es vida en algún sentido, pero no es vida en el otro.
La vida plena tiene que aprenderse a vivir. De eso trata la sabiduría. Ésta, lo que nos hace es enseñarnos a vivir. Y hay que aprenderlo. Y eso supone experiencia, supone también estar abierto a muchas cosas.
Quiero subrayar el verbo de estar abierto. Creo que si algo nos dice este libro es que debemos tener una apertura a la vida, no encerrarnos.
Cada uno de los artes que menciona el Cardenal Tolentino, podría escribirse como una virtud, y cada virtud tiene su opuesto que es un vicio. Entonces, por ejemplo, el arte de la lentitud, sería una virtud. ¿Cuál sería el vicio contrario a esa virtud? Pues la rapidez excesiva, la aceleración, la velocidad. ¿Y por qué eso habría de ser un vicio? Bueno, porque muchas veces en la velocidad de la vida se nos van los detalles, perdemos muchas cosas que podríamos aprovechar si fuéramos más lento.
Un ejemplo típico es cuando los papás les dicen a los niños, no comas tan rápido, aprende a disfrutar. ¿Qué pasa con el mundo contemporáneo? Es un mundo que nos tiene acelerados, en el doble sentido, acelerados en el sentido literal, pero también en el sentido mexicano, como cuando dices no te aceleres.
Y lo que el Cardenal Tolentino es que debemos recuperar el ritmo de vida que teníamos antes. Pero no sólo es el ritmo, también es sobre todo la experiencia, es el gusto, es la comprensión, es la apertura.
Creo que, aunque él no lo dice tal cual, se da cuenta de algo que otros pensadores han dicho, y es que en el mundo contemporáneo estamos de alguna manera enajenados por muchos falsos ídolos, por muchas exigencias falsas, que nos obligan a vivir de una manera en la que perdemos la dimensión de las cosas.
¿Por qué se llama teología de la lentitud? Lo que nos está dando a entender el Cardenal Tolentino es que la vida contemporánea, esta vida de imaginación, de ficción, de culto a lo superficial, a la eficiencia, no deja espacio para Dios.
La vida que llevamos hoy en día, en las sociedades contemporáneas, no le deja espacio a Dios. Tenemos que limpiar el terreno, por así decirlo, bajar el volumen, bajar la velocidad, reencontrarnos con la existencia, con nuestra existencia, con nuestra existencia con los demás, y entonces ahí le haremos espacio a Dios, podremos encontrarnos con él.
El P. Eduardo hizo un paréntesis, para señalar que estos puntos son muy interesantes, pues nos han situado en el contenido, en la forma del libro, pero sobre todo con la orientación. Dijo que no vamos a encontrar citas bíblicas, ni citas a grandes teólogos, Lo que nos ayuda el autor es a interiorizarnos para hacernos, de nueva cuenta lo reitero, “capaces de Dios”, como señala el Concilio Vaticano II. Es decir, generar las condiciones que nos permitan tener una mirada trascendente, capaz de acoger, de escuchar, de entender, de construir, de elaborar y antes que nada de entendernos más allá de nosotros mismos.
b) El Dr. Juan Martín López Calva, dijo que:
Estaba muy impresionado con el libro. Me parece que es un libro que podría darnos una falsa idea porque es breve, y porque además está hecho en un lenguaje que nos habla muy directamente a nuestra vida cotidiana, a lo sencillo. No hay citas bíblicas, no hay ideas densas. Nos podría dar la falsa idea de que es un libro pequeño que se puede leer rápidamente, pero no. Es necesario detenerse, leerlo lentamente. Cada capítulo necesita un tiempo, una lectura lenta, detallada, profunda y sobre todo que se vaya interiorizando en cada uno de nosotros.
Estamos en un Cambio de Época, en una crisis civilizatoria multidimensional que nos tiene a todos corriendo en nuestros respectivos trabajos, corriendo también en nuestras vidas personales, familiares, comunitarias y también espirituales.
Me parece que en mucho no es algo que nosotros elegimos, sino que nos está haciendo impuesto en estos tiempos. No somos libres muchas veces porque la vida es correr y la vida es estar a toda velocidad porque el tiempo vuela y cada vez se va con mayor rapidez y todo nos produce vértigo y nos va desconectando.
Hay dos maneras de leer esta parte de “lo teológico”. Por un lado, en esta vida que todo va tan rápido que no nos deja espacio y tiempo para Dios, pero aún también los que seguimos en nuestra relación con Dios, estamos acelerados, como decía bien también el Dr. Guillermo Hurtado. Vivimos nuestra relación con Dios aceleradamente, en una especie de simplemente cumplir con rituales, buscar la misa que sea más corta para poder salir rápido, hacer una oración de un minuto porque no tengo tiempo, etc., y vamos perdiendo esa capacidad de encontrarnos.
Cuando leí el título del libro, me acordé de que hace muchos años leí la novela de Milan Kundera sobre la lentitud y me impresionó mucho esta idea de que la velocidad es directamente proporcional al olvido, al escaparnos de nosotros mismos para no enfrentar nuestras propias sombras, nuestros propios dilemas.
Me llevé una sorpresa también muy agradable al ver que el Cardenal es un experto en el manejo de la literatura y la espiritualidad. Hace una cita del escritor checo en la que se nos plantea la necesidad de detenernos un poco para vernos al espejo tal como somos.
Hoy que todo es rápido, que la comida se prepara con rapidez para tener mayores ganancias, la fast food famosa, se consume también con rapidez porque no podemos perder tiempo en disfrutarla, dado que hay que hacer muchas cosas.
Como educadores estamos también en un tipo de fast learning en el que tenemos que enseñar cada vez más cosas en menos tiempo, y ya Einstein señalaba, lo cita Bernard Lonergan en el Insight, que es muy difícil que haya espacio para la comprensión, para la inteligencia entre tantos requisitos, tareas y exámenes que tienen que cumplir los estudiantes.
Creo que vivimos en esta etapa de infoxicación, es decir de intoxicación de información que también invade el campo educativo que es donde me desempeño, y también de intoxicación en posesiones, aspiraciones, metas, éxitos, etc.
A contracorriente se han ido creando también movimientos como esto del slow food. Como decía Guillermo, disfrutemos la comida, hagámoslo un acto humano, no solamente un acto prosaico, diría Edgar Morán, sino un acto poético.
Vivamos poéticamente y no sólo prosaicamente, no sólo en lo práctico, en lo instrumental. Me parece que también en educación se está hablando ya de slow learning desde hace algún tiempo; en arquitectura pues surge el minimalismo.
Citando a Marie Kondo, estamos llamados a deshacernos de todo aquello que no te haga feliz o de lo que llevas más de un año sin usar, a escombrar las posesiones, etc., para quedarnos con lo indispensable.
Y por eso me parece que este libro es muy refrescante porque nos hace ver que, así como necesitamos desacelerar en lo material, en la alimentación, en el aprendizaje, en el procesamiento de la información, en nuestra dependencia de los aparatos digitales, también necesitamos desacelerar nuestra vida, para en la lentitud reencontrarnos con Dios.
Relaciono el llamado del libro a la lentitud también con ese llamado al silencio. Porque la rapidez implica ruido y me parece que el ruido nos está distrayendo de esa relación y de ese encuentro con Dios que tiene que ser en un momento de calma y de silencio.
Desde mi lectura en los últimos tiempos de Pablo d'Ors, Sacerdote Claretiano, nos invita al silencio y nos dice: “solamente en la lentitud relacionada con el silencio podemos encontrarnos con ese Dios personal y reencontrarnos con nosotros mismos, en ese encuentro”.
En la educación esto también sería muy necesario junto al pensamiento y la acción y hoy por ejemplo la Nueva Escuela Mexicana plantea y creo que no está mal todo este aprendizaje por casos, por problemas, pero habría que pensar también qué tanto la educación puede incluir en sus planes de estudios momentos para el silencio, para la lentitud, para el poder hacer que el alumno reflexione sobre lo que va aprendiendo, que realmente entienda lo que está aprendiendo y lo incorpora a su vida.
Es un libro muy cercano, un libro que hay que saborear, y que hay que ir analizando con mucha calma, con mucha lentitud, como él mismo propone, y que sí nos da muchos elementos de espiritualidad sin necesidad de entrar a referencias, citas del Magisterio, de la Biblia. No es un libro pequeño, es un gran libro, a pesar de que se llame Pequeña Teología de la Lentitud.
El P. Eduardo señaló que en estas setenta y tantas paginitas el Cardenal dialoga con personajes de todo el mundo, de todas las latitudes, pero no los cita para sustentarse en ellos, sino que lo hace en una dinámica de ponerlos en el centro, poner sus ideas y discutirlas con ellos, sobre todo para reconocer lo bello de sus aportaciones. En 75 páginas tendrá unas 45 referencias a distintos personajes muy variados para reconocerles.
Posteriormente leyó algunos de los muchos comentarios de las redes sociales y antes de darle la palabra a los invitados para su segunda intervención, señaló que la lentintud abre paso a la comprensión, que es un continuo hacerse, pues ningún conocimiento o experiencia está acabada. Dijo que hacemos mal cuando creemos que ya logramos una comprensión total sobre algo. La realidad es compleja, la realidad es mucho más grande que cada uno de nosotros y nosotros tenemos que posicionarnos de manera distinta, tenemos que descalzarnos frente a la realidad, entendernos como viandantes.
Comentó que tenemos que entender que participamos de una realidad milenaria, que detrás de nuestra existencia, que es muy grande, como dice el Salmo 8, pero al mismo tiempo es pequeña, insignificante, contingente e indigente. Necesitamos abrirnos a Aquel que sí lo sabe todo y que ha hecho morada entre nosotros, que se ha hecho Palabra, que se ha encarnado precisamente para desvelarnos el misterio de nuestro ser, el misterio de Dios y el misterio de la historia.
II. Segundo bloque de diálogo.
a) Dr. Guillermo Hurtado:
Retomó el tema de la distinción entre comprender y el verbo conocer. El conocimiento busca aprender la realidad tal cual es y de manera definitiva, que es el modelo más completo de lo que entendemos por el conocimiento, la ciencia. Pero la comprensión es algo diferente. Es una experiencia que no acaba. Se conoce algo, pero eso no supone que podamos comprenderlo todo de una vez y para siempre.
Creo que podríamos incluso pensar en dos formas de teología: la grande y la pequeña. La primera es la de Santo Tomás de Aquino que todos sabemos es uno de los más grandes pensadores de toda la historia de la humanidad, sobre todo de la tradición cristiana, que buscó conciliar la fe con la razón. Santo Tomás quería que la razón nos pudiera permitir entender lo que la fe nos indicaba. Pero también podríamos hablar de una pequeña teología, que tiene que ver con una comprensión más modesta de lo que es la existencia humana y de lo que es nuestra relación con Dios.
Y por aquí va, creo, el libro del Cardenal Tolentino, y por eso le llama pequeña teología. Detrás de eso hay una idea acerca de lo que se debe hacer desde la Iglesia, lo que tenemos que hacer los cristianos en el mundo contemporáneo. Eso nos implica, por supuesto, que no hagamos granteología,
pero lo que sí quiero decir es que es muy importante que hoy en día hagamos esa pequeña teología que nos ayuda a comprender nuestra realidad.
Hay este filósofo coreano que también escribe libros pequeños, que se llama Byung-Chul Han. Dice este filósofo que nos hemos vuelto los explotadores de nosotros mismos. No sabemos descansar. Nosotros mismos nos ponemos metas y objetivos, a veces inalcanzables, pero que nos producen una sensación de fatiga y de vacío existencial enorme.
El mundo de la aceleración no es un invento de la mente humana, es una realidad. Es resultado de una forma de organizar el mundo, de una forma de vivir que depende de condiciones estructurales, políticas, económicas.
La distracción en la que vivimos, tiene que ver también con los instrumentos que tenemos al alcance, por ejemplo, los teléfonos móviles.
Ahora, solo una vez que te das cuenta de eso, entonces puedes actuar, puedes cambiar tu vida. Puedes decir, no, ya no voy a usar el celular tan seguido, o simplemente decir, ya no quiero usar celulares, etc. Pero lo primero que se necesita es la conciencia de lo que está sucediendo, y de eso se trata precisamente el libro del Cardenal, de hacernos conscientes. Y lo hace de una manera muy amable, muy suave; nos describe cómo estamos enajenados, y cómo tenemos que recuperar virtudes, que hoy en día nos parece ya no lo son.
Entonces, creo que es un libro que nos permite abrir los ojos, que nos enseña a abrir los ojos, y que lo hace de una manera muy dulce, generosa y sutil.
El P. Eduardo hizo un pequeño paréntesis, indicando que estaba totalmente de acuerdo con el Dr. Guillermo, en que la belleza en eso consiste, en hacer de lo duro, de lo difícil de asimilar, un camino sencillo, sensato, respetuosísimo, pero sobre todo delicado. Dijo que el Cardenal José Tolentino nos plantea el drama de la existencia, porque está el vacío, la superficialidad, está lo exterior, lo aparente, que nos genera un vacío existencial. Él sabe que cada uno de nosotros está combatiendo sus propias luchas existenciales. Dentro de lo bello de su planteamiento, nos lleva a la ternura, al chispazo de decir esto es, esto ya lo había pensado, de esto estoy convencido.
Antes de darle la palabra al Dr. López Calva, leyó otros comentarios del público.
b) Dr. Juan Martín López Calva:
En primer lugar, quisiera insistir en esto que decía Guillermo acerca de la gran teología y la pequeña teología.
Haré una analogía que uso mucho. Alguna vez escuché a María Luisa La China Mendoza decir que los dos autores favoritos de los literatos son los griegos “Teleo y Melés”, y se refería a que muchas veces acaba uno escribiendo para los colegas, y empieza uno a discutir con ellos solamente, pero como que la gente no llega a conocer, a entender lo que se está planteando. Lo aplico al campo de la investigación educativa, que es donde me muevo, y a veces acabamos publicando artículos en revistas indexadas a las que no tienen acceso los profesores, los directores escolares, etc., y no le llega a la gente.
Me parece que hace falta también esta pequeña teología para lograr lo que habla el Papa Francisco prácticamente desde que inició su Pontificado sobre la Iglesia en salida.
Este libro es como ir al encuentro de la gente sencilla, de la gente común, que vive el día a día de la prisa, de la presión por hacer las cosas rápidamente, por no tener tiempo, no tener espacio, por ya no tener ese hueco, para reflexionar lo que hace.
Los maestros muchas veces tienen que estar en cuestiones administrativas y ya ni siquiera reflexionan su relación con los alumnos, lo pedagógico; y los cristianos ya no tenemos ese tiempo para reflexionar sobre nuestra vida cristiana, sobre nuestro encuentro con Dios y con la persona de Jesucristo.
Me parece que este libro por eso vale mucho la pena, porque es como salir al encuentro de la gente y hablarle en términos sencillos, claros, en términos de sabiduría
No es un libro superficial, es un libro que tiene una gran profundidad, pero que lo hace en términos muy bellos, muy poéticos, muy sencillos, y que cualquiera puede ir viéndose en ese espejo en cada uno de los capítulos.
Por otro lado, me llamó mucho la atención un capítulo en especial, que es el arte de agradecer lo que no se nos da. Y más en estos tiempos en los que más bien queremos todo, queremos tener todo, queremos que no nos falte nada.
Ese agradecer lo que no nos dan nos lleva obviamente también al arte de esperar, en lugar de ambicionar; el arte de cuidar lo que tenemos porque no podemos tenerlo todo, al arte también de poder compadecernos de los que tienen menos aún que nosotros, y a la verdadera alegría y la felicidad.
También esos dos capítulos me llaman la atención porque estamos en una época en la que parece que hay una dictadura en la que tenemos que ser felices, pero el concepto de felicidad es tener. Y esa parte de qué es la auténtica felicidad en la vida, pues es realmente muy interesante, además de la distinción entre alegría y felicidad, con una gran sabiduría.
Finalizo recordando a Bernard Lonergan, quien dice que la principal obra de arte que tenemos los humanos que hacer es nuestra propia existencia, nuestra propia historia, y este libro es realmente magistral para guiarnos en esta búsqueda.
El P. Eduardo nuevamente leyó algunos comentarios en las redes sociales, pero antes, señaló que el Cardenal retoma lo fundamental de lo humano, que tiene que ver muchísimo con la cuestión de lo que es la profunda evangelización, anunciar la buena nueva al ser humano de hoy, en su realidad concreta, acompañándole a comprender su realidad, su cultura, para cultivarse y cultivarla. Dijo, además, que no es anunciar “las cosas” de la Biblia, sino anunciar la buena nueva de la vida. Responder a la pregunta de ¿qué es la vida? ¿qué nos lleva al bien, a la virtud?, como decía muy bien el doctor Guillermo Hurtado. También comentó que el Cardenal Tolentino, estudió Biblia, pero después se doctoró en Teología Bíblica, y ahí está la cuestión, una cosa es conocer la Bibilia (la gran teología), y otra muy distinta comprenderla, de acuerdo a la pequeña teología.
III. Cuarto bloque: conclusiones.
a) El Dr. Guillermo Hurtado, concluyó con lo siguiente:
Lean el libro y estoy seguro que lo van a disfrutar y van a aprender mucho.
b) El Dr. Juan Martín López Calva cerró su intervención en estos términos:
En las notas que tomé para preparar este diálogo, al final ponía una pregunta hacia una pedagogía de la lentitud, una pequeña pedagogía de la lentitud. Y pensaba en el reto de cómo poder traducir cada uno de estos capítulos a la parte de la educación.
Me parece que una forma de educar en el Evangelio, sin explícitamente hablar de Jesucristo, de la teología, etc., incluso en escuelas públicas, puede ser seguir estos capítulos y todo lo que se necesita para vivir cristianamente
La compasión, el agradecer, el perdón, la lentitud misma, etcétera, etcétera.
Entonces, hago una invitación para que todos los educadores puedan leer este libro, incluso los no católicos.
Antes de finalizar, el P. Eduardo señaló que lo que hace el señor Cardenal es ponernos una parábola sobre todos estos grandes temas, bajarnos a lo que conocemos, a nuestras experiencias cotidianas, a nuestros referentes, a donde tenemos estos elementos para entender lo humano. Dijo que estaba totalmente de acuerdo con el Dr. López Calva, que son 17 grandes temas que todos necesitamos, creyentes y no creyentes.
Compartió que hay un tema que le encantó, “el del habitar”. El Señor José Tolentino dice que más que instrumentalizar la realidad, tenemos que habitarla. Y habitar significa cuidar, reconocerme en una casa común, como dice el Papa Francisco. Habitar significa reconocer a los otros como hermanos, con un mismo proyecto, en un mismo espacio, en un mismo tiempo, con unos mismos anhelos. Así que pues recomendamos muchísimo la obra. Compartió que se seguirá reflexionando sobre estos grandes temas.
En seguida, agradeció al Dr. Guillermo y al Dr. Juan Martín su participación, tiempo, paciencia y generosidad, así como al productor que está silenciosamente detrás de cámaras, el Lic. José Martínez, ordenando todas las cuestiones técnicas. Y, por supuesto, también a la Universidad Vasco de Quiroga, este servicio de producción que hace para Diálogos por la Esperanza.
Finalmente, pidió a la audiencia ayudarnos a difundir esta Transmisión, ya que es necesaria la reflexión en este mundo complejo, arduo, acelerado y que necesita grandes cambios. Dijo que seamos palabra positiva, de iluminación, de demostrar lo que sí se puede y a dónde tenemos que ir, porque ahí lo anhela nuestro corazón.
____________________________
LOS FRUTOS DE
EVANGELII GAUDIUM
EN LA IGLESIA DE AMÉRICA LATINA
Transmisión 150 del 15 de enero 2024
I. Saludo e introducción:
El P. Eduardo Corral Merino, Secretario de la Dimensión de Educación y Cultura de la CEM, dio la bienvenida a la Transmisión número 150. Señaló que era necesario celebrar el trabajo de casi cuatro años de trabajo y, sobre todo agradecer a todos los que han colaborado en este esfuerzo. Por ello, afirmó se tendría una transmisión con invitados especiales.
Inmediatamente después, hizo llegar el saludo del Señor Arzobispo de León y Responsable de esta Dimensión, Mons. Alfonso Cortés; de los Rectores de la UNIVA y la UVAQ, así como de la AMIESIC, promotores, también, de este esfuerzo pastoral. Puntualizó que, en virtud del horario de nuestra invitada especial, la Dra. Emilce Cuda, que radica en Roma, la transmisión se había pregrabado.
Señaló que en esta transmisión se seguiría reflexionando sobre esta gran Exhortación Apostólica Evangelii gaudium, del Papa Francisco, que ha cumplido diez años de iluminar, trazar el camino de la Iglesia. Reiteró que es un documento fundamental en el Magisterio de la Iglesia y en el Pontificado actual, pues ahí el Papa Latinoamericano plantea su programa pastoral. No cabe duda que es un instrumento por el que el Espíritu Santo sigue guiando a la Iglesia con gran sensibilidad, sabiduría y prudencia.
Posteriormente, presentó –con algunos datos curriculares importantes–, agradeció y saludó a los dos invitados.
A continuación, introdujo la primera intervención, afirmando que el Papa Francisco es un gran conocedor del Pensamiento Social, y ello se manifiesta en Evangelii gaudium, entre otros temas, con sus cuatro principios para discernir el bien común y la paz (Dar prioridad al todo, antes que a las partes; a la unidad y no al conflicto, al tiempo que es gradual y no al espacio que es rígido, y finalmente a la realidad y no a las ideas -que son abstractas-). Este Magisterio Social actualizado y novedoso, que ya se dejaba ver en Aparecida, es muy importante para entender su Pontificado.
II. Primer bloque de diálogo.
a) La Dra. Emilce Cuda compartió las siguientes ideas:
Más que pensar si Bergoglio estuvo en Aparecida y ahora es el autor de Evangelii gaudium, hay que pensar el Documento Conclusivo de Aparecida, como lo que es: la expresión de todo el Episcopado Latinoamericano. Cuando posteriormente, ese mismo Episcopado se hace presente en Roma, en la Santa Sede, lleva la voz, la sabiduría y camino de todo un Continente.
La palabra “todos”, la tenemos que emplear todo el tiempo, porque si no hacemos la Iglesia de Bergoglio, la Teología de Francisco, y eso no es así.
Aparecida es la expresión de todos los Obispos Latinoamericanos, que manifiestan las necesidades y los sueños del catolicismo de esta parte del mundo, y Evangelii gaudium es fruto de todo un diálogo eclesial, y por supuesto del Espíritu. Hay que señalar que aquellos que se oponen al Magisterio Social del actual Pontífice, lo están haciendo también a todo un Episcopado de todo un Continente. La palabra “todos” es fácil de decir, pero a nosotros nos toca rumiar qué significa ese “todos, todos”.
b) El Periodista Felipe Monroy, dijo que:
Evangelii gaudium, como lo hemos dicho varias veces, es un documento del Magisterio Universal que ciertamente es un programa para el Pontificado del Papa Francisco. Tiene matices que evidentemente nacen en la Iglesia Latinoamericana, en sus expresiones, necesidades y cualidades que tienen una riqueza muy particular.
Todos tenemos necesidades, que a pesar de que las compartimos globalmente, tenemos dimensiones bien especiales y particulares. Estas diferencias continentales son parte de la riqueza y belleza de la pluralidad de la experiencia cristiana en el mundo.
De repente nos enfocamos en los individuos como si fueran héroes o villanos de una historia en la que estamos todos comprometidos y en la misma barca. En este “todos”, no quiere decir que todos debemos estar completamente homologados, sino que todos estamos convocados en nuestras propias particularidades, en nuestras muchas riquezas, pero también debilidades, a participar en este proceso de la Historia de la Salvación. El desafío es la armonización del todo.
La inquietud es, cómo, en esta conformación del marco pastoral y teológico de la Iglesia que tiene Evangelii gaudium, se van asimilando en las realidades eclesiales –también las latinoamericanas–, comprendiendo incluso las resistencias y los procesos para su comprensión.
Preguntó a la Dra. Emilce: ¿cómo ha estado, de Evangelii gaudium para este tiempo, engarzándose este documento con las diferentes vivencias de la Iglesia Latinoamericana, no solamente las resistencias, sino las muchas esperanzas que se van construyendo con este nuevo ánimo? ¿Cómo ha ido este regreso de Evangelii gaudium a Latinoamérica?
El P. Eduardo hizo un paréntesis, recordando que en el Mensaje Inaugural del Papa Benedicto XVI en Aparecida, señaló que “la realidad es un espacio teológico”. Ahí se marcó un quiebre muy interesante, pues más que detenerse en las ideas, en las teorías, en lo abstracto, el Papa nos llamó a discernir las realidades concretas a evangelizar. Esto mismo, pasa con Evangelii gaudium, pero ahora en el contexto de la Iglesia Universal. Evangelii gaudium es un proyecto pontificio en donde no nos quedemos en las ideas sino, antes que nada, nos dejamos interpelar por la realidad y busamos cómo responder a ella.
III. Segundo bloque de diálogo.
a) Dra. Emilce Cuda:
Señaló que es muy rico lo que se ha planteado tanto por el Periodista Felipe Monroy como por el Padre Eduardo, y preguntó si se recordaba cuando en América Latina se mataban sacerdotes y teólogos, porque hablaban de economía y política. Dijo que eso no pasa más. Ahora todo gira en torno al tema de género. ¿Qué ha pasado? ¿De dónde salió esa agenda? ¿Es una agenda latinoamericana?
En la Introducción de Aparecida, que pasa a ser el eje de todo el Documento Conclusivo, se cita a Juan, 10, 10: “He venido para que tengan vida buena y en abundancia”. Es la vida buena, en todas sus dimensiones, áreas, relaciones... Cristo viene para que tengamos una vida buena, integralmente.
En el primer encuentro preparatorio, por Zoom, que se hizo con los estudiantes universitarios y el Papa Francisco, un joven de Haití, lo único que podía decir y gritar, llorando, era: “No tenemos vida, no tenemos vida…”. Estaba acongojado. Esos clamores por la vida hicieron que se hablara en Aparecida de una cultura de la vida, no de la muerte. Después el Papa Francisco va a hablar de la cultura del encuentro. La agenda latinoamericana es una agenda de vida, y eso explica no solamente Evangelii gaudium, explica Laudato si’ y Fratelli tutti. El discurso social es un discurso pro vida. Vamos por la vida. Cristo muere para rescatar todas las vidas.
Bergoglio sólo fue el redactor final de Aparecida, cuidado con eso, pues hay una tendencia quirúrgica a aislar, y ese aislamiento hace que todo el corpus moral, social, teológico de un Continente, sea un blanco fácil.
Pensar Evangelii gaudium y todo el Magisterio de este momento es pensarlo en continuidad. No es el Magisterio de Francisco, es el Magisterio Social de la Iglesia Católica. Si hay una impronta, un todo especial, es de todo el Episcopado Latinoamericano y detrás los teólogos, los sacerdotes, los catequistas, los maestros, etc.
El P. Eduardo señaló que es cierto que hay una continuidad, y todo un trabajo eclesial. El Concilio Vaticano II gira no solamente para hacer una Teología de arriba para abajo (es decir de la Revelación a la iluminación de las realidades temporales, sino también, de abajo hacia arriba). Dios, en su Historia de Salvación, va manifestándose en los signos de los tiempos, en el sentir y la respuesta al misterio de la participación, de todo el Pueblo de Dios. Nuestra fe, es una fe encarnada.
Posteriormente, señaló que sería bueno revisar un poco el Magisterio Social, en este Diálogo por la Esperanza. Evangelii gaudium tiene una riqueza muy amplia en múltiples temas: lo litúrgico, lo canónico, lo eclesial, y por supuesto, la cuestión social.
IV. Tercer bloque de diálogo.
a) El Periodista Felipe Monroy comentó lo siguiente:
Es todo un tema, pues la comprensión de esta dimensión de la Doctrina Social de la Iglesia, traspasa las realidades histórico, culturales y económicas de cada uno de nosotros. Recuerdo que, en la visita del Papa Benedicto, una de las partes centrales de un discurso decía, que en muchas partes del mundo se padecía una especie de esquizofrenia entre la vida social y la vida individual. Por supuesto, lo refería a la condición histórica que vive México y otros países, en donde la separación entre la Iglesia y el Estado no solamente tiene que ver con la división de funciones, sino que también exige a las personas como una fragmentación casi cerebral, en donde una cosa es la vida íntima religiosa y la otra la pública secularizada. No se puede eludir la dimensión misionera de evangelización con la dimensión social. La evangelización es una puesta en relación con las personas, compartiendo un sentido trascendental.
Se ha olvidado o se ha tratado de reducir las expresiones religiosas a la intimidad, a lo personal, a lo que está detrás de la puerta de la casa y los espacios públicos se han quedado aislados de esta posibilidad de vivir el Evangelio. Evangelii gaudium nos recuerda que no puede haber una dimensión evangelizadora si no está en las dinámicas sociales y culturales.
Insiste a todos los cristianos, ahí donde estén y cómo estén, a vivir y defender esa posibilidad de evangelizar en el espacio social.
b) La Dra. Emilce Cuda, comentó:
En el contexto de una entrevista con un director de una revista muy importante de Teoría Política, que se publicó con el título: “Dios Existe”, Ratzinger, dijo que el cristianismo nace para criticar a las religiones, porque el cristianismo no es una religión –en sentido estricto–, sino es una Teología. El cristianismo no es un culto que hace memoria de, sino que es un acontecimiento.
El cristianismo, como dice el primer artículo de la reciente Constitución de la Curia Romana Praedicate evangelium, precisamente afirma que predicar el Evangelio implica tocar la carne (alma y cuerpo) sufriente de Cristo en el pueblo. No dice en qué consiste la evangelización; no es un conjunto de normas ni de regulación, sino un modo de ser, de hacer, de sentir, de pensar…
Hay un debate que dura décadas, que dice que la Doctrina Social de la Iglesia, es decir la parte social, la lucha por la justicia social, no es algo ad hoc a la prédica cristiana, sino que es constitutiva de la prédica cristiana. Jesús de Nazaret se encarna; no es un hombre que se hizo Dios, sino es un Dios que se hace hombre y al hacerlo da dignidad a la carne.
Evangelii gaudium, retoma el tema central de la alegría, pues tenemos algo para contar. Cristo venció la muerte y rescató la carne, ese compuesto de cuerpo y alma. Es lo que conmemoramos continuamente. Nuestra vida no puede ser, como dice el Papa Francisco, un continuo viernes santo.
Evangelii gaudium habla del cambio de la Iglesia, de la estructura de la Iglesia. Esta estructura no es una reforma a los estatutos, sino que tiene que ver con sacarla a la calle a curar, a tocar la carne para que tengan vida y la tengan en abundancia. Puntualiza que esa experiencia requiere una conversión personal, y luego habla de qué es evangelizar a través del modo sinodal. Por eso el Papa habla de lo social en la comunidad. Pone en relación la dimensión social y la comunitaria, con la tarea fundamental de la Iglesia que es evangelizar, lo cual no es posible sin la dimensión espiritual.
Y como lo dijo el Padre Eduardo, esta sinodalidad no es algo que inventa América Latina, aunque sí celebró la primera Asamblea Eclesial, con un camino sinodal. En la Iglesia no puede haber unidad si no hay espiritualidad. Entonces la dimensión social no es algo ad hoc, no es algo aparte del Evangelio.
El P. Eduardo compartió que se han marcado los puntos nodales del giro eclesial, pastoral, etc. El cristianismo no es un conjunto de categorías, pensamientos, estructuras, sino que es la experiencia de Dios entre nosotros, la experiencia que integra todo y da sentido a todo. Es una cuestión en donde el Reino lo tenemos que ver de distinta manera, pues no es sólo en el más allá sino también aquí y ahora. No es, además, sólo la cuestión de la espiritualidad, lo íntimo, sino también la comunión, lo social y por supuesto las respuestas cotidianas con relación al todo, al medio ambiente, al tema cultural, político, social, económico, etc.
c) El Periodista Felipe Monroy, agregó:
Uno de los problemas humanos que tenemos, particularmente en la vida eclesiástica, es que se privilegia mucho estas categorías lógicas que tienen que ver con la disciplina, con el orden, con lo estructural, con lo ya escrito, y por otro lado que han condicionado la misma mirada del mundo sobre la Iglesia, al esperar, exclusivamente, una definición entre blancos y negros, entre el sí y el no, entre el hágase y el prohíbase.
Estas definiciones, casi de manual, impidieron esa posibilidad de encontrarnos directamente –como dice la Dra. Emilce–, con esta carne herida y dignificarla, acompañarla, curarla, con esta irracionalidad de caridad. En esta parte, Evangelii gaudium reanima mucho y nos recuerda que la Iglesia es también esta experiencia indecible e impronunciable, de la caridad, la ternura, de tener un cambio de actitud.
El P. Eduardo señaló que Evangelii gaudium ha sido un gran documento, que durante estos años ha sido rumiado, pero que a muchos les ha costado trabajo porque no es el mismo estilo en el que estábamos acostumbrados. Sin embargo, cada vez va resonando más fuerte, pues así son los documentos que giran el paradigma.
Por lo anterior, pidió a los invitados, compartir algunas cuestiones de Evangelii gaudium que nos llaman e interpelan fuertemente.
V. Cuarto bloque: conclusiones.
a) La Dra. Emilce Cuda, concluyó con lo siguiente:
El gran tema de la realidad es el centro de la Evangelii gaudium, es el centro de Laudato si’, es el centro de Fratelli tutti. Es también el centro de la Teología Latinoamericana. Es ese clamor por justicia, al cielo, de los pobres y de la tierra. Ese principio de Evangelii gaudium, la realidad es superior a la idea, se traduce en: la teología es superior a la ideología. En dicha Exhortación Apostólica se advierte a los agentes de pastoral del cuidado que tenemos que tener con la idolatría.
La realidad es el centro. No hay que perder de vista la realidad, la realidad en la carne. Somos la única religión en donde Dios se encarna. Entonces, esa realidad no es un invento de este Papa. En todo caso se le ocurrió a nuestro Dios Padre, Uno y Trino, ponerla como principio.
b) El Periodista Felipe Monroy, cerró su intervención en estos términos:
La apuesta de Evangelii gaudium, de recuperar esta parte discursiva que de repente se nos iba perdiendo en muchísimas otras riquezas que tiene la Iglesia, es la realidad. La realidad también hay que verla con esa posibilidad de conflicto, con esa cualidad inherente de conflicto, en donde hay necesidades que deben ser atendidas, hay enfermedades que deben ser curadas, pero también hay inquietudes que tienen esperanza.
Este conflicto no se puede dejar de lado, pero se debe tener la posibilidad de mirar con más claridad la unidad posible, que supera o vence toda conflictividad.
Nos queda a todos nosotros mirar esta ruta que parte de las esencias, aparentemente conflictivas o negativas, que nos obliga a caminar y no solamente solos ni por nuestras propias fuerzas, habilidades o inteligencias, sino caminar juntos con los demás en ese espíritu de sinodalidad.
Caminar juntos hacia esa posibilidad de realidad, de unidad, de tiempo y del todo al que estamos convocados como seres humanos y creyentes de Dios que es realidad.
VI. Agradecimiento y despedida.
El P. Eduardo invitó a la audiencia a escuchar nuevamente este Diálogo por la Esperanza, que fue muy rico, pues se habló de conceptos profundos. Pero, sobre todo, invitó a seguir meditando Evangelii gaudium. Señaló que la pedagogía del Papa es distinta, muy sencilla, ya que él siempre nos ofrece puntos síntesis, principios, grandes criterios, gracias a la riqueza de su Ministerio, a su experiencia rica, latinoamericana, en un país complejo.
Dijo que el Espíritu Santo ha estado soplando ahí insistentemente, y en este momento particular de la Iglesia, siempre es importante quedarse con el todo, con la unidad y, sobre todo, reconocer un principio: la Iglesia está en camino, nunca está acabada.
Finalmente, agradeció a los invitados su participación en este Diálogo por la Esperanza, así como al productor y a las instituciones promotoras de este esfuerzo pastoral. Destacó el hecho de que la Dra. Emilce hizo un gran esfuerzo, después de un viaje largo, para llegar y estar con nosotros.
De nueva cuenta hizo llegar los saludos del Señor Arzobispo de León y Responsable de la Dimensión de Educación y Cultura, Mons. Alfonso Cortés, e invitó a toda la audiencia, en las distintas plataformas, a difundir este Diálogo por la Esperanza.
Todas las transmisiones de Diálogos por la Esperanza, las puede consultar en: www.dialogosporlaesperanza.mx
________________________________________
A 10 AÑOS DE
EVANGELII GAUDIUM
Transmisión 149 del 04 de diciembre 2023
PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA PARTE
El P. Eduardo Corral Merino dio la bienvenida a esta Transmisión Especial, a 10 años de la publicación de la Exhortación Apostólica Evangelii gaudium del Papa Francisco, que sigue dando frutos y fecundando, a través del Espíritu, el ser y quehacer de la Iglesia Universal.
Señaló que es fundamental no sólo por su gran contenido, sino porque fue el primer documento del Papa Francisco, y éstos suelen plantear el programa pastoral de su Pontificado.
En seguida, agradeció a los invitados: el Señor Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de México, Mons. Francisco Javier Acero Pérez; el Dr. Eduardo González Di Pierro, Investigador y Docente del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, que participó desde Italia, así como al Periodista Felipe Monroy, Director de VC Noticias y del portal informativo Siete24. También saludó con aprecio a nuestro anfitrión, el Señor Arzobispo de León, Mons. Alfonso Cortés, Responsable de la Dimensión de Pastoral Educativa y de Cultura de la CEM, quien dirige y da seguimiento puntual a esta iniciativa pastoral.
Señaló que nos acompañaban también la Mtra. Beatriz González Mesa, Presidenta de Signis-México (la Asociación de Comunicadores Católicos de México); el Mtro. Arnold Jiménez, conductor de Diálogos, esfuerzo pastoral de la Arquidiócesis de Guadalajara; así como la Mtra. Itzel Mares Cadena, Directora de la Dimensión de Educación de la Arquidiócesis Primada de México, quien está en representación de Desde la Fe. Puntualizó que además de coadyuvar en la conducción del Programa, escucharemos pequeñas conclusiones y preguntas, en su caso, sobre las aportaciones de nuestros participantes.
PRIMERA INTERVENCIÓN DE LOS INVITADOS
Enseguida la Mtra. Itzel Mares, mencionó algunos datos curriculares de Mons. Francisco Javier Acero Pérez: Sacerdote Agustino Recoleto; naturalizado mexicano, nacido en Valladolid, España. En 1993 se consagra como religioso Agustino Recoleto y realiza sus estudios de Filosofía y Teología; ordenado sacerdote el 31 de julio de 1999. Además de sus estudios eclesiásticos, es Licenciado en Psicología por la Universidad Intercontinental; tiene estudios en Psicoterapia Gestalt (INTEGRO) y diplomado en Planeación Pastoral Participativa por la Universidad Pontificia de México. Es especialista en Comunicación Institucional y evangelización digital. Su Santidad el Papa Francisco lo nombró Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de México, el 15 de septiembre de 2022.
Algunas ideas centrales de Mons. Francisco Javier Acero Pérez:
Señaló que es una Exhortación con muchos desafíos y que para leer bien Evangelli gaudium tenemos que entender Aparecida. Desde ahí vamos a comprender lo que es “primerear” y sobre todo esos cuatro principios para discernir el bien común y la paz, que son geniales y de las cuales voy a hablar: el todo es superior a la parte, la unidad al conflicto, elegir la realidad antes que las ideas, así como el tiempo sobre el espacio.
El profesor de Teología Galli, argentino, dice que la identidad de la Iglesia Latinoamericana se expresa en esta Exhortación desde una reflexión teológica centrada en temas como fe, misión, evangelización, kerigma, pueblo, cultura, religión, pobres, liberación, justicia, vida, etc. Este camino fue marcando líneas comunes de un estilo eclesial y una praxis pastoral. Se ha ejercido dentro de Aparecida y en Evangelii gaudium una sinodalidad que ahí viene.
Para la realización de Aparecida hubo un cuestionario que se aplicaron en las parroquias. Desde la base se empezó a elaborar todo un documento que hoy es Aparecida y después Evangelii gaudium, para toda la Iglesia. Desde el 2007 se habla de sinodalidad latinoamericana, que es un paso importante que se da en Aparecida.
Esta Conferencia empezó a impulsar el movimiento misionero y continental permanente. El Cardenal Bergoglio participó como Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina y fue elegido Presidente de la Comisión Redactora, dentro de la cual estuvo también Don Carlos Aguiar Retes. Los Obispos ejercieron un discernimiento comunitario. Fue un método de la Iglesia como comunión en sus asambleas y hoy el Papa Francisco, desde ese 2007 o un poco antes, guio este proceso de reflexión y logró consensos.
Nuestro Papa es un pastor misionero y un pastoralista lúcido. En Buenos Aires animó a una evangelización en los barrios. Enseñó Teología Pastoral y comentó la Exhortación Evangelii nuntiandi de San Pablo VI en la Facultad de Teología de los Jesuitas argentinos, así como San Juan XXIII enseñó Historia de la Iglesia en Bérgamo y Roma.
Evangelii gaudium es un documento de Teología Pastoral que recoge lo mejor de la Teología Pastoral Latinoamericana de Aparecida y Francisco hace un aporte a la Iglesia entera, a partir de la dinámica de conversión misionera.
Los cuatro principios para discernir el bien común y la paz son cuatro principios que señalan las tensiones bipolares de toda la realidad social que hoy estamos viviendo en la Iglesia y la sociedad.
A continuación, la Mtra. Beatriz González Mesa, leyó algunos datos del Mtro. Felipe Monroy: Es Licenciado en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México con especialización en Estrategias de Comunicación Política por la Universidad Iberoamericana. Consultor y conferencista sobre Estrategias de Comunicación, Comunicación Eclesial e Información Religiosa. Maestrante del Programa de Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales en la UNAM. Fue Director General de la revista Vida Nueva México. Ha realizado colaboraciones especializadas para las editoriales Buena Prensa, SM, PPC-México, CACM y Minos III Milenio. Autor de reseñas y artículos cinematográficos para publicaciones periódicas y miembro del Jurado SIGNIS para el Festival Internacional de Cine de Guanajuato 2021. Actualmente es Director de VC Noticias y de Siete 24 Comunicaciones.
Se destacan las siguientes ideas principales de la primera intervención del Mtro. Felipe Monroy:
De las bases, surge Aparecida en 2007, y después se lleva a la Iglesia Universal a través del Magisterio del Papa Francisco. Reitero es un documento que toca las llagas y las alegrías de la experiencia humana en América Latina.
Para entender Evangelii gaudium, también hay que entender profundamente qué tipo de sociedad estamos teniendo en este momento. Se ha hablado mucho del cambio de época, de una transformación radical, de un cambio de paradigma, respecto al que existía. Ello nos obliga a reflexionar cómo estamos mirando la realidad, las personas, las sociedades, en este siglo XXI.
Evangelii gaudium es esa unidad programática del Pontificado del Papa Francisco, pero creo que va más allá, pues hay una apuesta paradigmática para una evangelización del siglo XXI, en medio de una sociedad que vive una crisis antropológica y grandes desafíos culturales, sociales, económicos, de migración, medio ambiente, paz.
Como periodista, comprendo que cuando nos acercábamos al extraordinario Magisterio del Papa Benedicto XVI, necesitábamos el apoyo de grandes personajes para que nos ayudaran a interpretar lo que el Papa trataba de compartir a través de su inmarcesible Magisterio. El leguaje que utiliza Francisco en Evangelii gaudium, en cambio, no necesita traducción ni interpretación. Tiene frases demoledoras, pero además sumamente accesibles para cualquier persona. En esas líneas la palabra que más me ha importado, por mi formación personal, es la comunicación. ¿Cómo se comunica el Evangelio en esta sociedad, que Francisco describe como triste, apática, sumida en el egoísmo, vulnerable frente a los diferentes desafíos? ¿Cómo podemos transmitir y comunicar la palabra, la vida, el Evangelio, sin tener este peso sobre nosotros? Y el mismo Papa Francisco dice que muchas veces los evangelizadores, los católicos, van con esta losa pesada, con la cara un poco amargada, como de funeral; por eso lo que necesitamos recuperar es la alegría del Evangelio, la alegría de comunicar el Encuentro con el Redentor, y el gozo feliz que sucita. Lo anterior, sin eludir la realidad, sino sobre todo inclinándonos profundamente en ellas, metiendo los dedos en esas preocupaciones sociales, en esas heridas, en esas periferias. ¿Cómo le hacemos, en ese drama humano tan complicado, para mantener esa alegría de compartir el Evangelio y la vida a los semejantes? Las palabras comunicar, alegría y misión, no pueden estar en Evangelii gaudium sin las palabras audacia, salida, riesgo.
El Papa insiste en que es preferible una Iglesia que se arriesgue, que se accidente, que pueda generar un verdadero riesgo por la audacia de salir a esas periferias y poder compartir la alegría del contacto, del encuentro con Jesucristo, en lugar de permanecer cerrada, autosatisfaciéndose en sus propias seguridades, en sus autoritarismos viejos, en su autorreferencialidad o conciencia aislada.
Lo que el Papa hace con mucha claridad en Evangelli gaudium es esta revolución del lenguaje tan importante para Iglesia Católica en este siglo. Sin ese nuevo lenguaje, lleno de ardor, será muy difícil que las nuevas generaciones comprendan que no solamente el pasado, sino esta realidad, vive alegremente en esta presencia y encuentro con Jesucristo y con la dimensión esperanzadora de la salvación en la promesa eterna.
En seguida, el P. Eduardo leyó algunos de los saludos, comentarios y felicitaciones de la audiencia en las diferentes redes sociales.
Después pidió al Mtro. Arnold Jiménez presentara y diera lectura a algunos datos curriculares del Dr. Eduardo González Di Pierro: Licenciado y Maestro en Filosofía por la Facultad de Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Lateranense de Roma. Profesor-Investigador de tiempo completo en la Facultad de Filosofía “Samuel Ramos” de la UMSNH, de la que fue Director. Es autor de varios artículos, así como de capítulos de libros. Es autor del libro: De la persona a la historia. Antropología fenomenológica y Filosofía de la Historia en Edith Stein; publicó el libro José Gaos: historicismo y cultura en México. Ha sido ponente y conferencista en varios foros nacionales e internacionales. Es miembro ordinario de la sección mexicana del Círculo Latinoamericano de Fenomenología y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
El Dr. Eduardo González Di Pierro, desde Italia, nos compartió las siguientes ideas:
Evangelii gaudium es un documento muy poderoso, que a pesar de no ser un documento específicamente de Doctrina Social, en su espíritu primigenio, tiene un trasfondo social y antropológico.
El eje fundamental y el trasfondo es la evangelización, pero de ahí se derivan importantes ramificaciones que nos permiten una reflexión muy completa sobre los retos contemporáneos que tiene la Iglesia.
Evangelii gaudium es una exhortación sumamente provocativa, muy al estilo de nuestro Pontífice. Supone los tratamientos más sistemáticos de varios de sus predecesores. Imprime un giro muy importante porque enfatiza mucho en los retos a los que se enfrenta la Iglesia, los cuales no pueden ser ignorados, como ya señalaba el Periodista Felipe Monroy.
El Papa nos llama a sumarnos a ese reto de una manera fuerte, poderosa. La cuestión estilística del documento no es una cosa menor porque constituye uno de los ejemplos que ha marcado el Pontificado del Papa Francisco, donde utiliza expresiones metafóricas, comparaciones, pero también imágenes directas.
Este elemento estilístico no es solamente de forma, sino que incide de manera directa en el fondo, en lo que marca de una manera muy fuerte la impronta del Pontificado del Papa Francisco.
Es también un documento omnicomprensivo. Cuando uno lee Evangelii gaudium se da cuenta que es un documento de síntesis que no sacrifica profundidad ni amplitud en el tratamiento de las temáticas y esa es una virtud profundísima.
Una dimensión que podría verse soslayada y lo digo desde mi condición de filósofo, es que Francisco acepta un reto filosófico que no siempre se da, ni siquiera en el ámbito de la Filosofía misma, algo muy complejo que es tipificar el propio tiempo.
Hace una suerte de Filosofía del presente y lo hace no solamente desde un diagnóstico, sino de manera siempre propositiva, pensándolo en función de lo que se debe y se puede hacer para enfrentar los retos contemporáneos y no sólo en la perspectiva de un futuro lejano, sino tratando líneas hacia adelante.
Lo hace desde el aquí y el ahora del momento de la publicación, pero también del aquí y del ahora para el futuro. Aborda temáticas sumamente importantes de manera frontal: la inequidad, la exclusión, la injusticia, la violencia. Lo hace de una manera completa y sintética, pero a la vez profunda.
Los avances de la ciencia y la tecnología los valora en su justa medida, pero denuncia que se consideran como fines en sí mismo y no como lo que son en realidad: medios, herramientas de mejora de la condición humana de manera individual y colectiva.
Con respecto al problema de la exclusión, que aborda de una manera contundente también novedosa. Se denuncia la cultura del descarte, que es producto de esa lógica excluyente y de la economía de la exclusión. No se trata, dice el Papa, solamente de la explotación como se denunciaba en la Rerum novarum, sino que hace énfasis de aquellos que son excluidos y son considerados como desechos, como sobrantes de nuestra sociedad.
Las implicaciones antropológicas aquí son sumamente fuertes porque se trata del ser humano concreto, la persona humana concreta, que queda reducida al ámbito de valores como el ser y placer, del bienestar-malestar.
Posteriormente, el P. Eduardo Corral señaló que efectivamente el Papa plantea una Teología, de abajo hacia arriba, es decir, parte de la realidad para ver cómo llevarla a plenitud, cómo participar de este proyecto histórico de salvación, del misterio de la Redención. Por ello, analiza la realidad, principalmente sus causas, así como propone caminos para responder a ello, desde el Evangelio.
Dijo que, a través de su Teología, así como el análisis social, el Papa sube a la Homilética, pasa a la Eclesiología, regresa a la cuestión de la pastoral, de la cuestión humana, etc. Efectivamente, viendo a la persona y teniéndola en el centro, como partícipe de la Salvación. Así, el Papa desarrolla una Teología al servicio del Pueblo de Dios.
A continuación, se leyeron comentarios de la audiencia, así como algunos datos de Mons. Alfonso Cortés: Es un Pastor con mucha experiencia en el campo de la formación de sacerdotes, pues estuvo en la Universidad Pontificia de México como docente, y en Roma, en distintos encargos sirviendo en El Colegio Mexicano, hasta ser Presidente para la Comisión Episcopal del mismo, en un periodo de más de 15 años. Fue un Presbítero muy activo en el Servicio de la Arquidiócesis de Monterrey, nombrado posteriormente Obispo Auxiliar, Obispo Titular de Cuernavaca, y finalmente nombrado Arzobispo de León, hace 11 años, por su Santidad, el Papa Benedicto XVI.
Mons. Alfonso Cortés, entre las cuestiones más importantes, dijo:
Recordó que la propuesta del Papa Francisco para la renovación de la Iglesia, es la misión. Es urgente que la misión multiplique la acción pastoral y el lenguaje teológico, ya que el decir y el hacer están esencialmente unidos.
El Santo Padre aborda el tema de Dios, de Jesucristo, del hombre, de la cultura y las consecuencias éticas de la transformación misionera, que pueda ser luz y alma del caminar del ser humano.
No podemos separar la persona de Jorge Mario Bergoglio de su Pontificado, de su acción pastoral. Como buen jesuita tiene su mirada centrada en el carisma de la educación y de la evangelización de la cultura.
No es raro por ello que en esta Exhortación Apostólica que conforma el programa pontificio de su Ministerio –como ya se dijo- la palabra cultura esté presente en 108 ocasiones de manera explícita.
En clara resonancia con el Concilio Vaticano II y con sus pontífices antecesores, el Papa desarrolla generosamente el desafío de la evangelización como algo concreto que tiene que ver con una realidad cultural y educativa.
El ser humano no puede concebirse desvinculado de su Creador, del prójimo y de la creación. Para el Papa Francisco, en continuidad con el Papa Benedicto XVI, la persona humana es un ser en relación, para el otro, para el encuentro, la fecundidad y la fraternidad. En otras palabras, la persona solamente se puede realizar en una cultura histórica, concreta, abierta a la trascendencia. Sabemos que el drama del humanismo ateo consiste en negar esa visión trascendente y quedarse por tanto en una inmanencia autorreferencial, limitada, carente de un sentido mayor a ella misma.
La sencilla, pero al mismo tiempo profunda definición que el Papa propone de cultura marca profundamente una concepción antropológica, social, eclesial y ética de la existencia humana. Monseñor Alfonso, recuperó dos de ellas:
o “Se trata del estilo de vida que tiene una sociedad determinada, del modo propio que tienen sus miembros de relacionarse entre sí, con las demás criaturas y con Dios. Así entendida, la cultura abarca la totalidad de la vida de un pueblo” (EG, n. 115).
o “La cultura es algo dinámico, que un pueblo recrea permanentemente, y cada generación le transmite a la siguiente un sistema de actitudes ante las distintas situaciones existenciales, que ésta debe reformular frente a sus propios desafíos” (EG, n. 122).
Además de definir la cultura, describe abundantemente cuáles son los rasgos fundamentales de la cultura actual, cuestión fundamental para la evangelización, para la misión.
Finalmente, en esta primera intervención, señaló que no basta leer los documentos del Magisterio, que son claros y profundos, sino que es necesario ir con su espíritu al diálogo y al encuentro con todos los seres humanos.
INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA PARTE
El P. Eduardo señaló que efectivamente, y como buen Jesuita, el Papa discierne, ve el trasfondo de la cuestión social, económica, política y va a las raíces, a la parte cultural, a los referentes con los cuales nos relacionamos, las ideas fuerza que marcan nuestra civilización y por supuesto el desafío del cambio de época, es decir del bagaje cultural, bajo el referente del Evangelio. Posteriormente continuó leyendo los comentarios de la audiencia, para después proceder a la segunda intervención de los invitados.
SEGUNDA INTERVENCIÓN DE LOS INVITADOS
Mons. Francisco Javier Acero, abordó los siguientes puntos:
Uno de los desafíos que Francisco nos propone en esta Exhortación Apostólica, es que exige una Iglesia valiente, que no se deje vencer por el cansancio pastoral. En el numeral 33 dice que este veneno “de lo de siempre”, lo tenemos que evitar y empezar a hacer una pastoral creativa, de acuerdo con nuestros tiempos. Tampoco, podemos dejarnos vencer por una psicología de la tumba, que poco a poco nos convierte en momias de museo, según dice el Papa. Ejemplificó que, en algunos, dice el Papa Francisco, hay un cuidado ostentoso de la liturgia, de la doctrina y del prestigio de la Iglesia, pero sin preocuparles que el Evangelio tenga una realización en el Pueblo de Dios y en las necesidades concretas de la historia. En el número 95 nos dice que así, la Iglesia se convierte en una pieza de museo o en una posición de pocos.
El Papa nos invita a una conversión personal, a una conversión comunitaria y a una conversión pastoral. Y desde esa conversión pastoral nos invita a ser creativos. Hacer una misión que no solamente mueva los corazones, que no sea una misión de documentos, sino una misión de experiencia y encuentro con Jesucristo.
Esta Exhortación nos invita a ser una Iglesia de puertas abiertas en donde caben todos, no todo. Después del encuentro con Jesús viene la solidaridad con los pobres. No somos católicos estáticos, sino dinámicos y este espíritu es el que nos mantiene creativos, por eso esa conversión pastoral y la invitación a dejar de ser museo y empezar a ser personas llenas de pasión por el Evangelio.
El Mtro. Felipe Monroy, comentó que:
Después de tener esta disposición, esta audacia, esta alegría de salir, de arriesgarse, de enfrentarse a unas realidades adversas para poder compartir la vida, el Papa menciona algo que es central en el documento, que es la opción preferencial por los pobres.
Hace un análisis teológico de por qué la opción preferencial por los pobres, no es una categoría cultural o económica o filosófica, sino una categoría teológica profunda en donde la opción por estar atendiendo estos dramas humanos, no es una simple elección, sino una obligación trascendental.
Esta situación que el Papa Francisco dice de primero recordar que tiene que ser con alegría y después a dónde tenemos que estar, genera dificultades para ser asimilado por la catolicidad del siglo XXI.
Muchos nos sentimos muy vapuleados por muchas de las frases que el Papa dice y no es accidental que nos sintamos interpelados, porque Evangelii gaudium interpela profundamente a las conciencias tranquilas, a las que parece estaban satisfechas en un mundo donde muchas cosas van mal.
Hay que reconocer esa interpelación que nos hace el mundo actual y recobrando todas estas fuerzas que nos da la esperanza y la confianza en la promesa. Tenemos que salir con mucha alegría a transformar la realidad.
En el tiempo, en la unidad, en la integridad del todo, está ese triunfo y esa confianza que todos debemos de tener para hacer lo que nos corresponde con esta alegría en la confianza de que la promesa está dada y en esto Evangelii gaudium es fuerte como para reconocernos y reconocer lo que podemos hacer.
El Dr. Eduardo González Di Pierro, compartió los siguientes puntos, en esta segunda intervención:
En Evangelii gaudium, lo que el Papa hace es denunciar el olvido de la dimensión ética que debe presidir el quehacer humano y lo hace de una manera contundente.
En particular, exhorta a los políticos a que no sólo incorporen la ética, sino que la pongan como fundamento y punto de partida de lo que nosotros llamamos gobernanza.
En la base de esta Exhortación, está el llamado a una conversión y aterrizándola respecto de la clase política; a una auténtica conversión, pues no se trata de un simple cambio de actitud, sino que es un llamado a que reflexionemos de manera más profunda sobre las consecuencias que tiene para nuestras sociedades esa anteposición egoísta.
Este llamado a la clase política me parece es muy fuerte, muy poderoso.
Algo que me llama mucho la atención es la vida social en el entorno urbano, es decir una Filosofía del habitar. Es interesante cómo lo aborda el Papa, sobre todo el habitar en sentido colectivo que se cristaliza en nuestras actuales ciudades, en estas megalópolis anónimas. En la parte en donde habla de los desafíos de las culturas urbanas, me parece de una novedad y vigencia, porque encuentro una riqueza de pensamiento que nos lleva no sólo a la reflexión, sino al aterrizaje directo y concreto de la vida cotidiana.
Por supuesto Evangelii gaudium es el antecedente más significativo para su Encíclica Social Laudato si`, así como para Fratelli tutti.
El Papa Francisco, afirma: “Nuevas culturas continúan gestándose en estas enormes geografías humanas en las que el cristiano ya no suele ser promotor o generador de sentido…” (n. 73). Esta frase es lapidaria porque nos lleva a cuestión de la importancia que tiene para el cristiano ser generador de sentido.
Se trata de la misión del auténtico cristiano, al que estamos llamados todos. Es la columna general de toda evangelización. Evangelizar no es otra cosa que generar sentido. Eso es lo que hace Cristo en su anuncio, generar sentido en nuevos sentidos.
Respecto de la opción por los pobres, en el caso de Francisco es notorio cómo se trata de una opción que no es ideológica. Él lo ejemplifica, lo testimonia de una manera muy fuerte. El Papa no solamente habla de “ir a las periferias existenciales”, sino que continuamente va a ellas, sale a su encuentro y las abraza.
Me atrevo a decir que la opción por los pobres, como está claramente en la Exhortación, debe estar precedida por la opción por el ser humano, por la persona. Esto nos permite entender y practicar que la no discriminación, la no exclusión se sostiene en una atención hacia la dimensión espiritual de los seres humanos como otros; la opción por la alteridad, por el otro que no soy yo, y ante los cuales poseemos una profunda responsabilidad a priori.
Finalmente, Mons. Alfonso Cortés, puntualizó en las siguientes ideas:
Compartió que seguiría su reflexión sobre el tema de la cultura en Evangelii Gaudium, pues ésta es una viga que sostiene el sentido mismo de la evangelización y de la misión en la Iglesia.
El Santo Padre en esta Exhortación Apostólica nos habla del momento cultural que estamos viviendo y que han descrito de distintas formas en las intervenciones anteriores.
Afirma que estamos en un Cambio de Época, que ya había sido acuñado recientemente en el magisterio de la Iglesia, desde el Concilio Vaticano II, particularmente en Gaudium et Spes. Y lo define el Papa Francisco, diciendo:
o “Este cambio de época –dice el Santo Padre– se ha generado por los enormes saltos cualitativos, cuantitativos, acelerados y acumulativos que se dan en el desarrollo científico, en las innovaciones tecnológicas y en sus veloces aplicaciones en distintos campos de la naturaleza y de la vida” (EG, n. 52).
o o “En la cultura predominante, el primer lugar está ocupado por lo exterior, lo inmediato, lo visible, lo rápido, lo superficial, lo provisorio. Lo real cede el lugar a la apariencia” (EG, n. 62).
o o “En muchos países, la globalización ha significado un acelerado deterioro de las raíces culturales con la invasión de tendencias pertenecientes a otras culturas, económicamente desarrolladas, pero éticamente debilitadas” (EG, n. 62).
o o “El gran riesgo del mundo actual, con su múltiple y abrumadora oferta de consumo, es una tristeza individualista que brota del corazón cómodo y avaro… Cuando la vida interior se clausura en los propios intereses, ya no hay espacio para los demás, ya no entran los pobres, ya no se escucha la voz de Dios, ya no se goza la dulce alegría de su amor… Ésa no es la opción de una vida digna y plena, ése no es el deseo de Dios para nosotros, ésa no es la vida en el Espíritu que brota del corazón de Cristo resucitado” (EG, n. 2).
Como podemos ver, vivimos una crisis antropología, ética y cultural, que nosotros, los Obispos Mexicanos, hemos abordado en el Proyecto Global de Pastoral, particularmente en su parte Introductoria. Estas crisis nos llevan a un desafío espiritual: que el ser humano redescubra su valor ontológico y la integralidad de su condición humana. Y, citó:
Hay una oportunidad y una oportunidad es una gracia de Dios, que se le presenta hoy a la Iglesia de ofrecer un humanismo cristiano, fresco, profundo y dialogante. Lo anterior implica tener humildad y repensar el método de nuestro quehacer y la estructura misma del lenguaje.
Estos aspectos cultural y educativo en la Exhortación, son unas vigas que sostienen el sentido de la misión, del ser y quehacer de la misma Iglesia.
COMENTARIOS DE LOS REPRESENTANTES DE LOS ORGANISMOS COLABORADORES EN ESTA TRANSMISIÓN
A continuación, el P. Eduardo pidió a los representantes de los 3 organismos con los que se llevó a cabo esta Transmisión, compartieran sus comentarios.
1) Mtra. Itzel Mares:
Citó al autor Massimo Camisasca, quien en su libro Pasión por el hombre: pasos de la misión cristiana, en un capítulo sobre la cultura, la define así: “La cultura es una posición ante la existencia y gracias a las reflexiones ahora puedo entender”.
Resuena más en mí esta definición, porque entonces la Exhortación Evangelii gaudium es un camino, una guía, unos lineamientos que nos marca el Papa Francisco para que, como cristianos, tengamos esta posición ante la existencia, partiendo del encuentro con Cristo, en la sinodalidad y renovando y siendo creativos, en nuestra pastoral.
Agradeció el que nos hayan hecho memoria para retomar este primer documento del Papa Francisco, que es también una provocación, como lo dijo el Dr. Eduardo, a como cristianos, tener una posición ante esta existencia y entonces provocar este cambio de cultura que a él tanto le preocupa y teniendo en el centro a la persona.
2) Mtra. Beatriz González:
Comentó que podemos seguir el ejemplo del Papa Francisco haciendo un resumen para todos. ¿Qué lecciones nos deja este diálogo que hemos tenido esta noche?: La cultura es la viga que sostiene esa misión para ofrecer un humanismo profundo y dialogante al mundo.
Si yo vivo ese encuentro con Jesús, comprendo y voy a poder usar un lenguaje claro y accesible que sea una manera de expresar con alegría eso que he encontrado.
Nos invitaron a la escucha profunda, para poder entender a detalle y profundidad, los desafíos de la crisis antropológica que todos vivimos en un mundo globalizante.
Entender que con Evangelii gaudium aprendemos del Papa Francisco, un estilo para abordar todos estos desafíos culturales y humanos, abrazando el presente, como nos lo dijo el Dr. Eduardo, sobre todo siendo audaces y entendiendo lo que vivimos y cómo lo vivimos, enfrentando la inequidad, la injusticia y la violencia.
Hay una posibilidad de usar de forma prudente la ciencia y la tecnología.
En esencia: Dios, Cristo, cultura, una misión transformadora para abrazar a todos, en todo momento, ante el humanismo ateo y sobre todo hablando de manera sencilla y dialogante; hacer y vivir una Iglesia conmigo, contigo, valiente y de forma acogedora.
3) Mtro. Arnold Jiménez:
Antes que nada, felicitó y agradeció esta transmisión, a la Dimensión de Educación y Cultura de la CEM, pues señaló que le parece que a veces hay acontecimientos dentro de la Iglesia que pasan de largo, que se nos olvidan y el no recordarlos y volver la mirada hacia ellos, puede hacer que nos perdamos y que no tengamos la claridad pastoral para realizar nuestro trabajo.
Señaló que está de acuerdo con el Dr. Eduardo González Di Pierro, de que esta Exhortación es casi un documento social. Bien podríamos incluirlo en la lista de los documentos del Pensamiento Social Cristiano.
Nos recuerda que en el centro de la evangelización están los pobres. La mirada de Francisco es una mirada de abajo hacia arriba. No es lo mismo ver el mundo desde la comodidad, las ideologías.
Es un mensaje tan claro, tan directo, simple y elocuente, que ninguna hermenéutica eclesial tiene derecho a relativizarlo, porque además se juega nuestra salvación.
En el origen mismo de nuestra fe en Dios, está el compromiso para con los demás, sobre todo para nuestros hermanos, los pobres.
A 10 años de su publicación vale la pena reafirmar que sólo si escuchamos el clamor de tantas voces silenciadas de la tierra, de los pobres, podremos cumplir nuestra misión como Iglesia, nuestra misión evangelizadora; vivir la vida que nos propone Jesús y contribuir verdaderamente a resolver los problemas que nos presenta la realidad.
El P. Eduardo Corral agradeció a todos, su participación y pidió a los invitados concluir con una frase:
1) Dr. Eduardo González Di Pierro:
Dejarnos provocar, es decir responder a la provocación de la Evangelii gaudium es algo importante y a la vez continuar difundiéndola, permeándola con nuestros hechos, nuestros actos y también con nuestros estudiantes y el entorno; dar cuenta de estas profundas intuiciones del Papa sobre nuestra realidad cotidiana y que son susceptibles de ser llevadas a cabo y que deben ser llevadas a cabo.
2) Mtro. Felipe Monroy:
Me quedo con la idea de que esta situación no es exclusiva de la Iglesia, no está apartada de la realidad social universal, esta crisis antropológica de la que se ha hablado. Una crisis en la que los símbolos están por ahí, pero están vacíos de significado.
Ese sentido se hace en el camino, no en la hoja de ruta como dice el Papa, sino en la ruta misma. No nos apasionemos por hacer muchos programas, sino por salir y darle vida a esas ideas, a ese encuentro personal.
Esa es la provocación central que tiene la Exhortación y en la que esta época concreta de tanta distancia y asepsia social, tenemos que recordar que la vida está ahí y que la tenemos que tocar, de manera alegre porque esa es la misión que corresponde a los cristianos, para dar sentido a todos estos signos.
3) Mons. Alfonso Cortés:
Recordó que la Iglesia como servidora del ser humano, debe renovar su tarea fundamental de la misión, que es evangelizar a todo ser humano y a todo lo que es humano, en todo lo que forma su cultura y su vida diaria.
El ser humano está siempre culturalmente situado, porque la gracia supone la cultura y el don de Dios se encarna en una cultura concreta, es decir, en esa ecología en donde el ser humano vive, es ahí en donde el Evangelio debe animar y hacer florecer la belleza de la creación y de la creatura.
Antes de concluir, el P. Eduardo dio lectura a los últimos comentarios de la audiencia. Posteriormente agradeció tanto a los participantes, como a los representantes de las otras iniciativas pastorales (Signis, Desde la Fe y Diálogos), así como al productor, el Lic. José Martínez, de la UVAQ. También agradeció, a nombre de la Dimensión, a los Señores Rectores de la UNIVA, Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, quien también es Presidente de AMIESIC; al Maestro José Antonio Herrera Jiménez, Rector de la ya mencionada UVAQ, quienes son promotores de esta iniciativa de Diálogos por la Esperanza.
Cerró la transmisión invitando a todos, a difundir este diálogo tan rico y positivo, dando gracias a Dios, por el Pontificado del Papa Francisco, que nos ha llevado a renovar nuestra mirada evangelizadora, de manera puntual, realista, creativa y generosa
_________________________
ESCUCHEMOS ELA EXPERIENCIA DE LA PRIMER ETAPA DEL SÍNODO SOBRE LA SINODALIDAD
Sobre el Tema Educativo.
Transmisión 148 del 27 de noviembre 2023
PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA PARTE
El P. Eduardo Corral Merino dio la bienvenida y compartió que estamos iniciando una nueva Temporada de Diálogos por la Esperanza en la que se seguirá reflexionando sobre el Sínodo de la Sinodalidad, que es un camino que concluirá en el año 2024; el otro tema es el Pacto Educativo Global, así como la cultura de la paz.
Posteriormente, hizo llegar el saludo del Señor Alfonso Cortés, Arzobispo de León y Responsable de la Dimensión de Pastoral Educativa y de Cultura de la CEM, y de los Rectores de la UVAQ y la UNIVA, así como de la AMIESIC.
Comentó que los dos Obispos invitados, participaron en Roma de la Primera Etapa del Sínodo, que se llevó a cabo en el mes de octubre, por lo que nos compartirán su experiencia de este gran acontecimiento eclesial.
Enseguida presentó a los invitados, así como algunos de sus datos curriculares:
Mons. Faustino Armendáriz Jiménez, es Arzobispo de Durango y Presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Profética; nació en Sonora y fue ordenado sacerdote en 1982; es Licenciado en Sagradas Escrituras por el Pontificio Instituto Bíblico de Roma y tiene un Diplomado en Ciencias Bíblico Orientales en el Studium Biblicum Francisnanum de Jerusalén. Ha desempeñado entre otros cargos: director y maestro del Seminario Menor; maestro y formador en el Seminario Mayor de Hermosillo durante 10 años; Asistente Espiritual Arquidiocesano del Movimiento de Cursillos de Cristiandad; fundador, director y maestro del Instituto Bíblico Católico de Hermosillo; párroco en los Templos de San Antonio de Padua y Espíritu Santo y Vicario General de la Arquidiócesis de Hermosillo. El 4 de enero fue nombrado Obispo de Matamoros; el 20 de abril Obispo de Querétaro y el 21 de septiembre de 2019 Arzobispo de Durango. Dentro de la Conferencia del Episcopado ha tenido varios cargos.
Mons. Óscar Efraín Tamez Villarreal, nació en Allende, en el Estado de Nuevo León. Después de los estudios en el Seminario de Monterrey, fue ordenado sacerdote el 15 de agosto de 2003. En 2008 se licenció en Teología Moral en la Academia Alfonsiana de Roma. Ha sido Vicario Parroquial, Abogado para casos matrimoniales en el Tribunal Eclesiástico, Formador y Docente del Seminario, Coordinador del Centro Vocacional, Coordinador de la Comisión para la Paternidad Responsable y Defensa de la Vida, Miembro del Consejo Nacional de la Organización Mexicana de Agentes de Pastoral Vocacional y Capellán de las Hijas de María Inmaculada. El 31 de octubre de 2016 fue nombrado Obispo Auxiliar de Monterrey y el 23 de septiembre de 2021 como Obispo de Ciudad Victoria.
Señaló que, en esta intervención, compartirían su experiencia, así como cuál fue el ambiente que se vivió en esta primera fase. Compartió que cuando él estuvo en Roma, unas semanas antes, había una dinámica muy serena, de mucha reflexión y cordura.
PRIMERA INTERVENCIÓN DE LOS INVITADOS
a) Mons. Faustino Armendáriz:
Compartió que es el segundo Sínodo en el que le toca participar.
Es un Sínodo muy distinto en su logística, conformación.
El Sínodo no puede prescindir de algo tan importante como es la espiritualidad.
El Sínodo se llevó a cabo en una dinámica muy serena.
La presencia del Papa serenó los ánimos, ya que siempre que intervenía en los momentos que él consideraba, su palabra seguía fortaleciendo nuestra reflexión.
El tema espiritual fue permanente.
El Sínodo es un itinerario espiritual, el cual tendrá que continuar en nuestras iglesias particulares.
Fue una gran experiencia que ahora nos toca compartir no solamente en nuestras Diócesis, ya lo hicimos en la Asamblea Plenaria del Episcopado.
Tenemos muchas tareas por hacer.
f) Mons. Óscar Tamez:
Compartió que fue una grandísima experiencia y completamente nueva.
Fue una experiencia de oración, ya que al inicio de cada módulo se hacía en un ambiente de oración y todos los días se tenía la Celebración Eucarística.
Hubo muchos momentos de silencio, pero de silencio contemplativo, de oración.
Fue un ambiente de reflexión muy profunda y respetuosa, enmarcada por la escucha atenta, comprometida y de querer aportar y reflexionar juntos.
Fue una gran experiencia de Iglesia, de eclesialidad. Pudimos ver que la Iglesia es una, un solo cuerpo y pudimos palpar los dos grandes pulmones de la Iglesia: la latina y la oriental, con sus diferentes carismas, culturas.
El contemplar y escuchar al Papa tan frecuentemente, nos iluminaba. El Papa es el primero que nos predica con el ejemplo lo que es ser una Iglesia Sinodal.
Es la primera vez que participo en un Sínodo y fue una gran experiencia.
INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA PARTE
Antes de introducir la segunda parte, el P. Eduardo leyó los comentarios de la audiencia. Posteriormente compartió que tuvo la oportunidad de ir siguiendo día con día los trabajos del Sínodo y dijo que a través de los medios de comunicación uno va viendo rostros serenos, cómo los gestos van creciendo, las fotografías de los grupos, algunos gestos de fraternidad.
Señaló que, antes que nada, fue una experiencia de comunión y apertura, en donde el Espíritu fue arropando, acogiendo y aglutinando en una disposición para reconocernos todos.
SEGUNDA INTERVENCIÓN DE LOS INVITADOS
a) Mons. Faustino Armendáriz:
Señaló que la sinodalidad es un estilo de vida y solamente lo entiende quien vivió toda la consulta diocesana.
Ha sido un largo proceso que inició en las iglesias particulares en donde se hicieron estos ejercicios.
Nuestras reflexiones se fueron a otro nivel. De la Conferencia del Episcopado Mexicano se fueron a nivel Continental y después se hizo un Documento.
Es un proceso de caminar juntos considerando todas las implicaciones.
En el Sínodo hemos tocado la catolicidad de nuestra Iglesia con toda su diversidad: de cultura, de lengua y también con toda su riqueza.
Todo este caminar es un proceso largo que no ha terminado. Se nos ha insistido mucho en ello.
Hemos comenzado una nueva etapa que es desafiante, que implica tomar esos equipos ampliados en nuestras Diócesis, en nuestra realidad. Reflexionar desde nuestra realidad.
La sinodalidad, es precisamente ese estilo de vida que el Papa nos dijo desde un inicio, y dejar todo aquello que nos frena.
La sinodalidad tiene que ser en este momento sinónimo de misionariedad, es decir una Iglesia más unida, más participativa y más misionera, pero no en el papel, sino en la práctica.
El Sínodo no fue un evento puntual, sino parte de una preparación de dos años.
b) Mons. Óscar Tamez:
Compartió que fue una gran experiencia de escucharnos: como Iglesia diocesana, como Conferencia Episcopal y como Iglesia latinoamericana y así escuchar a toda la Iglesia.
Hubo aportaciones muy importantes de grandes teólogos, que nos fueron conduciendo y llevando a la profundidad.
En esa escucha aprendimos algo importante que es esencial de la sinodalidad, la espiritualidad.
No se trata tanto de hacer, sino de hacer, que implica esa capacidad de escucha y en esa escucha habrá puntos en los que convergemos y en los que no, lo cual no significa que no caminemos juntos.
Debemos aprender a caminar juntos.
La sinodalidad no significa que tengamos que ir de manera uniforme, sino que a pesar de que podamos tener diferencias, caminar juntos, para poder ir haciendo juntos el proyecto de Dios.
La metodología que era la escucha en el Espíritu facilitó mucho para poder hacer todo este proceso.
Es importante una espiritualidad sinodal que nos haga una nueva manera de ser, pero sobre todo una manera de ser que implique la escucha, de caminar juntos y antes que nada hacer aquello que el Espíritu nos va pidiendo.
INTRODUCCIÓN A LA TERCERA PARTE
El P. Eduardo comentó que la comunión no es uniformarnos a todos, sino es armonizar las diferencias, como lo señaló el Papa.
Comentó que el Documento Síntesis señala la importancia de entender que la fe se manifiesta de distintas maneras, se vive en diferentes espacios, pero el Espíritu tiene que ser el mismo: de la compasión, la misericordia, del servicio, de la caridad, de la esperanza.
Enseguida leyó los comentarios y algunas preguntas de la audiencia.
Posteriormente señaló que este tercer bloque tiene que ver con los desafíos. Dijo que se ha pasado esta primera etapa, pues el Sínodo está planteado así en una dinámica de proceso para llevar esta reflexión de la primera etapa a las Diócesis, para que vuelva a subir porque la dinámica de la escucha es así, de arriba hacia abajo y viceversa.
TERCERA INTERVENCIÓN DE LOS INVITADOS
a) Mons. Faustino Armendáriz:
Señaló que es importante caminar con paciencia.
Compartió que recuerda muy bien a un Cardenal de Sudamérica que le tocó vivir el Concilio Vaticano II y decía que cuando se estaba realizando había muchas inquietudes y al terminar por allá de 1965, no pasó nada. Pero él dice, claro que sí pasó, pero ha sido un proceso de renovación.
Él creía que la sinodalidad era la respuesta y el seguimiento de todo ese proceso de aggiornamento, de cambio en la Iglesia.
Tuvimos que leer número por número, apartado por apartado e inciso tras inciso, para aprobar el Documento Síntesis.
En el primer apartado hay un texto que dice que queremos una Iglesia más cercana a la gente, menos burocrática, más relacionada a los términos sinodalidad y sinodal, y esto da respuesta a esa Iglesia que los jóvenes habían declarado querer, en el 2018 con ocasión del Sínodo dedicado a ellos.
Este Sínodo ha sido abrir horizontes de esperanza, es un proceso.
Es importante que leamos el Documento de Síntesis. No podemos dar una opinión porque podemos tergiversar el Sínodo, si no leemos el contenido que está al alcance de todos.
El Documento es una herramienta al servicio del discernimiento. Es una ayuda para esto que se preguntan: ¿es posible cambiar?, ¿cuáles son los temas fundamentales del Sínodo?
Está muy clara la comunión, participación y misión, pero cómo ponerlo en clave de cercanía a nuestra gente. La mejor manera es implementar todas aquellas estrategias con creatividad evangélica para que nuestro pueblo conozca estas herramientas de discernimiento.
Una de estas estrategias son iniciativas como estos Diálogos por la Esperanza en donde todos pueden preguntar, participar y nosotros podamos hablar abiertamente de estos temas.
El itinerario que sigue es desafiante, pero tenemos que ir paso a paso. No podemos saltarnos porque el Papa nos ha dicho dejo esta tarea de discernimiento a lo largo de un año en las Iglesias, de escucha y diálogo.
Si hay algo que nos puede ayudar a cambiar, como se nos preguntó aquí, es a través del diálogo y la escucha.
El Sínodo fue para movernos el tapete en la Iglesia, a todo aquel que quiera recorrer un camino para construir una humanidad más justa, en paz.
El Documento contribuye para todo aquello que tengamos inquietud y dar respuesta. No es un documento final, es una herramienta al servicio del discernimiento.
El Sínodo concluye abriendo las puertas totalmente a la esperanza y a caminar a la sombra del Espíritu.
En el Sínodo cabemos todos y todos podemos participar, pero lo tenemos que hacer en comunión, caminando juntos.
b) Mons. Óscar Tamez:
Señaló que es importante familiarizarnos con esta relatoría final, leerla, reflexionarla y meditarla y ahí podremos descubrir algunos desafíos:
El primero que resalto es la importancia de una conversión en todos los niveles, para llegar precisamente a esa espiritualidad sinodal.
En la primera parte de la relatoría se señala la necesidad de aprender a descubrirnos pobres. Entendiendo por pobre una actitud de sentirme necesitado de Dios, del Espíritu, del otro, de la comunidad.
En una de las últimas intervenciones, decía uno de los padres que los meses que nos preparan para la próxima Asamblea tiene que ser de silencio, pero no de un silencio pasivo, sino un silencio que escucha, que discierne, que escucha al Espíritu y que prepara.
Entonces, los grandes desafíos, me parecen son, un proceso de conversión que implica que todos aprendamos a hacer sinodalidad, lo cual requiere de la virtud de la pobreza.
El P. Eduardo comentó que es muy interesante lo que se compitió sobre la conversión, la comunión y la misión, ya que no los podemos ver separados, sino totalmente interdependientes, pues no habrá comunión sin una conversión y no habrá misión sin una comunión.
Señaló que tenemos que entrar en esta cuestión en donde el problema es el ser: cómo pensamos, cómo sentimos, cómo respondemos, cómo imaginamos, cómo recordamos, pues si no lo hacemos centrado en Jesucristo, estaremos en una dinámica autorreferencial, de ideologías, estaremos centramos solamente en doctrinas, ideas, pero no en la realidad que nos convoca a amar en este proyecto de Redención.
Posteriormente leyó los comentarios de la audiencia, presentes en las diferentes redes sociales.
En la parte de las conclusiones se compartió lo siguiente:
a) Mons. Faustino Armendáriz:
Dijo que ningún camino, como se señala en el Documento, sobre la renovación de la comunidad cristiana es posible sin la primacía de la gracia.
La experiencia de las conversaciones en el Espíritu es importante implementarlas en todas nuestras reuniones.
Nuevamente invito a leer el Documento. Quisiera insistir en la segunda parte: Todos discípulos, todos misioneros, ya que no puede haber una Iglesia sinodal si no es una Iglesia misionera, participativa y en comunión.
El Padre predicador decía que sin la amistad de Dios y de los demás no llegaremos a ningún lado.
El camino y el gran reto para un servidor, es poner a la Iglesia en estado de misión.
b) Mons. Óscar Tamez:
Es muy importante familiarizarnos con esta metodología que es la escucha en el Espíritu. Es sumamente importante que esté en todas las actividades de la Iglesia. Es lo que va a despertar la sinodalidad eclesial.
La otra tarea es el salir: una Iglesia que sale, que evangeliza y que quiere caminar con todos.
No hay que conformarnos, como lo ha dicho el Papa, con los que ya están dentro, pues el desafío más grande es llegar con los que no hemos llegado.
Y la tercera es la necesidad también de trabajar en la conversión.
Antes de concluir, el P. Eduardo señaló la importancia de salirnos de los fanatismos, de las ideas fijas que nos cierran a la gracia, la compasión y la conversión.
A continuación, leyó los últimos comentarios de la audiencia.
Finalmente agradeció a los Obispos todo su esfuerzo para participar en este Diálogo por la Esperanza, a pesar de sus múltiples actividades pastorales.
Compartió que la siguiente semana habrá una transmisión muy especial sobre los 10 años de la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, HOY
Transmisión 147 del 18 de septiembre 2023
PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA PARTE
El P. Eduardo Corral Merino dio la bienvenida y señaló que estaban como invitados dos educadores con amplia experiencia en el mundo de la universidad desde distintos ángulos: docencia, investigación, dirección.
Posteriormente, hizo llegar el saludo, tanto a los invitados como a la audiencia, del Señor Alfonso Cortés, Arzobispo de León y Responsable de la Dimensión de Pastoral Educativa y de Cultura de la CEM, de los Rectores de la UVAQ y la UNIVA, así como de la AMIESIC.
Enseguida presentó a los invitados, así como algunos de sus datos curriculares:
El Dr. Jorge Arturo Cerdio Herrán, es Licenciado en Derecho por el ITAM y Doctor en Filosofía del Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es profesor numerario e investigador de Tiempo Completo en el Departamento Académico de Derecho del ITAM. Ha sido Director del Programa de Licenciatura en Derecho por 5 años y Decano del mismo departamento por 11años; así como Director del Centro de Acceso a la Justicia por 12 años. Su investigación ha recorrido la teoría del derecho, el diseño instruccional y la pedagogía aplicada al derecho y la tecnología en intersección con el derecho. Es autor de 6 artículos en revistas indexadas, ha publicado solo o en coautoría 11 libros y 16 capítulos de libros, 2 reportes técnicos y 16 investigaciones financiadas en su trayectoria. Ha sido expositor invitado en varias universidades internacionales.
El Dr. Luis Roberto Mantilla Sahagún, es Licenciado y Maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México; Licenciado en Derecho por la UPAEP; Máster en Filosofía Jurídica y Política Contemporánea por la Universidad Carlos III de Madrid, así como Doctor en Historia por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Actualmente es Rector de la Universidad Riviera en Playa del Carmen, Quintana Roo. Fue Rector de la Universidad Latina de América por 15 años y Presidente de la Red Juntos por Michoacán, que aglutina a diversas universidades del Estado, organizaciones religiosas y sociedad civil. Ha impartido clases desde 2001, en diversas universidades, a nivel bachillerato, licenciatura, educación continua y posgrado. Asimismo, ha sido asesor, lector y sinodal de tesis de licenciatura y de maestría.
Compartió que se dialogaría con los invitados sobre el mundo de la universidad: ¿Cómo está respondiendo frente al cambio de época que estamos viviendo? ¿Está educando integralmente, no solamente el mundo racional, sino lo socioemocional, la imaginación, la memoria, las relaciones sociales, etc.? ¿Cómo están actualizándose los métodos de la educación superior para poder enseñar más y mejor?
PRIMERA INTERVENCIÓN DE LOS INVITADOS
a) Dr. Jorge Arturo Cerdio:
Señaló que la pregunta era muy amplia, pero que presentaría 3 claves generales para entender cómo ha respondido la universidad:
a. La manera en cómo las universidades de occidente miran su labor.
*En ello, son las universidades hijos de su época, en donde emparejadas con una
sociedad que requiere técnica, una gran división del trabajo y especialización, han establecido programas y planes de estudio dedicados a engarzar estas necesidades económicas con sus perspectivas de egreso. En donde los indicadores de instrucciones se confunden con los de educación.
*Lo anterior es instruir técnicamente y se envuelve en el slogan de educar humana o universalmente y ahí la universalidad se pierde.
b. Los movimientos de reclamos a nivel global en occidente, frente a la violencia que pueden vivir los grupos, como las mujeres, y también la salud y el bienestar mental.
*Estos reclamos han hecho que las universidades reaccionen gerencialmente: mantener su modo de presentar la educación bajo la instrucción y agregar módulos que cobijen accesoriamente necesidades de tratamiento psicológico, orientación personal e incluso reaccionando con protocolos para prevenir la violencia. Son exigencias que la misma sociedad le pide reaccionar modularmente.
c. La Pandemia de Covid.
*La Pandemia pudo haber sido una oportunidad para reflexionar severamente de nuestra condición frágil humana, de la condición frágil de la sociedad y de cómo podemos frente a tiempos complejos expresar mayor solidaridad, compasión, y en ello crecer internamente la universidad.
*Aunque hubo muchas muestras de este tipo en muchas partes, es cierto que la reacción generalizada, fueron hacia presentar la urgencia de dar cuenta de qué iba a pasar, con lecciones que antes eran presenciales y masivas, poco útiles, pero ahora en la pantalla.
*El diseño instruccional y la tecnología pasaron a ser la norma y lejos de reflexionar cómo este cambio climático tan grande en la Pandemia nos impuso un clima de recogimiento y de pensar en nuestra condición humana, se lanzaron más bien a respuestas empaquetadas en tecnología.
Estas tres ideas: el pensar que uno puede dar cuenta de lo que pide la universidad a través de lo que da la sociedad económicamente; el pensar que los reclamos de la violencia y la salud se pueden acomodar y gestionar como un módulo y finalmente, la tecnología viene a sustituir el contacto y las necesidades que nos mostró la Pandemia.
Creo que no ha sido una reacción ni universal ni centrada en la persona.
b) Dr. Luis Roberto Mantilla:
Señaló que coincide con el Dr. Jorge, respecto a que las preguntas implican varias repuestas o pueden exponerse desde varias perspectivas.
Las instituciones de educación superior tienen más retos, desafíos y exigencias en la actualidad, frente a este cambio de época.
Por la interacción que tengo con los rectores, no solamente de FIMPES, sino también de otras partes del mundo. Recientemente asistimos al V Encuentro de Rectores Santander Universia, en Valencia, España, en donde asistieron alrededor de 700 rectores, de 14 países, que representaban 14 millones de estudiantes.
Ahí pude darme cuenta que la universidad, justamente interpelada por la realidad, cada vez más está subsidiando procesos formativos que se deben lograr previamente en casa, en familia, en la colonia, en el trabajo.
Las universidades hemos estado atendiendo aspectos formativos que se tendrían que dar en otros espacios.
Frente a nuestra realidad y a la de nuestros estudiantes, las universidades hemos ido generando procesos formativos que no solamente atienden la parte dura o técnica de la formación universitaria, sino también otros aspectos que serían como adjetivos aparentemente, pero que son sustantivos en tanto que sostienen al ser humano.
Hablaría de 4 bloques de aspectos formativos que más menos las universidades de muchas partes de México y del mundo estamos atendiendo:
o Hablando de integralidad, las universidades estamos desarrollando programas de formación que atienden la parte física, del cuidado del cuerpo, la importancia del sueño, actividades deportivas, cuestiones profesionales, las relaciones sanas, adecuado manejo de las redes, convivencia pacífica, conciencia ecológica, salud mental, aspecto socioemocional y trascendental, entre otros.
o Desarrollo de habilidades de diverso tipo: pensamiento crítico, toma de decisiones, negociación, resolución de problemas y conflictos, en la planeación.
*Se van atendiendo aspectos que son las famosas habilidades blandas, que son necesarias para que un profesionista y un ser humano se pueda desarrollar de la mejor manera posible.
o La inteligencia emocional: la empatía, la autorregulación, la motivación, la resiliencia.
*Son aspectos que nos importan muchísimo que los jóvenes desarrollen para que tengan más capacidad de afrontar este mundo.
o Formación más dinámica o activa que genera experiencia de diverso tipo: innovación, emprendimiento, uso de las tecnologías, utilización de los simuladores, las competencias digitales, que te preparan para este mundo más tecnologizado.
*Otro punto importante es la capacidad de asombro, sin ella los jóvenes difícilmente tendrían la posibilidad de descubrir el mundo y de poderlo mejorar.
Todas las universidades estamos de alguna manera preocupadas por impartir una educación que vaya mucho más allá de los meros conocimientos técnicos duros y estamos de alguna u otra forma desarrollando lo que mencioné en los 4 bloques.
El P. Eduardo Corral comentó es muy necesario reconocer el crecimiento numérico de las universidades. En los últimos veinte años los servicios, por lo menos de las universidades particulares, han crecido en muchas localidades del País.
El esfuerzo de muchas universidades ha sido interesante y por supuesto, entran a competir automáticamente con una oferta nacional y con un marco internacional.
INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA PARTE
El P. Eduardo Corral señaló que en esta segunda parte era importante dialogar sobre el estudiante, pues la universidad sirve al alumno y tiene como fin a los estudiantes universitarios. Dijo que las preguntas son cómo los ven, cómo los sienten, cuáles son sus desafíos, cuáles son las cuestiones que tenemos que trabajar, no sólo porque están dentro de los anhelos de los estudiantes, sino en sus mismas necesidades.
SEGUNDA INTERVENCIÓN DE LOS INVITADOS
a) Dr. Jorge Arturo Cerdio:
Retomando un poco el hilo conductor de lo que dijo el Dr. Luis Roberto, estos 4 bloques que ha descrito con tanta precisión, creo que son también el reconocimiento de ciertas condiciones que tienen los alumnos actualmente cuando llegan a la universidad.
Creo que hace falta reflexionar cuando uno piensa en el perfil de ingreso cuál sería la idea de un perfilamiento adecuado para transitar por un estudio universitario.
Algo que damos por descontado son estas condiciones humanas en las que llegan. En mi experiencia en las universidades ni siquiera es una pregunta que se hace.
¿Este individuo tiene autogobierno, sentido de pertenencia tiene cierta claridad sobre sus rumbos, tiene independencia, capacidad de expresarse generosamente y al hacerlo tener un dominio de sus pasiones? ¿Tiene las actitudes y condiciones mentales y psicoemocionales para poder lidiar con diferentes escenarios (estrés, incertidumbre, angustia)? ¿Cómo son sus tramos de relaciones personales, familiares o interpersonales?
No son preguntas que existan sobre la mesa, es más lo verían como intrusivo, y sin embargo están dadas por sentadas en la admisión y tránsito de una persona.
Ahí distinguiría entre estudiantes que son objeto de la universidad, que se les admite y transitan y vemos cómo tienen dificultades al paso, porque no tienen esta capacidad no sólo de autogobierno y de enfrentarse a sus propios retos, sino de vivir una vida universitaria consciente de los retos que conlleva y de una manera equilibrada, balanceada, y pensando cómo esto es parte de un desarrollo más amplio que es el desarrollo de su persona.
Esto supone la gran soledad de los alumnos, de no poder ser acompañados, porque de vuelta las universidades no sólo dan por sentado este equilibrio que poseen, sino su modo es reactivo, esto es que existen bahías donde pueden detenerse a ser preparados, revistos o ser compuestos para que sigan adelante por su tránsito en la universidad y emerjan, egresen y salgan al mundo.
Me encuentro muchas veces con personas que tienen estas dificultades, que transitan en las aulas enfrente mío.
La universidad en su conjunto no tiene al centro la pregunta: cómo estás tú, cómo has llegado a mí, qué es lo que necesito disponer para que puedas transitar de mejor forma esta etapa en tu vida y con crecimiento y desarrollo personal.
La persona al centro es diferente de la persona objeto de la universidad. Y esta realidad de cómo llegan tendría que ser reconocida mucho más integralmente.
En la Universidad Francisco de Vitoria en España, escuché esta expresión hace poco, de que hay que montar los hospitales de campaña para recibirlos y acompañarlos en estas debilidades espirituales y de carácter que tienen, porque lo necesitan.
Sin lo anterior haríamos mímica en el aula, simulación de formar y lo reduciríamos a transitar etapas que se superan con pruebas, con opciones múltiples y con diferentes entregas.
Regresando al punto de inicio, veo que las universidades han perdido su centro de a quién están educando, cuál es ese ser humano que buscan acompañar.
Y quizá han eludido ese papel de que lleguen como lleguen, forman parte de su vida y en ello les toca acompañar; y en su lugar tratan de re-empaquetar esto como una responsabilidad distante y cuando mucho la prestación de servicios adicionales que puede llevar la salud física, emocional y afectiva. Pero no reconocen esta realidad de cómo llegan.
b) Dr. Luis Roberto Mantilla:
Compartió que ve dos grandes desafíos y dos grandes debilidades, pero también una gran oportunidad.
Sobre los desafíos hay dos que vivimos con nuestros estudiantes:
o ¿Cómo aprender a vivir un mundo cambiante, incierto, líquido o ligero? Es un desafío que tienen porque es una realidad que está en permanente transformación.
o Encontrar un proyecto de vida.
Respecto a las debilidades:
o Capacidad de manejar la frustración, el miedo y la zozobra. Lo vemos día a día en las aulas, en los pasillos, en sus vidas personales.
o Vivir en una cultura del esfuerzo. Hablando de la realidad que nos interpela, tenemos una realidad en la que los resultados prontos y fáciles, parecen ser una receta muy atractiva, y en ese sentido hay que tener mucho cuidado y provocar en el estudiante una dinámica de una cultura del esfuerzo, que le permita ir construyendo su propio destino, de la mejor manera posible, pero no de un golpe para otro.
Veo también una oportunidad muy importante para los jóvenes de ahora que quizá no tuvimos los jóvenes de antes, que tiene que ver con que viven en un mundo mucho más abierto, intercomunicado, internacionalizado.
Nuestros jóvenes viven en un mundo en el que hay un mayor conjunto de puentes de comunicación, de avenidas en donde transitar, que antes no teníamos. Y eso creo que les amplía las posibilidades de desarrollo personal, profesional, laboral, académico.
Lo anterior lo vemos en los porcentajes de la movilidad académica tanto en universidades públicas como particulares, en la movilidad laboral y social, pues ya no se quedan en donde originalmente vivieron, sino que transitan hacia otros lugares.
Sobre la pregunta de qué necesitan los jóvenes de acuerdo a nuestra experiencia, hay muchísimas cosas que seguramente deben de necesitar, pero pensaría en 4 muy importantes que a veces olvidamos como universidades:
o Que les permitamos cometer errores, es decir, pensar en el error como una vía pedagógica, porque a través de eso se van a atrever a aprender, a manejar la frustración y con ello tratarán de atender esas debilidades y desafíos antes referidos.
o Generación y desarrollo de hábitos: la disciplina, el orden, la constancia, pues probablemente muchos de ellos con vienen desde casa con eso, y que es importante que de alguna otra forma lo tenga porque de lo contrario van a tener poca estructura para llevar a cabo sus proyectos de vida.
o Hay que ayudarles a aprender a hacer preguntas. Que los jóvenes sepan cuestionar, indagar, averiguar para que no se queden con lo que existe y que el statu quo no los acabe consumiendo.
o Educar en la búsqueda y reconocimiento de la verdad. En un mundo de posverdad, de face news y de otro tipo de manifestaciones que no queremos aceptar a veces la realidad, el que ellos entiendan que esta búsqueda y reconocimiento de la verdad es un asunto fundamental, me parece que es asunto de las universidades que tenemos que seguir impulsando.
Respecto sobre una pregunta de la audiencia acerca de la vinculación de la educación básica y educación superior, que coincido plenamente, está muy roto ese puente de comunicación y también con la educación media superior.
Ahí tenemos que trabajar conjuntamente porque precisamente desde ese mirador podemos ayudar a un desarrollo de la orientación vocacional mucho más profundo y genuino de lo que a veces nuestro sistema educativo no lo permite.
¿Qué podemos hacer? Por un lado, generar espacios de análisis, de foros en donde profesores y autoridades de educación básica y de educación superior nos sentemos a dialogar, pues el principio y el fin están ahí presentes; por otro lado, compartir experiencias, a pesar de las diferencias que puedan existir entre la educación básica y la superior, compartimos lo mismo: la formación de un ser humano.
Por lo tanto, nos compete a ambos tejer un puente que le permita al estudiante ver la educación no fraccionada, como islotes o islas.
INTRODUCCIÓN A LA TERCERA PARTE
El P. Eduardo comentó a los invitados que, en esta última parte, era importante que compartieran algunas propuestas que han visto ya en la realidad, aterrizadas: de solidaridad, de creatividad, de esfuerzo, de ir más allá; de ir hacia una formación integral, de la educación formal y no formal.
Asimismo, planteó las siguientes preguntas: ¿Qué podemos hacer? ¿Cómo mirar el futuro? ¿Qué acciones conocen que pudieran servir a otras instituciones?
TERCERA INTERVENCIÓN DE LOS INVITADOS
a) Dr. Jorge Arturo Cerdio:
Compartió que hemos hablado de universidades y universitarios, pero debemos reconocer que las personas encargadas del aula, los directivos, los que están al frente de estos grupos, tienen que tener también una visión en donde la persona esté en el centro.
Las iniciativas de las que voy a hablar suponen un acompañamiento muy específico para que los docentes puedan a su vez re-transformar el espacio docente a favor de las personas que tienen a su cargo.
Una primera iniciativa es en donde en los primeros años de la universidad se le plantea al alumno, en un tono personal, primero en el aula, grandes preguntas con temas como: la mirada ante la vida, la acción, el conocimiento personal, el sentido de su existencia en el mundo, hacia dónde caminar, qué misión, qué vocación del hombre tiene.
Lo anterior, después del aula, tiene dos dimensiones adicionales, hacia el trabajo comunitario, una vez reflexionado; y después 5 hitos que son intervenciones pautadas, personales, con un mentor, alguien que está capacitado para acompañarlo en estas preguntas y guiarlo en su trabajo comunitario.
Son hitos porque son sesiones de reflexión, de investigación, de indagación, pero que van acompañadas en términos confidenciales. Es un espacio que le permite a la persona que ingresa a la universidad tener habilidades y competencias de su persona en ámbito universitario.
Esta iniciativa supone un cuerpo bien nacido y formado de personas, dentro de la propia comunidad universitaria, dispuestas a realizar estas tareas y con una formación muy especializada.
La otra iniciativa tiene que ver con espacios más informales, para llegarse de vuela a las grandes preguntas que pueden interpelar a los alumnos en algún momento, a modo de un coloquio, de tertulias, en donde un profesor presenta un tema de una manera muy gruesa. Tratan temas como el amor, la muerte, el dolor, la libertad, el sufrimiento, la cuestión de Dios.
Lo anterior lo hacen no como una reflexión teórico-filosófica, sino en el ámbito de preguntas genuinas que dan un espacio de reflexión interpela de manera propia, casi como amistosa.
La tercera iniciativa es de enfoque, pero también me ha parecido muy poderosa. Es la idea de enfocar nuestra labor en el salón de clases a interesarnos en tener espacios y miradas educadas para ver a las personas que transitan y presentarle los temas a modo de retos. Varios docentes le van articulando el reto en grupos y lo van acompañando para que le ponga cara humana al reto y muestre las circunstancias y limitaciones de su contexto y después ahí viene acompañada la instrucción, el conocimiento, pero siempre conectando en este reto el rol que ellos pueden tener activos en este problema.
Estas tres iniciativas suponen que la universidad regrese su mirada a los docentes y que tenga la capacidad de que asumamos juntos este tipo de iniciativas que son valientes.
b) Dr. Luis Roberto Mantilla:
A la pregunta de cómo podemos ayudarles o a las iniciativas concretas que se hayan tomado para ayudarles en su formación integral, pienso en 6:
o Ayudarles a descubrirse a sí mismos. Es algo que no provocamos, y el cómo que es muy importante: un recurso que muy poco utilizamos en las instituciones educativas es el arte. Éste puede ser un recurso fundamental para explorar sensaciones, para reconocer emociones y conocer sentimientos. Toda la parte estética es algo que no exploramos mucho y que puede ayudar mucho.
o La formación cívica: la cultura democrática, los derechos humanos, las libertades, las obligaciones. Algo que nos ha resultado en la Universidad Riviera es la conformación de sociedades de alumnos con el apoyo del INE.
o La educación para la paz que tiene muchas dimensiones: la paz con uno mismo, la paz con los demás, con la naturaleza, con los animales, con todo lo que nos rodea. Es un pendiente que tenemos que cuidar enormemente y más en un México y un mundo tan violento.
o La perspectiva internacional. Incorporar en el aula la parte internacional es importante porque eso les permitirá a los jóvenes conocer otras culturas, otras formas de expresión y de vida, y a través de eso apreciar que hay otras personas que piensan diferente y el que piensen diferente no significa que sea tu enemigo o adversario.
o La perspectiva interdisciplinaria, pues la interdisciplina no deja de ser algo muy relevante. Mirar la realidad desde diversos ángulos y no híper- especializarse.
o Ayudarles a comprender la cultura financiera, que aprendan a ahorrar, a planificar, a gastar, a invertir, porque luego eso no sabemos hacerlo.
Respondiendo a una pregunta de la audiencia respecto a las redes sociales, comentó que éstas son un fenómeno que ha llegado para quedarse y que difícilmente podemos erradicar y más que erradicarlas pienso que hay que ayudarles a usarlas, a aprender a entenderlas, a comprender sus límites, posibilidades y riesgos, de tal suerte que los estudiantes van a estar vinculados con las redes, las utilicen adecuadamente.
Y sobre otra pregunta acerca de qué no tienen los universitarios actuales que nosotros sí tuvimos, creo que lo que nosotros sí llegamos a tener y que ellos no tienen es esperanza y una visión de futuro, y es ahí donde tenemos una gran responsabilidad. Hay que generarles esperanza para que transiten por el mundo de una mejor manera, porque de lo contrario puede ser muy peligrosos en cerrarles las vías y generarles una percepción de que todo está consumado, acabado o derrotado.
El P. Eduardo señaló que actualmente hay una visión fatalista, pues esperamos mal el futuro, y quizá tenemos elementos para en algún momento inclinarnos hacia una opinión de esta naturaleza, pero tenemos que esperar bien porque es evidente que las certezas del bien, del mundo, son mucho más amplias.
El Dr. Jorge Cerdio comentó que rescata aspectos sobre cómo enseñar valores universales y virtudes, y la idea de cómo atacar la individualidad por el otro. Ambas cuestiones están relacionadas y tienen que ver en cómo pensamos el espacio universitario. En la medida que éste te permita, además de tener la trayectoria de tus materias, la capacidad de balance en tu vida y te muestre cómo puedes incorporar el arte, cultivar la amistad, y quizá tener un espacio de solidaridad con otros, y no lo ponga la universidad sólo como escaparate, sino que en la medida en que se integre a las actividades formales regulares y busque un balance, se generan hábitos y disposiciones y después virtudes. Señaló que la palabra curricula ya debe ser minimizada y más bien hay que disponer sobre los espacios en donde la vida universitaria te permita introyectarte. Mi recomendación es repensar cómo el espacio en la vida universitaria es un continuo fluido entre lo que disponemos que van a aprender y las experiencias de su formación integral como persona.
Posteriormente, el P. Eduardo dijo que es muy importante la imaginación, esa capacidad de hacer el bien posible que se puede hacer. Comentó que está seguro que muchas universidades generando una creatividad, un discernimiento de cómo están los universitarios, pueden desatar miles de actividades que vinculen y solidaricen cada comunidad. Es tiempo de ver lo humano, de humanizar la educación como lo dice el Papa Francisco, de hacer acuerdos, de generar corresponsabilidades, de desatar la creatividad positiva para servir a las personas y a la sociedad.
Antes de concluir el P. Eduardo Corral leyó las últimas preguntas y comentarios que estuvieron apareciendo en las diferentes redes sociales, la gran mayoría de éstos felicitando a los panelistas y agradeciendo la transmisión.
Enseguida pidió a los dos invitados concluir con una frase sencilla:
El Dr. Jorge Arturo Cerdio señaló que le gustaba esta idea de que la razón abierta y ensanchada pone a las universidades a la persona en su centro.
El Dr. Luis Roberto Mantilla contestando a una pregunta sobre la sexualidad e ideología de género, dijo que una labor de las universidades es provocar una educación que ayude a la comprensión y al entendimiento de esto para que se tomen decisiones bien sustentadas.
Respecto a la frase, dijo que se quedaba con una de un magnífico pedagogo Richard Gerber: “las escuelas son entornos de alto riesgo, lugares donde no se juega con dinero, sino con algo más valioso, la autoestima”.
El P. Eduardo agradeció a los invitados su disposición y señaló que había sido una gozada escucharlos con toda su experiencia académica, docente, directiva.
Finalmente, compartió que estará fuera del País dos semanas, en donde junto con el Señor Alfonso estarán viendo algunas cuestiones pastorales, por lo que se reanudarán las transmisiones en cuatro semanas.
__________________________
DOS EXPERIENCIAS MAGISTRALES
EN LA ESCUELA PÚBLICA DE HOY
Transmisión 146 del 11 de septiembre 2023
PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA PARTE
El P. Eduardo Corral Merino dio la bienvenida a la transmisión e hizo llegar el saludo del Señor Alfonso Cortés, Arzobispo de León y Responsable de la Dimensión de Pastoral Educativa y de Cultura de la CEM, de los Rectores de la UVAQ y la UNIVA, así como de la AMIESIC.
Señaló que estaban como invitados dos maestros experimentados y reflexivos, pero sobre todo apasionados y comprometidos con su vocación docente. Dijo que compartirían su opinión sobre los recientes mensajes de la CEM sobre educación, así como de los desafíos de la Nueva Escuela Mexicana y de este ciclo escolar.
Posteriormente les agradeció su participación y los presentó, así como algunos de sus datos curriculares:
La Mtra. Petra Liboria Méndez Cruz, es Profesora en Educación Primaria por la Escuela Normal Rural Carmen Serdán; Licenciada Educación Primaria por la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 213 de Tehuacán, Pue.; así como Maestra en Educación Primaria por la UPAEP. Ha sido docente y directora de primaria. Actualmente es Supervisora de Zona Escolar y Responsable de la Pastoral Educativa de Tehuacán, junto con su esposo
El Prof. Héctor Jiménez Márquez es egresado de la Escuela Nacional de Maestros y de la Universidad Pedagógica Nacional como Licenciado en Educación. Ha sido profesor rural en los estados de Guanajuato y Baja California Sur; instructor del INEA; profesor de estructuras socioeconómicas de México en escuelas de educación media superior PREFECO; Diputado Local, así como Secretario de Educación de Baja California Sur, entre otros cargos.
Compartió que van tres transmisiones en las que se ha dicho que todo mundo opina sobre el nuevo ciclo escolar y sus circunstancias, menos los directamente responsables y protagonistas de la educación escolar: los maestros, por ello se les invitó, con el fin de dialogar con ellos.
En este primer bloque, se les invitó a compartir sus ecos sobre los mensajes de la CEM con relación al nuevo ciclo escolar y a los libros de texto.
PRIMERA INTERVENCIÓN DE LOS INVITADOS
a) Mtra. Petra Méndez:
Señaló que le parece muy importante que los Obispos se preocupen e incidan en mejorar la educación, en bien de la persona humana en formación, que son los niños.
Nos llaman a apoyar al más vulnerable; que todos tengan lo necesario para que se desarrollen gradualmente y de forma integral.
El ser humano necesita respeto, educación, cuidado.
Estoy consciente de una realidad que se ve y se opina desde afuera, pero que nosotros los maestros la vivimos adentro, en el diario trabajar e ir conociendo el entorno que rodea a las escuelas.
Es importante que los adolescentes y jóvenes aprendan algo que les sirva en la vida diaria, y que de alguna manera ayuden a la transformación de esta sociedad.
La participación de los padres de familia es muy importante. Ellos son la base y los que deben de participar directamente en la educación de sus hijos.
b) Prof. Héctor Jiménez:
Compartió que del Mensaje de los Obispos le parece vital el hecho de que señalen que no se puede centrar el debate educativo solamente en los libros de texto, pues éstos son una herramienta.
Pareciera que se centra el debate sólo en ello, para no hablar de otras cosas que también son importantes.
Debemos de ser sinceros los maestros, pues ya poco usábamos los libros de texto y éstos no creo que los vayamos a utilizar mucho.
Lo trascendente del tema educativo es discutir todo el rezago, las condiciones socioemocionales, la calidad y excelencia de los aprendizajes, la deserción y el abandono educativo.
Hoy nos piden hacer proyectos, cosas trascendentes, pero no vemos una real disposición por generar las condiciones y por poder establecer los modelos que eran exitosos.
Sobre el manejo de las tecnologías, solamente los libros enfatizan en no atender a los fake news, como si fuera un gran tema.
Algo importante que no se discute ahorita es qué vamos a evaluar o cómo vamos a evaluar.
Algo también muy importante que señalan los Obispos es que hay que generar un diálogo constructivo. El magisterio no puede entrar en el encono, en la división, porque eso generaría también improvisación.
Hay que tomar las cosas buenas. Me parece que hay unas que son rescatables.
Después del Covid, tenemos que ser conscientes que la vida cambió, así como las formas de enseñar.
La centralidad es el niño. Llevamos tres reformas educativas en este siglo. La primera ponía al niño en el centro; la siguiente, a la escuela al centro; y esta última a la comunidad.
Si de algo estamos curados los docentes es de las reformas educativas: procesamos, tomamos lo que consideramos positivo y lo demás lo desechamos.
Como señalan los Obispos, no debemos permitir que se polarice el ámbito educativo; tenemos que hacerlo constructivo.
No podemos seguir en la misma dinámica del siglo XX, por lo que los docentes tenemos que modificar nuestros modelos de enseñanza.
INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA PARTE
El P. Eduardo Corral comentó que es muy importante escuchar a maestros que están en dos lugares que no son el centro de la República Mexicana. En la Capital hay mucha polarización, ideología magisterial, pero parece que no escuchamos la realidad.
Sugirió que en esta segunda parte compartieran qué piensan de la Nueva Escuela Mexicana y sobre el giro paradigmático con relación a la pedagogía.
SEGUNDA INTERVENCIÓN DE LOS INVITADOS
a) Mtra. Petra Méndez:
La Nueva Escuela Mexicana vino a dar un cambio de paradigma, más humanista.
También trata al sujeto como una persona humana, consciente, libre y racional.
Al trabajar los Talleres de Educación para Padres de Familia al Servicio de una Nueva Sociedad propuestos por la Dimensión, se busca ser más humano; que las personas más vulnerables tengan la posibilidad de pensar en sí mismas y en los demás, de cuidar la casa común; de vivir esos principios de identidad (quién soy, para dónde voy), esa responsabilidad ciudadana de que también tengo que participar en la transformación de mi entorno, el respeto a la dignidad humana.
Sobre la controversia con relación a los libros de texto, éstos son sólo una guía orientadora, una herramienta.
Si bien es cierto que los libros seguramente tienen sus desaciertos, no son los únicos que los han tenido, los anteriores también. Hemos tomado lo bueno y lo que les sirve a los niños.
En este cambio de paradigma, después de la Pandemia, no podemos llegar a hacer lo mismo.
En todas las escuelas oficiales, hace años que nos dieron bibliotecas de aula y de escuela. Hay que ocuparlas.
Hay un compromiso social importante que hemos dejado de lado: el que todos somos partícipes de la educación, de nuestro entorno, etc.
Los proyectos que se van a trabajar con los niños serán hermosos. En la zona hemos empezado a manejar proyectos desde el ciclo pasado y hemos tenido buenos resultados. Por ejemplo, el aprendizaje al servicio, el que de una escuela se comunique con otra, se unan, se reúnan, etc.
Hay que complementar los libros con la información de bibliotecas, del internet, investigar con médicos, con enfermeras, con licenciados, con gente de la comunidad que nos ayude a comprender y saber más.
b) Prof. Héctor Jiménez:
Compartió que le ha tocado procesar tres reformas educativas, estudiarlas, conocerlas, ir al fondo, encontrar virtudes y también desaciertos.
La Nueva Escuela Mexicana retoma muchas cosas que se tocaban en los anteriores programas.
Ésta es una reforma de sinónimos. En lo administrativo no ha cambiado mucho, salvo que quitaron el examen de permanencia.
Otros ejemplos son: actualmente se presentan las fases, que antes eran los estándares curriculares; los cuatro campos formativos varían en palabras.
Dista mucho de que sea algo nuevo.
Dentro de las cosas rescatables de esta propuesta y que es uno de los retos del siglo XXI para el sistema educativo mexicano, es que se busque cambiar la metodología de la enseñanza.
Desafortunadamente en la experiencia del magisterio, siempre estos esfuerzos amplios y de fondo los hacen en el último año de gobierno.
Hoy los docentes tenemos una gran presión con el tiempo.
Los docentes tenemos que ser muy conscientes que en las últimas tres reformas nos han traído “en salto de mata”: al centro el niño, al centro la escuela y al centro la comunidad.
La reflexión que tiene que hacer el docente es que hay que tomar lo positivo y que no nos podemos apartar de estos nuevos retos del siglo XXI. No se trata que sólo de discutir una posibilidad de trabajo diferente o si retomamos los objetivos pasados y los exaltamos. Ahora necesitamos el tema del manejo de la información.
Es importante crear proyecto, pero esto también lo vemos limitado, porque nos hacen una propuesta, pero sin financiamiento.
Hay buenos deseos en este proyecto. Lo rescatable es impulsar este modelo de enseñanza que hoy los niños del siglo XXI reclaman.
El P. Eduardo comentó que esta situación del giro es muy interesante: el no saturar al niño en la cuestión d memoria, de razón, de teorías, fechas y datos, sino de llevarlo a la experiencia, integrando la memoria, la imaginación, el sentido común.
Señaló que es muy interesante esta cuestión del Prof. Héctor de los huertos, de enseñarle al niño a comer, ya no a través de láminas, sino de la experiencia (esta es la manzana, ésta la verdura, así se cocina, etc.). Son campos temáticos en donde el niño ya no tiene un referente en las ideas, sino en la realidad concreta, cuestión que es muy importante.
Al respecto, los invitados comentaron lo siguiente:
a) Prof. Héctor Jiménez:
Hablar de proyectos implica un trabajo de planeación fuerte, y el riesgo que veo en la propuesta que se hace es que perdamos los objetivos de la educación básica. Es muy fácil decir “yo ya hice los proyectos, ya cumplí”.
No tenemos que caer en improvisaciones, y tampoco hay que perdernos en los objetivos de la educación básica.
Hay que ver una metodología nueva de cómo podemos abordarlos, pero sin perderlos.
Veo que el docente está más preocupado en el proyecto, pero cuál es el contenido.
b) Mtra. Petra Méndez:
Comentó que desde el 2011 venían los proyectos, un proyecto integrador de todos los conocimientos que habían adquirido en el bloque. Se tocaron los proyectos, pero no se les dio la importancia.
En Puebla sí tuvimos en junio la semana intensiva del taller, en donde hubo bastante trabajo, pero también se resolvieron dudas. Y desde noviembre vimos las distintas metodologías propuestas en los consejos técnicos para abordar un proyecto.
Hemos ido pasito a pasito y de alguna manera trabajando el programa analítico. Como supervisora, he trabajado con los maestros cada semana un tema, viendo qué nos hace falta y poniéndonos al corriente.
No hemos tenido cursos en dónde nos digan así lo van a llevar a cabo. Sin embargo, el ir leyendo y analizando los programas, y viendo cómo se van a abordar, los maestros de Puebla ya entraron en esa dinámica.
La construcción del conocimiento no es sólo memorístico, sino sobre todo experiencia.
Hubo muchas encuestas después de los consejos técnicos y recuerdo que decían qué se necesita, y mi respuesta fue: metodologías específicas.
Lo que me inculcaron en la Normal Primaria fue el servicio. No fue mucha teoría, pero sí el ir a servir, el ir a trabajar, el respetar al más vulnerable.
Hay que tomar lo bueno, lo que sirve y nada más.
INTRODUCCIÓN A LA TERCERA PARTE
El P. Eduardo señaló que en esta última parte los invitados compartirían cuáles consideran que son los desafíos educativos actuales.
Compartió que, para la elaboración del Mensaje del 1 de agosto, salieron al encuentro de los maestros y alguno dijo: “ahorita los maestros están descansando, estamos muy saturados y cansados, necesitamos recobrar energías; no estamos enganchados en estas cuestiones, sino que estamos preparándonos para el siguiente ciclo”.
TERCERA INTERVENCIÓN DE LOS INVITADOS
a) Mtra. Petra Méndez:
Uno de los desafíos más importante es que funcione, ahí en el aula en donde lo que está escrito se lleva a la realidad.
Es necesario hacer una lectura de la realidad, bien hecha, pues eso ayudará para que se trabaje en lo que realmente se necesita e ir solucionando algunas cuestiones que se van presentando.
Otro desafío es el aprender y desaprender. Es decir, desaprender lo que se hacía antes y que se quiere seguir haciendo, y aprender las nuevas metodologías, para manejarlas de tal manera que se incluya todo lo que sea necesario.
Que la educación en todos los aspectos sea precisamente lo que necesitan los niños y jóvenes.
Hay que tratar de que se haga realidad esa Nueva Escuela y ese nuevo paradigma, que ya tuvo certeza antes, pero que no se ve.
No hay que olvidar que la educación es la gran tarea humana.
b) Prof. Héctor Jiménez:
Comentó sobre una frase que se manejó y que no precisamente era de México, sino del ámbito internacional que era el aprender a aprender.
El aprender a aprender es una necesidad de las nuevas generaciones, pero también lo es para quienes tienen muchos años en la actividad educativa. Los docentes tenemos que aprender a enseñar hoy, porque hay nuevas necesidades.
Algo que me parece muy importante es el tema de la educación cívica que la seguimos encerrando en conocer las reglas, es algo que tiene que evolucionar.
Y la educación socioemocional tiene que entrar como una propuesta de una asignatura más, pues no solamente es conocer las reglas de la convivencia, sino tener la resiliencia para poder superar todos aquellos momentos complejos que se viven.
Uno de los retos es que evolucionen las asignaturas y vayan más allá de sólo enseñar reglas.
Tenemos que aprender que el tema de la inclusión no se le puede dar sólo un sesgo político o de moda.
Hay un aprendizaje fundamental que tenemos que estar machacando mucho a los alumnos y es el de que tenemos que aprender a comer para poder ser sustentables.
No hay que centrarnos en los temas de los debates, que sí se requieren. Me parece vital modificar las formas de enseñanza, pero también se requiere discutir qué aprendizaje son importantes y trascendentes.
Dentro de esta metodología, el tema de las escuelas multigrado, hoy deben ser un modelo. Insisto en que las escuelas urbanas después de la Pandemia, son multigrado. La metodología de estas escuelas las seguimos desdeñando.
En los temas de la deserción, el ausentismo y el rezago educativo no se ha generado una política pública clara para poderlo frenar.
Finalmente, señaló que no hay mejor reforma que la que el docente puede hacer en su aula.
El P. Eduardo señaló que el Papa Francisco insiste en el lenguaje del corazón, de la mente y de las manos, es decir, necesitamos pensar bien, sentir bien y hacer bien.
También comentó que el tema del ausentismo es muy importante abordarlo. Dijo que es muy curioso cómo en las escuelas públicas y en las particulares, este tema es una constante.
Dijo que creía conveniente que, junto con otros dos profesores, hablar en un Diálogo por la Esperanza, específicamente de la escuela multigrado, pues ahí hay una interacción entre distintos niveles de conocimiento y la generación de solidaridades que crea un aspecto muy importante.
Antes de concluir el P. Eduardo Corral leyó los últimos comentarios que estuvieron apareciendo en las diferentes redes sociales, la gran mayoría de éstos felicitando a los panelistas y agradeciendo la transmisión.
Agradeció la participación de los tres invitados, señalando que sus aportaciones habían sido muy importantes, e invitó a la audiencia a difundir esta transmisión.
_______________________________
LOS DILEMAS DE LA FE,
FRENTE A LA COYUNTURA EDUCATIVA
Y CULTURAL DE MÉXICO
Transmisión 145 del 07 de septiembre 2023
PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA PARTE
El P. Eduardo Corral Merino dio la bienvenida señalando el tema para el Diálogo por la Esperanza No. 145: Los dilemas de la fe frente a los desafíos de la educación y la cultura en México.
Comentó que es importante ver cómo discernimos estos desafíos que tenemos en este momento, mismos que son amplios, complejos, globales y que nos llaman constantemente a hacer una integración entre lo que pensamos y creemos, entre la cuestión histórica y la trascendente. Afinar nuestros criterios con los que inteligimos la realidad, y la realidad histórica misma.
Enseguida hizo llegar, tanto a los invitados como a la audiencia, el saludo del Señor Alfonso Cortés, Arzobispo de León y Responsable de la Dimensión de Pastoral Educativa y de Cultura de la CEM, así como de los Rectores de la UVAQ y de la UNIVA, el Mtro. José Antonio Herrera y del Pbro. Lic. Francisco Ramírez, respectivamente.
Posteriormente agradeció y presentó algunos curriculares de los invitados:
El Dr. Juan Martín López Calva, es Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Tiene experiencia de investigación en varios centros internacionales. Fue Decano de Artes y Humanidades de la UPAEP. Es docente y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Señaló que tiene múltiples publicaciones en libros y revistas.
El Dr. Guillermo Hurtado Pérez, es Licenciado en filosofía por la UNAM; Bachiller y Doctor en Filosofía por la Universidad de Oxford. Investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, en donde ha sido secretario, académico y director. Ha impartido clases en diferentes universidades nacionales e internacionales. Es columnista del diario La Razón y director fundador de la segunda época de la revista Diánoia. También se dijo que ha escrito y participado en distintos libros y artículos de revista.
El Dr. Jorge Traslosheros es Licenciado en Sociología por la UNAM; Maestro en Historia por el Colegio de Michoacán y Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Tulane. Desempeña su labor académica y de investigación en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Ha publicado varios libros, capítulos de libros, artículos académicos y de difusión, sobre diferentes temas. Ha sido impulsor de distintas iniciativas académicas y sociales. También se señalaron algunas de las instituciones en donde ha impartido clases: Universidad Iberoamericana, Tecnológico de Monterrey, Universdiad Latina de América, Colegio de Michoacán, entre otras.
Para abrir el primer bloque del Diálogo, el Padre Eduardo planteó que estamos viviendo grandes desafíos, en medio de un Cambio de Época, comentó, por ejemplo el tema de la vida, así como el hecho de que la Conferencia del Episcopado Mexicano, hace unas horas, emitió un comunicado sobre el tema de la defensa de la vida. Todos estos temas, dijo, necesitan repensarse ampliamente, no en una dinámica relativista, pero sí considerando la complejidad, la aceleración y globalización de estos tiempos. Por ello, dijo, ¿cómo abandonar tantos “ismos”
(moralismo, racionalismo, integrismo, economicismo, estatismos, etc.), para integrar una mirada fraterna, con una respuesta solidaria frente a los desafíos globales que nos aquejan y que están marcados particularmente por la
cultura del descarte?
PRIMERA INTERVENCIÓN DE LOS INVITADOS
a) Dr. Jorge Traslosheros:
Un dilema se nos presenta cuando tenemos que elegir entre distintas posibilidades, pero ¿qué es la fe?. Para un creyente es una cosa, para el no creyente es otra. Podríamos pensar que la fe es una forma de vida y esta forma de vida se escoge a partir de cómo miramos el mundo. Los humanos, podríamos decir, vivimos de la fe, de la manera en que vemos el mundo.
La fe es una mirada hacia el mundo y esa mirada va a condicionar nuestra forma de vida. Esto es importante para entender precisamente los dilemas de la fe. Desde qué mirada vemos el mundo. Y así se señala la fe que nos sustenta.
Los cristianos, los católicos pretendemos ver desde la mirada de Jesús de Nazareth. No somos sociologistas, sino que nos preguntamos, aquí y ahora, cómo ve Jesús de Nazareth el mundo, aquí y ahora. Jesús resucitó y está presente, en medio de nosotros.
Hay dos problemas centrales para poder afinar esa mirada con los ojos de Jesús. i) Estamos en tiempos muy puritanos, es decir, en la reducción de la realidad a un código de ética, de suerte que, el que lo puede seguir queda salvo o reprobado en la vida. Esto es lo que estamos viviendo en la vida política, social y
sobre todo en el cultural, el puritano no se queda con la realidad compleja, sino con el código de ética que expulsa a los demás de su mirada. ii) Por otro lado, estamos muy fragmentados. Ello ha fragmentado también nuestra visión sobre el ser humano, de suerte que la persona se ha reducido a una simple cosa, al servicio de objetivos culturales, políticos, sociales, de grupos muy específicos. Esta mirada fragmentada que provoca el puritanismo, fragmenta nuestra conciencia. Y un cristiano con la conciencia fragmentada no puede ver el mundo como Jesús lo vio.
Jesús ve el mundo de manera integral. Y para ver el mundo de manera integral y ver como Jesús veía, tenemos que ver antes que las divisiones, la dignidad de cada persona humana y su vida, desde el principio hasta el fin. Y desde ahí, los cristianos podemos empezar a mirar distinto; el problema es que estamos contagiados de puritanismo y esto representa un problema cultural de fondo. Al ser humano lo vemos fragmentado y por tanto despreciamos su vida y su dignidad. Así, en ese plano cultural, lo mismo se desprecia a un criminal, o a otro que no piensa como yo.
b) Dr. Juan Martín López:
Señaló en primer lugar, que coincide con el Dr. Jorge Trasloshjeros. Compartió que el Dr. Francisco Galán dice que estamos en un mundo altamente diferenciado, pero muy poco integrado, es decir, un mundo totalmente disperso, lo cual produce miedo en la gente. El miedo es el que nos hace caer en estos fundamentalismos y puritanismos porque necesitamos certezas, seguridades, y hoy más que hechos es narrativa, discursos, relatos que nos autoafirman como individuos y en distintos grupos sociales. Hoy, lo importante es lo que yo relate: soy hombre, soy mujer, … Eso es lo que predomina.
Lo anterior, hace que hoy se valore la diversidad, pero también que se haya perdido toda posibilidad de ver la unidad y la coincidencia entre los seres humanos, es decir de ver el mundo de forma más integral.
Estamos en una confusión de discursos, relatos y narrativas que compiten por nuestras simpatías y nos adherimos con la que nos dé más seguridad.
Hay un signo de esperanza en que se vuelve a hablar de realismo y éste no es un “ismo” más, sino una
salida a todos estos “ismos” que nos están dominando. Compartió, en este sentido la obra del Doctor Galán que se acaba de presentar el pasado lunes: “Entre Realismos”. El tratar de descubrir y reflexionar la realidad es de manera integrada, fundamentada y tal como es, no sólo desde relatos, interpretaciones, simpatías o antipatías.
Hay una salida importante para todo creyente en estos tiempos. Lonergan habla de 3 conversiones: la intelectual, la moral y la religiosa.
Son más que necesarias y urgentes hoy, para salirnos, por una parte, en lo intelectual, de estos conceptualismos e ideologías que nos meten en dogmas; en lo moral, para romper con estos moralismos, reglas y buscar una conversión que nos abra a qué es lo realmente bueno y valioso -recordemos la exigencia evangélica de que el sábado es para el hombre y no el hombre para el sábado- y finalmente, una conversión religiosa que nos saque de ese triángulo de credo, culto y código, para tomar sentido en la persona de Jesús.
c) Dr. Guillermo Hurtado:
Estamos en un Cambio de Época muy importante. El Papa Francisco habla de una crisis antropológica. La humanidad está siendo sometida a grandes presiones y cambios y la educación no puede quedar fuera de este movimiento.
No sabemos ahora cómo educar a los niños. La escuela, la universidad, se enfrentan a un reto muy grande: ¿cómo vamos a educar a los niños, a los jóvenes y cómo vamos a estructurar la escuela? En México, que no se sustrae del fenómeno global, hace un año tuvimos una reforma educativa y me parece que no se le ha prestado la suficiente atención.
Fueron muy oportunos los Mensajes de los Obispos de México con relación al nuevo ciclo escolar y los
nuevos libros de texto gratuito. Fue importate que se dijera que el tema de los libros de texto, no es el tema principal, sino que es la educación, sobre todo la relación entre maestros y alumnos, entre personas humanas.
Los libros de texto van y vienen, cambian y muy probablemente el año que viene o en dos años, vamos a
tener un libro de texto diferente. El libro es un instrumento, lo importante es que no dejemos de prestar atención a lo fundamental que es la relación humana entre el maestro y el alumno.
Una relación, que desde una perspectiva cristiana tiene que estar fundada en la caridad, es decir en el amor al prójimo. Cuando nos preocupamos por la educación debemos de tener esa misma perspectiva cristiana de amor al maestro y al alumno.
Con los libros y los planes de estudio los niños son víctimas de una reforma mal pensada, pero también los maestros. No hay que olvidarnos de los maestros que entregan su vida para la educación, en condiciones muchas veces muy precarias, con salarios muy pequeños.
La solución no es oponer otro “ismo” a los libros de texto. Debemos de tener una mirada mucho más amplia. Creo que el mensaje del comunicado de los Obispos es no perder de vista el bosque por irnos entre las ramas. Lo importante es la relación educativa que tiene que preservarse, sostenerse y apuntalarse desde una perspectiva que esté fundada en la caridad, en el amor al prójimo.
INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA PARTE
El P. Eduardo Corral comentó que este Cambio de Época nos exige dar un salto civilizatorio para hacer crecer nuestra mirada, porque estamos viviendo en una dinámica distinta. El mundo, de alguna manera, se ha empequeñecido porque está a nuestro alcance, eso es la globalización Por otro lado está el avance de la tecnología, el acceso a la información nos hace ver la realidad desde otros espacios y realidades.
SEGUNDA INTERVENCIÓN DE LOS INVITADOS
a) Dr. Jorge Traslosheros:
Quiero juntar dos ideas que el Dr. López Calva y Guillermo han dicho y me parecen muy importantes: conversión y Cambio de Época.
El concepto de conversión, porque si estamos en un cambio de época corremos el riesgo de que la época nos convierta a nosotros y eso es lo que nos está sucediendo: tenemos una mirada fragmentada, no tenemos una capacidad de ver al ser humano como persona. Convertirnos significa literalmente cambiar la perspectiva de la realidad, poder ver otra vez a la persona, en su dignidad, en su totalidad, en su integridad.
El Dr. Guillermo insiste en que esa mirada tiene que ser desde la caridad, pero tiene que ser sobre una realidad, sobre una persona que realmente existe. La pregunta que me hago es ¿qué impide que veamos la realidad? ¿Qué pasa que por mucha devoción y caridad que tengamos no podemos llegar a la persona?
Hay dos problemas centrales de la llamada posmodernidad o crisis cultural: i) la reducción de la realidad a la percepción personal, “la realidad es lo que yo percibo que es”; ii) la reducción del derecho al deseo, es decir: “lo que yo deseo es mi derecho”.
El ser humano es como yo percibo que es, yo soy como yo percibo que soy, y mi deseo de ser lo que soy se convierte en mi derecho. Esto hace imposible la comunicación, fragmenta la cultura, hace absolutamente imposible la caridad, porque ésta es la mirada, la conversión para ver al otro como realmente es.
Lo que tenemos de fondo es una crisis de la razón. Hemos perdido antes que la fe en Dios, la fe en la razón. Ésta es el puente, el instrumento, la virtud, la cualidad que nos permite leer la realidad. Si rompo ese puente, no hay realidad más que aquello que yo percibo.
Quien más que un católico que puede mirar la realidad con las razones de la caridad. Tenemos que recuperar la confianza, la fe en la razón para salir de esta crisis. Me parece que este es el reto en la educación.
b) Dr. Juan Martín López Calva:
Apoyo al Dr. Traslosheros en su tesis de la desconfianza en la razón. Nuestra época ha sido como la desilusión de la razón, del racionalismo.
En la educación se está llegando al rescate de lo socioemocional, de este mundo afectivo, de lo estético, pero el problema es que no conservamos la reflexión, el pensamiento crítico, la racionalidad, sino que lo estamos oponiendo (el hombre es racional o meramente emocional o meramente imaginativo), por lo que solamente lo que desea e interpreta eso es la realidad.
Los enemigos de esta crisis son, por un lado, el conceptualismo; y por otro, el racionalismo que nos ha llevado a negar la razón humana. El enseñar a pensar a los niños, de facilitarles procesos de reflexión crítica, es muy importante.
Se habla que los libros de texto y la Nueva Escuela Mexicana tienen de fondo una ideología, pero pensando críticamente no puede haber ningún proyecto y modelo educativo que no tenga ciertos supuestos ideológicos. La reforma educativa anterior también tenía cierta ideología, ciertos supuestos. El problema no es que tenga ciertos supuestos, sino el que se quiera ideologizar y no enseñar a pensar y, por otro lado, que esa ideología impida el que haya una reflexión crítica sobre la realidad.
La parte preocupante, sería la ideologización, el dejar que cada quien interprete. Vivimos una época antiintelectual, anti-científica que hay que combatir. No podemos confundir un tipo de pensamiento con otro.
No podemos descalificar nuestra capacidad de reflexionar y de pensar que la realidad no es lo que percibimos, tampoco lo que imaginamos o deseamos, sino que es lo que es y que podemos ir descubriendo a través del pensamiento crítico.
Otro desafío es cómo integramos esta parte ética con lo racional, pues uno de los errores del pensamiento moderno fue esta separación.
c) Dr. Guillermo Hurtado:
Me parece que la escuela de hoy no puede ser igual a la de hace cien años. Tenemos que pensar en nuevos modelos de educación. Un problema con la Nueva Escuela Mexicana es que se hizo a las carreras y la manera en que se está implementando es muy irresponsable casi al final de sexenio.
El modelo educativo es muy diferente al anterior y tiene algunas cosas que son interesantes. Por ejemplo, el énfasis en la enseñanza vía proyectos y problemas. El nuevo modelo me parece sólo debía haberse implementado en primero de primaria y pensarse de manera gradual con los demás.
Me preocupa que hay una generación de niños de quinto que van a terminar con un modelo distinto al que tuvieron en toda la primaria y con dos años de pandemia.
El interés no fue en los niños y en los maestros sino en un tipo de proyecto político que quería dejar instaurada esta Nueva Escuela Mexicana, que suena más a proyecto político que pedagógico.
El tema educativo quedó supeditado al político.
Hay algo que me inquieta y que no está sólo presente en la primaria, sino también en la secundaria y en preparatoria, que es el desdén al pensamiento disciplinario.
La instrucción disciplinaria no se puede abandonar del todo, y este énfasis en la interdisciplina y multidisciplina, no está bien fundado como un modelo pedagógico, sobre todo en el nivel de primaria.
Tenemos que pensar muy bien cómo se plantea el conocimiento y, por lo tanto, cómo se ejerce la razón.
Veo confusiones conceptuales, epistemológicas, pero lo que más me preocupa es que veo una motivación más política que pedagógica.
INTRODUCCIÓN A LA TERCERA PARTE
El P. Eduardo comentó que no puede haber una educación neutra, pero tampoco la parte política puede suplantar a la educativa. La educación está siempre en un contexto, sin embargo, éste no puede ser la prioridad.
Planteó las siguientes preguntas: ¿qué hacer para adelante?, ¿qué tipo de estudiante vamos a generar?, ¿qué tipo de ser humano está en el centro?, ¿cómo responder a la crisis antropológica, ética, cultural?
Dijo que más que los libros de texto, hay que sentarse a plantear, a generar un diálogo amplio sobre el perfil de egreso, es decir preguntarnos qué persona queremos educar. Es urgente plantearnos la condición humana, y su desarrollo integral, solidario, sustentable.
TERCERA INTERVENCIÓN DE LOS INVITADOS
a) Dr. Jorge Traslosheros:
Aquí se ha hablado de la conversión intelectual, de la conversión moral, pero como católicos es necesario ahondar en la conversión religiosa. Aquí me parece está el más grande desafío que tenemos como Iglesia.
Estamos afectados por el virus del puritanismo dentro de la Iglesia, por eso ésta se ha vuelto un debate ideológico y no un encuentro en la fe. La conversión religiosa es entender a profundidad que la religión no es un código ético y mucho menos la religión cristiana. La religión cristiana es el encuentro con Jesús de Nazaret.
La religión tiene que volver a alimentarse de Dios, porque la razón de ser, de la razón religiosa es Dios, es Jesús. Y ahí la liturgia, los sacramentos, el estudio de nuestra propia fe, juegan un papel fundamental.
Tenemos que volver a Dios sin puritanismos y sin moralismos, porque entonces resulta que es como yo quiero que sea. Necesitamos que Dios nos encuentre. La razón de ser es buscar a Dios y dejarse encontrar por Él.
b) Dr. Juan Martín López:
En el tema educativo vamos a destiempo. Los maestros que se están formando en este nuevo modelo de la Nueva Escuela Mexicana, van a empezar ahora con estos nuevos planes de estudio, cuando en realidad los maestros actuales no saben qué hacer frente a los retos que se les están presentando.
Necesitamos una visión transexenal de la educación y corresponsabilizarnos todos, sabiendo que el Estado no lo va a hacer todo.
En la escuela católica, aunque parece muy importante la cuestión de que podamos evangelizar, es decir, que los niños reciban la buena noticia del Evangelio, a través de los profesores, de su catecismo, de la oración, de los sacramentos, pero aprendidos como una experiencia con sentido, no desde estos fundamentalismos y puritanismos como lo decía el Dr. Traslosheros.
La escuela católica tendría realmente que cambiar para que sea como dice el Papa Francisco, para que se sienta la alegría de tener a Jesucristo, en cada uno de los educandos, contagiada por la escuela y los profesores.
c) Dr. Guillermo Hurtado:
Para terminar, quisiera tocar un tema de la naturaleza de la emergencia antropológica que estamos viviendo, y que tiene que ver con el desencuentro entre el ser humano y la verdad.
No es nada más un problema epistemológico, es también ontológico. El ser humano es un ser para la verdad; estamos hechos para la verdad.
En el momento en que perdemos la confianza en que podemos encontrar la verdad, perdemos la confianza en el ser humano.
La posverdad es algo con efectos deshumanizadores terribles.
La educación tiene que rescatar al ser humano, a la persona. Es la mayor urgencia que tenemos en este momento.
Rescatar al ser humano es rescatar el camino a la verdad; tener confianza en que podemos encontrar la verdad.
No podemos dejar que los niños, que los jóvenes, estén presos por esta circunstancia de la posverdad en la que se piensa que la verdad es un ideal inalcanzable, pero peor aún, un mito, una quimera, una falsedad.
Enseguida, el P. Eduardo Corral leyó los comentarios que estuvieron apareciendo en las diferentes redes sociales, la gran mayoría de éstos felicitando a los panelistas, así como comentando y haciendo algunas preguntas.
Compartió que el Episcopado Mexicano emitió un desplegado muy importante con relación al tema de la defensa de la vida y de la decisión de la Suprema Corte de Justicia del día anterior.
Agradeció la participación de los tres invitados, señalando que sus aportaciones habían sido muy importantes, e invitó a la audiencia a difundir esta transmisión.
Finalmente, comentó que tenemos que caminar en la confianza, en la certeza, en el Logos. Cerro diciendo, que la verdadera educación para el católico, es el constante encuentro con Aquel que nos ha salvado.
__________________________________
Segundo Comentario a los Dos Mensaje
Recientes de la CEM, Sobre el Tema Educativo.
Transmisión 144 del 04 de septiembre 2023
PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA PARTE
El P. Eduardo Corral Merino, dio la bienvenida a esta transmisión e hizo llegar el saludo del Señor Alfonso Cortés, Arzobispo de León y Responsable de la Dimensión de Pastoral Educativa y de Cultura de la CEM.
Compartió que la semana pasada se dialogó con distintos líderes de organismos nacionales (CEM, CNEP, UNPF, COPARMEX, Secretaría de Educación de Jalisco), actores fundamentales en la vida educativa del País y que ahora se había invitado a tres Obispos para seguir ahondando y comentando los dos Mensajes recientes de la CEM que buscan dar una palabra de luz y animación a la comunidad educativa nacional, en este ciclo escolar 2023-2024.
Posteriormente presentó a los invitados e hizo hincapié en algunos datos que tienen que ver con su experiencia en el servicio de la Pastoral Educativa: el Señor Cardenal Don Alberto Suárez Inda, quien fuera Responsable de la Dimensión de Educación de la CEM durante los trienios 2012-2015 y 2015-2018; a Mons. Óscar Tamez Villarreal, Obispo de Ciudad Victoria, así como a Mons. Francisco Javier Acero Pérez, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de México.
Antes de iniciar con las intervenciones de los invitados, señaló que los Mensajes de los Obispos insisten, entre otras cosas en:
a. Educar es un acto de amor, es un acto de esperanza que nos llama a la corresponsabilidad educativa.
b. Educar implica un encuentro entre personas. Tanto educando como educador son seres humanos abiertos a la comunicación, a la transmisión, a la constante superación de sus múltiples facultades humanas. El ser humano está en constante realización.
c. La educación va mucho más allá de la vida escolar. Toda actividad humana está abierta a ser una oportunidad de superación, de desarrollo, de educación: el trabajo, el deporte, la comunicación, la vida social, política, económica, etc.
d. Por supuesto, reconocen que los padres de familia son los primeros responsables de la educación de sus hijos. Ese derecho, también implica un correlativo deber.
e. Con relación a los libros de texto señalan claramente que se evidencia improvisación y confusión, así como una visión biologicista de la sexualidad.
Invitó a los participantes a compartir su resonancia sobre los dos mensajes recientes de la CEM.
PRIMERA INTERVENCIÓN DE LOS INVITADOS
a) Señor Obispo Auxiliar, Francisco Javier Acero:
Agradezco a la Dimensión lo que está haciendo para conciliar este momento que estamos pasando, en donde se nos invita a la escucha proactiva, al diálogo con todos los actores educativos y sobre todo a vivir la experiencia educativa desde el aprendizaje significativo y la construcción de modelos pedagógicos que nos llevan a la ausencia de violencia y a una firme determinación de respetar los derechos fundamentales de la persona.
Del primer Mensaje destaco que los niños son la razón del sistema educativo. Son nuestro centro en el desarrollo educativo.
Son también el centro de una red que une a los papás, primeros corresponsables de la educación, y la comunidad escolar.
Lo que estamos viviendo en México en el ámbito educativo es un reflejo de lo que vivimos en el aspecto social: una polarización y una falta de intereses por el bien común que provocan indiferencia, relativismo y un individualismo atroz.
La educación nos da esperanza, nos ubica en una situación de cambios y sobre todo nos hace desarrollar nuestra capacidad de reflexión en medio de la sociedad.
El Papa Francisco lo decía claramente debemos “unir esfuerzos a nivel mundial para crear una alianza educativa amplia y formar personas que reconstruyan la sociedad (hoy quebrada), con una humanidad más fraterna”.
En el segundo Mensaje, la Iglesia hace un ejercicio propio de la libertad de pensamiento, de conciencia y religiosa, propias de un Estado Laico, moderno y colaborativo.
Nuestra apuesta es por la construcción de una Nación, en donde el amor venza al odio, a través de la promoción de un desarrollo humano, integral, solidario y sustentable.
La tarea es compleja en cuanto a los libros de texto.
Debemos mostrar a los niños, niñas y adolescentes que nos importan y por eso dialogamos y alcanzamos consensos desde el respeto y la diversidad al otro.
Educar es tarea de todos, no sólo de la escuela y no sólo del Estado. El Papa Francisco nos lo ha recordado en el lanzamiento del Pacto Educativo Global, recurriendo a un pensamiento africano, que dice: “para educar a un niño, se requiere de toda la aldea”.
b) Señor Obispo Óscar Tamez Villarreal:
En el primer Mensaje, destaco la importancia de la corresponsabilidad.
Hay que recordar lo que desde el Vaticano II se nos ha insistido sobre la importancia, la prioridad, responsabilidad y primacía que tienen los padres de familia en la educación de sus hijos.
Ellos son los primeros responsables y es algo que se resalta en este Mensaje.
En un segundo lugar, en un trabajo de responsabilidad, de mutuo diálogo, están los maestros.
También se señala la importancia y responsabilidad que tiene el directivo.
Esa aldea de la que habla el Papa Francisco debe estar bien construida, cimentada y fundamentada en esa corresponsabilidad los papás, los maestros, los directivos y los educandos.
Con relación al segundo Mensaje me quedo con la importancia ante toda esta situación un poco encrespada, polarizada, de dialogar, de aprender a escucharnos.
Ante una situación de polarización es necesario que todos los involucrados en la educación, respondamos a la pregunta: ¿qué tenemos que hacer?
Hay que recordar que la educación es un acto de esperanza, de futuro, de responsabilidad y corresponsabilidad.
c) Señor Cardenal Alberto Suárez Inda:
Los Mensajes de la Conferencia Episcopal Mexicana tienen una mirada amplia.
Es importante no reducir nuestro enfoque, sino que realmente miremos qué es la educación integral, quiénes son los educadores, cómo y con qué hay que educar.
Ambos documentos son claros, objetivos y parten de un criterio de fe, mirando la trascendencia de la persona humana.
Con relación a los libros de texto, se señala que son un tanto improvisados, confusos y ciertamente tienen algunos elementos que no compartimos.
No se siguió lo que estipula la Ley de escuchar a los padres de familia y de llevar un proceso también por parte de los mismos maestros.
Los dos Mensajes resaltan que el interés superior es el bien de los niños, adolescentes y jóvenes.
Nos invitan a sumarnos a la invitación del Papa Francisco al Pacto Educativo, que no es un programa, sino un sentido de corresponsabilidad.
Tiene que ser un acto de servicio, de amor y de esperanza.
Ojalá que no nos quedemos frustrados, sino que miremos hacia adelante y de forma corresponsable tratemos de construir una mejor sociedad, a base de mejores personas.
INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA PARTE
El P. Eduardo Corral comentó que los Obispos de México han señalado puntualmente las improvisaciones y confusiones que hay en los libros de texto, sin embargo, tenemos que llamar a la comunidad educativa a entender muy claramente, sin minimizar la importancia de estos materiales auxiliares, que son instrumentos.
También señaló que es urgente participar en la revisión de los planes y programas educativos, en tanto que ahí se decide el perfil de egreso, es decir, qué tipo de persona queremos educar, formar.
Los Obispos han dicho que la educación es un acontecimiento entre personas. El libro es una mediación.
Llamó a confiar en los maestros, a buscar la vertebración entre directivos y padres de familia para que estos libros sean utilizados de la mejor manera.
Hay que ubicar las cosas en su justo valor. Los libros son muy importantes por lo que debemos buscar todos mejorarlos, no quemarlos, no destruirlos.
Tenemos que entrar en un proceso realista y generoso de ver y ofrecer nuestra visión del ser humano, de la historia, de la sexualidad y del desarrollo de todo ser humano.
Invitó a los Obispos a compartir la realidad de cada una de sus Diócesis.
SEGUNDA INTERVENCIÓN DE LOS INVITADOS
a) Señor Obispo Auxiliar, Francisco Javier Acero:
Nuestra realidad arquidiocesana es diversa, pues hay diferencias estructurales, ya que en unas hay un rezago educativo y en otras están a la vanguardia.
Hemos tenido reuniones con rectores y la próxima será con directores de colegios católicos.
La focalización debe estar en la formación del profesorado, siempre desde el respeto y la cercanía y también en la formación de los padres que se tienen que ocupar de hacer las tareas, dialogar y escuchar a sus hijos. Lo anterior con un lenguaje lleno de esperanza ante los cambios vertiginosos que estamos viviendo.
Se debe incluir dentro de la dimensión educativa a la dimensión ecuménica y al diálogo interreligioso.
En la Arquidiócesis de México por medio del Semanario Desde la Fe hemos levantado la voz de manera propositiva siempre invitando al diálogo entre la comunidad educativa y el Estado desde la esperanza y buscando más luces que sombras.
Es interesante la propuesta que hicimos hace unos días sobre los libros de texto gratuito. Lo han agradecido los papás. Señalamos seis puntos que propone la Iglesia: i) El gran déficit es la formación y capacitación de docentes; ii) propuestas, más que protestas; iii) reconocer que no se cumplió lo establecido en el marco legal; iv) no destruir los libros, mejor corregir y mejorar; v) sobre la educación sexual, debe hacerse con gradualidad, de acuerdo a la edad y madurez de los educandos desde los ángulos humanistas, tal y como lo propone la Nueva Escuela Mexicana, en sus campos formativos e interdisciplinarios y no en asignaturas aisladas y vi) dejar a un lado los aspectos ideológicos.
b) Señor Obispo Óscar Tamez:
Al poder conocer la realidad de la diócesis, comparto que antes que los libros, me preocupa el rezago de las estructuras y en el gran desafío que se vive en la escuela: los estragos que dejó el Covid; el problema del agua; escuelas que no tienen tinacos; los robos que sufrieron las escuelas en las vacaciones; la falta de maestros, la situación socioemocional de los niños, así como la falta de señal de internet, entre otros.
Reconoció que, ante las elevadas temperaturas, es necesario hoy pensar en la climatización de las aulas escolares.
Como señalan los Obispos, es necesario mirar toda la realidad escolar, pues hay muchos aspectos que reclaman la corresponsabilidad y solidaridad de la comunidad educativa, en beneficio de los educandos.
Atender estas necesidades y urgencias son muy importantes para tener una adecuada educación.
c) Señor Cardenal Alberto Suárez Inda:
Señaló que como Emérito ha dejado el cargo de autoridad, como responsable de una diócesis, pero no he dejado de ser Obispo. El Papa me nombró Cardenal, ya no tengo obligaciones después de los ochenta años, pero sí sigo formando parte del Colegio Cardenalicio, con la oportunidad de compartir y participar activamente.
Compartió que le preocupa la atención pastoral a los universitarios. Por ejemplo, en la Arquidiócesis de Morelia hay alrededor de ochenta mil universitarios que vienen de varias partes de la Entidad y de otros Estados.
Es importante subrayar que en los Mensajes se hace hincapié a que los padres de familia son los primeros responsables del crecimiento integral de sus hijos.
A los maestros debemos mostrar cercanía, sabiendo que ellos tienen también una misión fundamental.
En algunos estados como Michoacán, Chiapas y Oaxaca, los sindicatos muchas veces distraen a los maestros de sus tareas fundamentales.
Es también importante la formación de los formadores.
Con relación a los libros, éstos son instrumentos muy importantes, sin embargo, lo fundamental es el encuentro entre las personas; la persona que educa a la persona.
Respecto al tema tan delicado de la educación sexual, lamentamos que desde hace tiempo prevalece una visión biologicista del ser humano.
Puntualizó que Dios nos hizo capaces de relacionarnos, sobre todo en el respeto, en el amor, en el reconocimiento de la dignidad de las personas y de la responsabilidad.
INTRODUCCIÓN A LA TERCERA PARTE
El P. Eduardo sugirió a los Señores Obispos ofrecer una visión pastoral hacia adelante, de lo qué podemos hacer, hacia dónde bebemos de ir, qué tenemos que alimentar, cuáles son las actitudes que debemos de tomar ante tantos desafíos educativos y por supuesto, cómo podemos llevar una palabra de esperanza a nuestras comunidades educativas en esta realidad tan compleja.
TERCERA INTERVENCIÓN DE LOS INVITADOS
a) Señor Obispo Auxiliar, Francisco Javier Acero:
Inició llamando a retomar el tema de la educación desde la iniciativa del Pacto Educativo Global con mesas de diálogo ecuménicas e interreligioso y después abrir comisiones mixtas con el Estado.
Señaló que un Estado laico reconoce el derecho y la participación de todos sus miembros y promueve la paz, por medio de la amistad social.
Es necesario promover la "sana laicidad" que implica que el Estado no considere la religión como un simple sentimiento individual, que se podría confinar al ámbito privado.
Se ha de reconocer como presencia comunitaria pública. Esto supone, además, que a cada confesión religiosa se le garantice el libre ejercicio de las actividades de culto (espirituales, culturales, educativas y caritativas) de la comunidad de los creyentes.
No es expresión de laicidad, sino su degeneración en laicismo, la hostilidad contra cualquier forma de relevancia política y cultural de la religión.
Tampoco es signo de sana laicidad negar a la comunidad católica y a quienes la representan legítimamente.
No se trata de injerencia indebida de la Iglesia en la actividad educativa, propia y exclusiva del Estado, sino de la afirmación y de la defensa de los grandes valores que dan sentido a la vida de la persona y salvaguardan su dignidad.
Estos valores, antes de ser cristianos, son humanos; por eso ante ellos no puede quedar indiferente y silenciosa la Iglesia, que tiene el deber de proclamar con firmeza la verdad sobre el hombre y sobre su destino, como lo señaló el Papa Benedicto XVI.
Para concluir, señaló los siete compromisos del Papa Francisco en el Pacto Educativo Global, resumidos en estos enunciados:
1. Poner en el centro de todo proceso educativo formal e informal a la persona.
2. Escuchar la voz de los niños, adolescentes y jóvenes.
3. Fomentar la plena participación de las niñas y de las jóvenes en la educación.
4. Tener a la familia como primera e indispensable educadora.
5. Educar y educarnos para acoger, abriéndonos a los más vulnerables y marginados.
6. Comprometernos a estudiar para encontrar otras formas de entender la política, la economía, el crecimiento y el progreso.
7. Salvaguardar y cultivar nuestra casa común.
b) Señor Obispo Óscar Tamez:
Compartió que se puede hacer un trabajo desde la Iglesia y el Estado y viceversa, reconociendo que la educación es laica.
Ambos buscamos el bien común, en este caso, la educación.
Ese bien común es un acto de esperanza, de caridad.
La educación requiere una multidisciplinariedad.
El Papa en el Pacto Educativo señala que debemos tener una mutua comprensión.
Es necesaria una formación integral de todos los agentes involucrados en la educación.
Para poder formar personas tenemos que tener muy claro el bien común, la necesidad de la multidisciplinariedad y un trabajo en equipo.
c) Señor Cardenal Alberto Suárez Inda:
Compartió que nos conviene no quedarnos atrapados en una actitud de conflicto, de protesta, sino que tenemos que ser más propositivos en el diálogo y en la corresponsabilidad, particularmente con nuestras autoridades estatales.
Todos los que somos de alguna manera partícipes en esta tarea debemos preocuparnos por lo que es el fundamento, la clave y razón de ser de nuestro servicio, que son las personas, los niños, los jóvenes y adolescentes.
Con una actitud de respeto, de sana libertad, aportar lo que nos toca a cada quien.
Estamos ante el gran reto de la formación de las personas y de una cultura más humana, fraterna y solidaria.
Como discípulos de Jesús tenemos que dar el ejemplo a los niños, adolescentes y jóvenes de ser siempre respetuosos, serviciales, para que no se dejen llevar por malos ejemplos, sino que prevalezca el bien.
Finalmente, pidió confiar en la Providencia, pero ser también responsables de nuestra participación.
Enseguida, el P. Eduardo Corral leyó los comentarios que estuvieron apareciendo en las diferentes redes sociales, provenientes de distintas localidades, entre otras: Querétaro, Monterrey, Ciudad Victoria, Durango, Celaya, Puebla, Chilpancingo, Ciudad de México, Salina Cruz, Mérida, Morelia, Houston, la gran mayoría de éstos felicitando a los panelistas y agradeciendo este Diálogo por la Esperanza.
Posteriormente, retomó lo señalado por el Señor Cardenal Don Alberto, al invitarnos a no quedarnos en una dinámica de conflicto. Sugirió ir más allá de la protesta, creando una cultura de paz que implica generosidad y corresponsabilidad activa.
Finalmente, agradeció la participación del Cardenal y los Señores Obispos, e invitó a la audiencia a difundir esta transmisión con el fin de ayudar a las comunidades educativas del País.
_______________________________
Comentario a los Dos Mensaje Recientes de la CEM,
Sobre el Tema Educativo.
Transmisión 143 del 28 de agosto 2023
PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA PARTE
El P. Eduardo Corral Merino, Secretario de la Dimensión de Pastoral Educativa y de Cultura de la CEM, introdujo el webinar comentando que el tema de los libros de texto ha puesto a nuestro País en un debate, que confían sea positivo. Dijo que este debate ha puesto a la educación en primer lugar de nuestras preocupaciones sociales, políticas, económicas y por supuesto educativas.
Enseguida, retomó y comentó las diez ideas principales del Mensaje de los Señores Obispos, del pasado 21 de agosto, titulado: “Educar es tarea de todos y es un acto de amor, verdad y esperanza”. Está disponible en: https://twitter.com/IglesiaMexico/status/1693782470930374986?s=20
Posteriormente presentó a los invitados, así como sus síntesis curriculares:
La Hna. Lic. Ana Luisa Domínguez Gasca, es Presidenta de la Confederación Nacional de Escuelas Particulares; es normalista, estudió Teología en la Universidad Pontificia de México; tiene 40 años de vida en la docencia y 21 en la dirección; tiene una experiencia internacional de 7 años en Chile.
El Mtro. Juan Carlos Flores Miramontes, es el Secretario de Educación Pública del Estado de Jalisco. Es educador con 20 años de experiencia, también en la dirección. Cuenta con las Licenciaturas en Física y Pedagogía y Maestría en Administración. Es un orgulloso padre de familia.
El Mtro. Israel Sánchez Martínez, tiene una Maestría en Educación; Ingeniero en Sistemas y es doctorante en Alta Dirección de Empresas; tiene 20 años de experiencia en el sector público y 25 en la vida educativa; es casado, tiene 2 hijos y actualmente es el encargado de la Presidencia de la Unión Nacional de Padres de Familia.
El Mtro. Francisco López, es Director General de la COPARMEX Nacional desde el 2013; es Licenciado en Relaciones Industriales y Maestro en Administración y Finanzas; tiene una larga trayectoria en organismos educativos; estuvo a cargo de Suma por la Educación; fue Secretario Técnico de Compromiso Social por la Educación, así como Presidente de Alianza para la Educación Superior
Mons. Rogelio Cabrera López, Arzobispo de Monterrey y Presidente de la CEM. Acaba de dejar el cargo de Tesorero del CELAM. Ha sido Arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, Obispo de Tapachula y de Tacámbaro. Es un gran Biblista.
PRIMERA INTERVENCIÓN DE LOS INVITADOS SOBRE LOS MENSAJES DE LA CEM
El P. Eduardo Corral señaló que era importante escuchar la opinión de estos sectores, de estos organismos que son autónomos, que tienen consejos, vida propia y que están respondiendo a una realidad educativa.
a) Hna. Lic. Ana Luisa Domínguez:
Valoro mucho los dos mensajes que los Obispos han compartido con la sociedad.
Son mensajes que reconocen los grandes desafíos que estamos viviendo en la educación.
Valoro también que en uno de los mensajes los Obispos reconocen la frustración que como sociedad podemos estar viviendo en relación a este tema.
Reconozco el acento que ponen los Obispos en la capacidad de escucha. Escuchar la realidad, a los padres de familia, a la sociedad, a las distintas instituciones y juntos construir puentes para sacar adelante este noble y gran desafío que es la educación.
Nos invitan en varios momentos a la esperanza, a la prudencia y en ese escuchar a construir prudentemente.
Los mensajes reconocen también los esfuerzos que se han hecho desde la sociedad civil y distintas instituciones por sumar a este discernimiento de cómo acompañar a los maestros.
Son mensajes de esperanza, de construcción. Esta postura es una oportunidad para reflexionar, para construir, teniendo como prioridad el bien común.
b) Mtro. Juan Carlos Flores:
Me llena de alegría y esperanza cómo los Obispos fueron capaces de entender esta realidad que estamos viviendo los educadores, pues sin duda es un gran desafío.
Me ayudó mucho a recordar el rol de cada uno de nosotros en el proceso educativo, pues somos un sistema.
Sin duda, para nosotros es muy importante recordar que primero son los padres. En uno de los mensajes se rescata muy bien.
No hay que perder de vista esa gran alegría que nos tiene que dar saber que somos padres de familia, que somos los primeros responsables de la educación de nuestros hijos y que la institución educativa y el sistema escolar son subsidiarios. Complementan aquella responsabilidad que tengo como padre.
Los mensajes también destacan al otro gran protagonista de la educación, los maestros. Se le alienta a que sepa que no está solo.
Con lo que vivimos con la Pandemia tuvimos que adecuarnos a una nueva realidad.
Reconforta que toda la sociedad está volteando también a ver este proceso.
Si bien, en las herramientas hubo una cierta precipitación, eso no implica que de fondo haya una propuesta interesante y moderna que tiene que ver con el curriculum integrado y con el tomar conciencia de que estamos en un entorno cambiante, global, en donde los niños y las niñas requieren de elementos innovadores, prácticos.
Son dos documentos que valen la pena leer y releer, y por supuesto animar a otras personas a que lo hagan.
Hay que involucrarse y no dejarlo de hacer como padres de familia en la formación de los hijos.
c) Mtro. Israel Sánchez:
El primer mensaje coincide mucho con el espíritu del ser y quehacer del padre de familia.
Cuando hay un problema es porque existe una oportunidad para resolverlo. Eso es muy importante.
En el espíritu de acercarnos como padres de familia, creo que es un momento ideal. Hemos escuchado a padres de familia decir que como ocurrió en la Pandemia va a volver a suceder, en el sentido de que van a estar más atentos a los libros, a los contenidos, sobre todo para detectar áreas de oportunidad.
Como se señala en el primer mensaje, debe existir la confianza y la esperanza para aportarle a la educación.
Si vamos construyendo a partir de las áreas de oportunidad, algo bueno tenemos que sacar. Esa debe ser la parte central.
Lo que rescato del primer mensaje es el buscar que los padres de familia estén en el proceso educativo de sus hijos desde el principio.
El mensaje señala que los padres de familia deben de estar atentos a lo que reciben sus hijos y de lo que no, complementarlo ellos.
La responsabilidad no depende de la escuela, sino de que los padres de familia refuercen los conocimientos en casa, acompañado de una formación adicional.
d) Mtro. Francisco López:
Los dos documentos ayudan a orientar la discusión, a que no sea determinista, como se ha generado en el tema de la discusión de los libros y abre la puerta para fortalecer la agenda que queremos tener en México.
En COPARMEX hablamos mucho de ser realistas con esperanza, y el documento así lo puedo resumir, traer un realismo, habla de una realidad que está sucediendo en el entorno educativo, particularmente con los libros de texto, pero no lo centra solamente en eso.
El primer mensaje señala la importancia de poner en el centro a los alumnos, a los niños, a los estudiantes, a los jóvenes.
En COPARMEX siempre planteamos este ejercicio de solidaridad y subsidiariedad que existe en el quehacer educativo.
Hay que hacer un replanteamiento de abrir horizontes y nuevas posibilidades. Y esa es la gran oportunidad que se está presentando en este momento con la discusión de los libros de texto.
En el sector empresarial queremos que la educación mejore y que haya buena educación porque esto va desarrollando a la persona y su vida profesional, social, cultural.
En este replanteamiento del sistema educativo, que lo señala muy bien el documento, tenemos que abrir todas estas posibilidades.
El documento plantea la corresponsabilidad en la educación. No es solamente responsabilidad del gobierno, sino también de la sociedad, de los empresarios, etc. Toda esta corresponsabilidad que va formando a nuestros niños y jóvenes.
La educación no se limita a un material, que es importante por supuesto y en el documento se les da el reconocimiento a los padres de familia y a los maestros.
Se abre el horizonte para los próximos años en donde se pueda poner la agenda educativa en alta prioridad para toda la sociedad.
En este mar de ideas y de discusión, creo que podemos sacar un gran resultado en que la política del sistema educativo nacional pueda reconfigurarse hacia un modelo de calidad y equidad, que tenga oportunidades reales y se pueda evaluar y verificar.
En COPARMEX celebramos estos dos documentos, los vemos muy oportunos y sobre todo muy claros en su mensaje y planteamiento que hacen.
e) Mons. Rogelio Cabrera:
La elaboración de estos dos documentos no ha sido sencilla, tanto para Mons. Alfonso Cortés como para un servidor, porque tenemos que tratar de interpretar el sentir de los 98 Obispos.
Como Presidente de la CEM quisimos plantear serenamente estos mensajes a todo México, y lo hacemos con una actitud de humildad, sencillez, sin querer imponer ningún punto de vista, sino sabiendo que todos debemos compartir la misma inquietud y buscar juntos los mismos caminos.
Lo que privilegiamos junto con Mons. Cortés y Mons. Castro en el primer documento, y en el segundo un servidor y Mons. Cortés, el poner los contextos más amplios de la problemática educativa, los contextos históricos.
Llevamos un caminar social muy complejo, pues estamos en este cambio cultural, relacional: autoridad-súbdito, maestro-alumno, autoridad-ciudadano, que nos pone en un tema tan delicado de la educación.
Educar es enseñar a obedecer, pero no es someter. Es enseñar a obedecer tu conciencia, tu razón y la voz de los demás que te hablan.
En la relación maestro-alumno viene la obediencia que es la capacidad de escucha de unos con otros.
Alguno ha comentado que le parece muy rasurado el mensaje, que no tiene esos
relieves que requeriría en este momento de gran discusión, creo que nosotros hemos optado por una mirada serena, es decir no buscar culpables, porque el que busca un culpable no se hace responsable.
Nosotros queremos subrayar la corresponsabilidad que tienen todos los actores en este proceso educativo:
o Le corresponde en primer lugar a los papás, que son los principales actores en esta relación padre-hijo, a los maestros, a las autoridades educativas que tienen la tarea de cuidar el orden, que no haya excesos, que nadie se imponga, que vivamos realmente una educación democrática en la que todos oyen, opinan y juntos tomamos acuerdos.
Especialmente, hemos pedido a las autoridades educativas una actitud de escucha.
En el primer mensaje los invitamos a hacer un constante ejercicio de escucha, de discernimiento de las realidades cotidianas para poder conducir la comunidad educativa.
La educación no se impone, la educación se propone.
Los niños van llevando poco a poco este camino en el que aceptan caminar con nosotros y buscar los caminos de bien.
Agradezco estos ecos de parte de ustedes; nos da serenidad de ver que la palabra es oportuna; que no creamos división, sino comunión; que creamos corresponsabilidad y respetamos la tarea que cada uno tiene, pues no queremos invadir lo que es propio de los papás, de los niños y niñas, y de las autoridades.
Por eso acudimos a la imagen de la aldea en la que todos colaboramos, porque ustedes saben que más allá de la escuela, acontece la educación.
Hoy tenemos otro actor emergente y que se impone, que es la fuerza de las nuevas tecnologías: el internet, las plataformas, la inteligencia artificial.
El que los libros de texto sean un instrumento no significa que sea un mal instrumento. Debe tener las características científicas, pedagógicas, de contenido y de respeto a la persona.
Esta tarea que hemos hecho de parte de los Obispos de México y que me atreví a firmar porque considero que interpreto el deseo apoyado también en el sentir de la Iglesia, de la Doctrina Social de la Iglesia y de la relación que hemos tenido en este tema, sobre todo con el Papa Francisco.
INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA PARTE
El P. Eduardo Corral comentó que en esta segunda parte escucharíamos la impresión de los invitados con relación a los libros de texto.
Señaló que era muy importante que cada una de las instituciones y de las organizaciones que han estado estudiando los textos y con especialistas al igual que la Dimensión, compartieran su opinión sobre este tema.
SEGUNDA INTERVENCIÓN DE LOS INVITADOS CON RELACIÓN A LOS LIBROS DE TEXTO
a) Hna. Lic. Ana Luisa Domínguez:
Como equipo directivo de la Confederación, desde la escucha, el diálogo y la reflexión, identificamos varios retos:
La necesidad de crear comunidades que vivan el presente con pasión y que proyecten el futuro con esperanza.
o Desarrollar comunidades que aspiren a la calidad humana y a la excelencia académica.
o Atender nuestra vocación desde la profesión, con una excelencia académica que pueda ir cubriendo las necesidades actuales y futuras de las personas.
o Reafirmar los valores y características que motivan a las familias a hacer una opción por los distintos colegios que ofrecemos una educación particular.
o Intensificar la apuesta de la innovación pedagógica, ya que la propuesta de estos libros nos invita a ello.
o Motivar a los educadores en favor de la persona.
Se ha estado en distintos diálogos con diferentes instancias y personas analizando los libros y valoramos lo siguiente:
o Esta propuesta de libros nos otorga una gran autonomía y creatividad para la escuela.
o Ofrecen respuestas pedagógicas pertinentes que nos dan la oportunidad de innovar.
o Nos permiten la metodología activa que puede enriquecer nuestra experiencia educativa y el sentido de comunidad.
o Los libros fomentan el desarrollo y pensamiento crítico.
Reconocemos que los que estamos en las direcciones y los maestros, nos sentimos un poco fuera de tiempo con el tema de la formación y la capacitación docente para llevar a cabo estas metodologías y la innovación con relación a vivir los proyectos desde el aula con el lenguaje situado, dialógico y cooperativo.
Como Confederación invitamos a los presidentes, maestros y a todos con los que hemos compartido estas reflexiones a generar comisiones académicas que ayuden a ahondar en los libros y su metodología.
Reconocemos que son un recurso que no es determinante, que nos abre un panorama distinto y que podemos utilizar otros proyectos, lecturas y herramientas.
Es una oportunidad esta nueva metodología que nos proponen, aunque reconocemos que tienen sus carencias, limitaciones, y que algunos textos están un poco desarticulados, pero creemos que es una gran oportunidad para construir este modelo educativo.
Nos apena que este contexto de los libros pueda favorecer el rezago educativo.
Como educadores apostamos por este gran desafío que nos invita a dar lo mejor de cada uno, teniendo como telón de fondo que nuestro fin último son los alumnos.
b) Mtro. Juan Carlos Flores:
Nos hubiera gustado tener antes los libros de texto, que fueran más ricos, con más elementos y menos errores.
En Jalisco tuvimos tiempo para prepararnos puesto esto se veía venir desde que comenzó esta administración federal.
Pudimos darnos cuenta que el modelo educativo tenía que recibir en cada Estado un tratamiento particular.
En esta ocasión el libro deja de estar seriado específicamente a la secuencia cronológica del programa.
Estos libros no están concatenados ni secuenciados con el programa. Se habla poco de ello y esto me preocupa más que esos errores que se pueden corregir.
En lo que realmente debemos de estar atentos es en el cambio de paradigma.
Vamos a transitar a un esquema en donde el maestro tiene que hacer buen uso de esa flexibilidad curricular, así como la escuela y los Estados.
En México, constitucionalmente, es facultad del gobierno federal, de la SEP, el modelo educativo, lo cual no implica que cada Estado pueda tener su propio proyecto.
En Jalisco, desde hace 5 años se tiene un proyecto educativo, trazado a través de los profesores, padres de familia, sociedad civil, cúpulas empresariales, etc.
Si creemos que los libros no son lo ideal, estamos en lo cierto, pero hay que recordar la frase “cuando nos ofrecen limones hay que hacer limonada”.
El libro de la SEP es básicamente un compendio de buenas ideas que tuvieron maestros y que fueron enviando.
De la convocatoria que se hizo, cada maestro presentó uno o hasta tres proyectos; se seleccionaron e hicieron los libros de texto.
Más que proyectos, cuando haces esa compilación, tienes varios riesgos: cometer errores y que te quede una especie de ficheros más que de proyectos.
c) Mtro. Israel Sánchez:
El primer elemento que vimos fue la falta del proceso.
Uno de los elementos que buscamos siempre como padres de familia es el cumplimiento.
La palabra cumplimiento es un factor muy recurrente en el tema de una política educativa.
Los principios de orden son muy importantes.
Se ven claroscuros en el sentido de que tenemos grandes desafíos, más en el sector público que es el 80% de la educación en el País, que tiene que ver con el tema de la pandemia y con 5 millones de niños que no regresaron a la escuela y que son susceptibles.
En el rezago educativo encontramos jóvenes, niños, adolescentes, en el sector público que no aprendieron a leer y a escribir.
Los desafíos que enfrenta la educación superior en todo el País, es en el tema de la calificación la cual es de 3.5 promedio; al que mejor le fue es de 4 o 4.5.
Cuando son procesos que no se cumplen, tiende a haber estos cuestionamientos.
No nos podemos quedar en la crítica ni en señalar, es necesario aportar. Tenemos que ser responsables.
Son preocupaciones de los padres de familia y en ese sentido esperamos acercarnos con el maestro.
Con COPARMEX hemos encontrado puntos de acercamiento.
En el supuesto de que el libro no sirviera, entonces es este el espacio para empezar a construir.
Existen alternativas para los libros. Algunos dicen: “no puedo con estos, pero puedo trabajar con los anteriores”.
Hay alternativas de soporte, mecanismos de complementariedad, que es algo que los padres de familia estamos buscando a través de diálogos, no de enfrentamientos. Siempre los padres de familia vamos a ver cómo mejora la educación de nuestros hijos y acercarles las herramientas.
Acercarnos al diálogo con la comunidad educativa será muy importante. Los extremos no sirven de nada.
d) Mtro. Francisco López:
En COPARMEX creemos en la educación y en la educación de calidad.
Se ha estigmatizado el concepto de educación de calidad.
En esta educación de calidad está la formación y profesionalización de los maestros. Es muy importante apostarle a esto.
Lo que no se mide no se mejora, por ello que la evaluación se tiene que regresar, se tiene que formalizar la evaluación educativa en todos los niveles.
El haber desaparecido en INEE fue un retroceso cuando ya se tenía un avance, un instituto autónomo que podía evaluar los modelos educativos, la currícula, a los maestros, etc.
La innovación pedagógica es algo a lo que hay que estarle apostando, ya que cada día hay más avances.
El tema de los libros fue un proceso irregular.
Vemos que en cada libro hay entre 30 y 40 ilustradores, pero pareciera que no trabajaron en equipo y no hubo orden, comunicación, lo cual le quita la secuencia.
No hay una lógica programática; no tiene una pedagogía metodológica; no se clarifica el perfil de egreso y mucho menos hay un esquema de pruebas de evaluaciones de logro de aprendizajes.
Los maestros deberán tener otras herramientas y materiales para poder llevar esta secuencia programática.
Vemos también el tema de las ciencias disminuidas, por ejemplo, las matemáticas; hay sólo 27 páginas cuando antes había 200.
El modelo educativo que se ha planteado de la Nueva Escuela, se centra en la comunidad y no en el alumno. Es cierto, la comunidad coadyuva, es responsable, pero no es el centro.
¿Cuál podría ser la esperanza? No quedarnos solamente en la discusión o en la crítica. La acción es lo más importante.
Se va a lanzar un colectivo llamado: “Niños que sí aprendan”. Habrá una plataforma en donde se busca hacer ligas a contenidos que estén guiando y apoyando la práctica docente y la enseñanza también en los padres de familia.
Estamos llamando a la participación activa de la sociedad, para pasar de la crítica a la acción proactiva. Asimismo, a la solidaridad entre gobiernos estatales, académicos, expertos, que puedan poner a disposición materiales.
e) Mons. Rogelio Cabrera:
Volviendo a lo que señalamos en el mensaje del 21 de agosto, insistimos en que se trata de materiales auxiliares. No son lo determinante.
Pero decir auxiliares no quiere decir que no estén bien hechos, que no estén perfectamente ordenados, que sean fruto del esfuerzo y trabajo de muchos.
Hemos señalado también los límites que tienen estos libros:
o La conformación y el proceso que se siguió para elaborarlos.
o Las imprecisiones y errores que no son simplemente ortográficos.
o Hay momentos de improvisación y de confusión.
También hemos querido subrayar unos elementos que para nosotros son importantes:
o La visión sobre la afectividad y la parte emocional de los niños. Después de la pandemia nos dimos cuenta que una de las partes de la vida de los niños y niñas más limitada, era la parte emocional.
o Por eso insistimos en que los libros de texto deben ser respetuosos de la vida interior, de la intimidad de los niños y no arriesgar opiniones meramente biológicas y mecánicas, olvidando que la vida sexual tiene que ver con la emoción, con los mejores sentimientos de la persona.
o Es ahí donde hubo y hay una cierta reticencia de algunos grupos sociales, pero es importante no focalizar la problemática en los libros, con sus límites y posibilidades.
o Nosotros no alentamos tirarlos y mucho menos quemarlos.
Los niños tienen otras fuentes de información, no son solamente los libros de texto.
Es deber nuestro, de los padres de familia, de los maestros y el de todos, el ayudar a que reciban cariño, ternura y amor para que tengan emociones estables y también así, toda la parte sexual venga siempre acompañada de una buena experiencia afectiva, emocional en cualquier lugar en donde estén los niños y niñas.
Señalamos los límites del texto, pero nunca queremos poner como punto focal en el tema de la educación, porque hoy hay otros asuntos muy delicados en nuestro pueblo, por ejemplo, atender las necesidades básicas de los niños, su alimentación, las condiciones de las escuelas, etc.
Insistimos en que tiene que haber más personal cualificado para acompañar emocionalmente a niñas y niños.
La infraestructura pública está muy lastimada.
INTRODUCCIÓN A LA TERCERA PARTE
El P. Eduardo Corral comentó que, dada la complejidad de las agendas de cada uno de los participantes, se tuvo que grabar el sábado (2 días antes), por lo que les agradeció el esfuerzo por estar en un día de descanso.
Señaló que esta última parte estaría centrada en la visión hacia adelante, en las perspectivas y propuestas, pues como ya se ha dicho, no podemos absolutizar los problemas, ni ser fatalistas ni deterministas, es decir, entrar en dinámicas en donde un factor altera lo absoluto.
Por ello, tenemos que ver el todo y no sólo la parte, y entrar en esta dinámica de la unidad y no del conflicto, como lo dice el Papa Francisco.
TERCERA INTERVENCIÓN DE LOS INVITADOS SOBRE LA MIRADA HACIA ADELANTE, LAS PERSPECTIVAS Y PROPUESTAS
a) Hna. Lic. Ana Luisa Domínguez:
Estamos en una coyuntura que, si bien parece responder a motivaciones políticas e ideológicas, más que pedagógicas, la Nueva Escuela Mexicana nos propone construir oportunidades de renovación, motivación y desde luego, de esperanza.
Es importante aprovechar esta coyuntura y pensar la educación en términos de proactividad, en donde a toda la sociedad nos responsabiliza la formación de los ciudadanos del presente y los del futuro.
Invito a construir comunidades más cohesionadas con los valores propios de cada institución.
Es el momento para construir juntos una sociedad mucho más unida, abierta a la diversidad, a los distintos puntos de vista; una sociedad que es capaz de sanar heridas, de construir una nueva cultura educativa.
Hay pequeñas criaturas que están esperando una formación integral y nosotros educadores, podemos hacerlo.
Los animo a que construyamos lo mejor de esta nueva coyuntura que es la Escuela Mexicana.
b) Mtro. Juan Carlos Flores:
Lo que viene sin duda es emocionante. Cuando voy a las normales les digo a los alumnos que llegaron en el mejor momento para dedicarse a la educación. Van a disfrutar mucho su carrera porque por primera vez contarán con las herramientas que nosotros no tuvimos.
Todos los que estamos aquí podríamos decir que aprendimos del libro y del maestro esto no desaparecerá seguirá estando ahí.
La aparición de la inteligencia artificial ha generado cambios disruptivos, que como docentes nos cuesta trabajo percibir en los trabajos escolares de los alumnos. Estos cambios drásticos implican una nueva metodología de trabajo.
Creo que lo conveniente es marcar un ritmo con la escuela, el colectivo de maestros, con los Estados, para poder colaborar.
Estamos muy entusiasmados de compartir y de aprender. Para nosotros era indispensable brindar a los niños y a los maestros la escuela que requieren.
Cuando los maestros en Jalisco estuvieron trabajando 4 años en el Proyecto del 2040 fueron recompensados por el sector empresarial. Estuvo dispuesto a que se le incrementara el 1% en su impuesto a la nómina y que este dinero (2 mil 600 millones anuales) se invirtiera en educación: infraestructura, mantenimiento y equipamiento.
Nos da alegría ver estas escuelas renovadas, pero sobre todo que todo esto es fruto del trabajo colectivo de maestros, con el fin de estar a la vanguardia.
Para tener claridad sobre de qué sigue en el futuro, se llevó a cabo este lunes 28 de agosto un encuentro por parte de un órgano consultivo llamado SIMEJORA (Sistema de Mejora Continua de la Educación en Jalisco), con el fin de que el Gobernador de Estado y el Secretario de Educación puedan tomar decisiones colegiadas.
Está integrado por 43 liderazgos de educación en los cuales se involucran: los líderes sindicales que van de la mano con actores como los padres de familia tanto en la representación de la Unión Nacional de Padres de Familia, la Asociación de Padres de Familia, una nueva organización llamada MAPA; los sectores empresariales, sociales, universidades.
Esto lo practicamos en la Pandemia y nos funcionó muy bien. Fuimos muy asertivos en lo que hicimos en cada paso porque no lo decidió alguien en un escritorio, sino en colectivo.
Hoy tenemos una sesión extraordinaria exclusivamente para ver este desafío. El 23 y 24 de marzo estamos invitando a todos los secretarios de educación, maestros, padres de familia a un encuentro llamado Recrea Academy, que se ha llevado a cabo desde el 2019 cada año. La participación de los maestros y padres de familia se ha incrementado cada año. Esto es una señal de su sed de conocimientos y aprendizajes. También se ha trabajado una academia de formación para padres de familia llamada Recrea Familia.
c) Mtro. Israel Sánchez:
Al iniciar nosotros este camino para señalar la posición de cumplir normativamente con todos los procedimientos, nos dio una oportunidad para encontrar grandes aliados en estas respuestas que como padres de familia buscamos.
Al no tener una respuesta de manera directa, encontramos canales de oportunidad.
En el caso del padre de familia, en este diálogo y en este encuentro siempre trataremos de buscar qué es lo mejor para nuestros hijos.
Ni la quema de libros ni la protesta violenta, para nosotros no ha sido un camino, sino más bien el cuestionar.
No podemos imponer una educación, sino que ésta tiene que ser construida en el diálogo, en base a las experiencias que han funcionado.
El hecho de haber quitado unos programas sin haberlos evaluado, quitar algunos organismos que nos daban orientación; el no saber cómo está la educación y plantear nuevos desafíos sin tener un soporte, puede llevar a grandes fracasos y retrocesos.
La infraestructura educativa, que es más del 50% en el País, hace falta mejorarla. Estamos buscando el sentido de mejora.
El Estado debe tener una visión de escucha para que los libros representen el sentir de la sociedad.
El respeto a la integridad del niño se debe de ver reflejado en la infraestructura educativa y en los materiales que se ofrecen.
Hago un llamado a los padres de familia a que nos involucremos en la política educativa porque creo que podemos dar una aportación, centrada en la mejora del niño, que es la parte principal.
Agradezco la oportunidad de participar. El educar en casa a veces también se nos complica y para ello necesitamos mucho de la guía de nuestros pastores.
Los cambios que se vienen en los gobiernos, pueden ser una oportunidad para que se nos escuche y podamos implementar políticas públicas de la educación que se requiere ya sea de largo plazo y no por periodos gubernamentales, rescatando siempre lo mejor que venga de atrás para ir construyendo hacia adelante un mejor futuro en la educación.
d) Mtro. Francisco López:
Estamos en la antesala de llegar a un gran acuerdo por la educación.
Esta coyuntura de los libros de texto ha puesto la discusión, pero sobre todo la realidad de lo que está pasando en nuestro sistema educativo.
Se puede retomar un diálogo que enriquezca con muchas visiones y que al final pongamos a nuestros niños y alumnos en el centro.
Que este momento de discusión sobre los libros nos lleve hacia el diálogo y construcción de un gran acuerdo nacional por la educación.
En el escenario del próximo año con el proceso de elecciones, creo que se va a poner en el centro de la discusión el tema de la educación y ahí es donde podemos visualizar la construcción nuevamente, de un diálogo abierto de todos los involucrados y corresponsables.
La educación no puede ser cortoplacista, tenemos que tener una visión de mediano y largo plazo; una visión de Estado, no de gobierno en turno.
Debemos levantar las miras como sociedad, como empresarios, como padres de familia, de poner la educación de largo alcance.
Un experto señalaba que la educación es muy compleja para modificarla y mover un sistema educativo requiere de años. Decía que una política pública requiere de dos características para que tenga éxito: necesita tener continuidad y también evolución.
En este desafío que se está presentando, la suma de muchos actores y el diálogo que estamos construyendo con organizaciones, con la sociedad civil, con los Obispos, ayudará mucho. Por ello celebro este espacio.
e) Mons. Rogelio Cabrera:
El presente y el futuro, especialmente para mí, tiene como tres cuestiones a crecer:
o Es un momento muy exigente para todos, es decir es un momento en donde nadie puede hacerse a un lado.
o También es momento de mucha creatividad. Tiene que ser creativo tanto el niño como el maestro y el padre de familia.
o Asimismo, es momento de mucha solidaridad porque los Méxicos son muy
distintos y hay unos con mayor desventaja que otros.
También quisiera subrayar los dos rieles sobre los que tenemos que trabajar y que el Papa Francisco nos ha propuesto: el Pacto Educativo y lo que pidió ahora últimamente, el Family Global Compact, ya que no podemos caminar en la educación si no es con la familia.
La familia, al colaborar con la educación de sus hijos, también aprende y crece, y viceversa.
No podemos separar estas dos instituciones: la familia y la escuela. Ahí tenemos una gran responsabilidad todos.
Finalmente, quiero pedir a todos los que trabajan en la educación, que busquen momentos de contacto con los obispos y sacerdotes. Es importante escucharlos, de modo particular, a los secretarios de educación, porque necesitamos dialogar para poder colaborar.
Finalmente, el P. Eduardo Corral cerró la transmisión agradeciendo a cada uno de los participantes su disposición para el diálogo y el encuentro, que como dice el Papa, nos lleva a la amistad social. Señaló que es importante establecer estos puentes y vínculos para responder todos, conjuntamente, a estos desafíos.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Comentario al Mensaje de la CEM
con Motivo del Ciclo Escolar 2023-2024
Transmisión 142 del 07 de agosto 2023
I. INTRODUCCIÓN
El P. Eduardo Corral Merino, Secretario de la Dimensión de Pastoral Educativa y de Cultura de la CEM, introdujo el webinar comentando, uno a uno, los párrafos del Mensaje de los Señores Obispos, del pasado 1 de agosto, titulado: “Prioricemos el fortalecimiento de cada comunidad educativa, en beneficio de todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes”.
Está disponible en: https://twitter.com/IglesiaMexico/status/1686527232515457025
Posteriormente presentó a los invitados, así como sus síntesis curriculares, señalando que cada uno de ellos está inmerso, desde hace muchos años, de manera directa en las instituciones educativas y el trabajo académico.
La Dra. Martha Portilla León, es Doctora en Ciencias en la Especialidad de Investigaciones Educativas por el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Cuenta con más de 10 años efectuando tareas de investigación y docencia en la Universidad Veracruzana, inicialmente en el Instituto de Investigaciones en Educación, posteriormente en el Instituto de Psicología y Educación, así como en la Facultad de Pedagogía.
El Dr. Juan Martín López Calva, es Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Tiene experiencia de investigación en varios centros internacionales. Fue Decano de Artes y Humanidades de la UPAEP. Es docente y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.
El Mtro. Juan Carlos Romero Hicks, es Maestro en Psicología y en Administración de Negocios por la Universidad del Sur de Oregon. Fue Gobernador de Guanajuato, Rector de la Universidad de Guanajuato, Director General de CONACYT y Senador de la República en donde presidió la Comisión de Educación. Actualmente es Diputado Federal y trabaja en los temas educativos y de transparencia y anticorrupción.
El Mtro. David Calderón Martín del Campo, estudió Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México y Ciencias Sociales en Florencia. Es Cofundador y fue Presidente Ejecutivo de Mexicanos Primero, así como Secretario General del Consejo de Gobernanza de la Red Latinoamericana por la Educación, integrada por 13 organizaciones de la sociedad civil en América Latina. Actualmente es Director de Calidad, Innovación e Impacto en Save the Children México.
II. PRIMERA INTERVENCIÓN DE LOS INVITADOS SOBRE EL MENSAJE DE LA CEM
El P. Eduardo Corral pidió a cado uno de los invitados compartir sus impresiones sobre el citado Mensaje.
a) Dra. Martha Portilla León:
Es un mensaje con profundidad, bien estructurado, que nos invita sobre todo a buscar la unidad, los puntos de consenso como sociedad.
Centra la atención en lo que realmente es la educación: el desarrollo integral de la persona.
Nos invita a propiciar el encuentro a dejar de ver aquello que nos divide y buscar lo que nos une.
Los maestros buscan dar lo mejor y priorizar las necesidades de los chicos, sujetos centrales de la educación.
Estamos llamados a articular los esfuerzos, a ser corresponsables. Necesitamos unir esfuerzos, todos.
b) Dr. Juan Martín López Calva:
Es un llamado pertinente, oportuno, pero sobre todo urgente, ante las condiciones del País.
Estamos en un momento de polarización muy fuerte, por diversas razones, sobre todo por la cuestión política.
El mensaje es una invitación, siguiendo el ejemplo del Papa Francisco, no sólo a los católicos, sino a toda la sociedad, creyente y no creyentes, para asumir nuestra corresponsabilidad, a crear un ambiente de armonía, de colaboración, pensando en el bienestar de la niñez.
Es un mensaje muy importante, en donde destaco el reconocimiento que se hace a todos los actores educativos.
Los niños, por muy pequeños que sean, perciben este ambiente de polarización, que se está dando a partir de la Reforma Educativa de este gobierno, y ahora con los libros de texto.
Debemos ser todos corresponsables de poder contribuir a bajar la tensión, a distinguir lo político de lo pedagógico, a tener claro que el objetivo es la formación de los futuros ciudadanos, a través de una convivencia sana.
c) Mtro. Juan Carlos Romero Hicks:
Es un documento extraordinario, con amor visión y esperanza, porque eso es la educación.
Cada palabra está cuidada; se hace con prudencia, con verdad, y hace la invitación a todas las personas a participar.
Nuestra Iglesia en su vocación de Madre y Maestra, nos proporciona una gran lección.
Tiene aspectos importantes a destacar: hay un diagnóstico de la situación; una invitación a generar propuestas; y de alguna manera, entender que la educación no es la escuela, es una comunidad de aprendizaje en valores.
Tenemos que entender que la razón de ser es el alumno, la forma de ser son los profesores y los directivos tienen también un papel muy importante.
En la Doctrina de la Iglesia se subraya la centralidad de la persona, el humanismo en la parte educativa y sobre todo que todos estamos convocados a contribuir.
d) Mtro. David Calderón Martín del Campo:
Es un gran mensaje de los Obispos porque, en primer lugar, señala las prioridades.
El libro y el debate en torno a ellos es válido, pero tiene que ver con instrumentos, con una realidad que es auxiliar y de ayuda.
Cuando hablan de desafíos reconocen las prioridades: el abandono escolar, la dificultad para la recuperación de aprendizajes, la dificultad socioemocional, la atención a primera infancia, el tema de la infraestructura, y que no contamos con información y evaluación como corresponde.
Hace un listado de auténticas tareas educativas y estructurales.
Los Obispos piden que se atienda a la legalidad, y en ese sentido no son ajenos a lo que está ocurriendo.
Un elemento muy válido en el debate es hablar de legalidad y de las acciones, especialmente de las autoridades.
Coincido en el llamado al encuentro entre personas a la corresponsabilidad.
Una de las afirmaciones que vale la pena profundizar es ésta de que sólo la persona educa a la persona. Ahí hay una síntesis muy importante de una visión pedagógica que no se estrecha en escuelas y en esquemas partidistas o partidarias.
Seamos lo que le pedimos a los niños. En todo esfuerzo educativo invitamos al encuentro, a la comprensión, al uso de los buenos argumentos, al respeto a las personas, a la solución a través del diálogo, y como adultos estamos dando un ejemplo lamentable de lo que no hay que hacer.
Este llamado de priorizar lo real sobre lo conceptual; el todo sobre la parte; el tiempo y no el espacio, así como lo que nos une por encima de lo que nos separa, es muy oportuno.
III. INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA PARTE
El P. Eduardo Corral retomó algunos puntos señalados por los invitados:
El Mtro. David citó los cuatro principios de discernimiento que ofrece el Papa Francisco en Evangelii gaudium¸ para construir el bien el bien común y la paz:
-Priorizar la unidad y no el conflicto.
-Revisar el todo de la situación y no solamente las partes. Por eso los Obispos señalan algunas prioridades del Sistema Educativo Nacional, para que no veamos sólo una cuestión, sino el todo.
-Es importante siempre ver la realidad, más que nuestras ideas.
Hay que leer la realidad, discernirla; ya que ésta tiene distintos niveles: una realidad global, local, particular. Los Obispos nos van diciendo, antes que nada, que revisemos nuestra situación local. Ahí es donde podemos hacer algo, en donde tenemos que responder.
-Hay que ver más la variable tiempo, que la del espacio. La primera es programática, la otra es estática.
Por otro lado, es muy curioso cómo este tema de los libros de texto, por todas sus consecuencias, pues son millones de niños los que los reciben, es algo que preocupa a muchos.
Dicen los Obispos que son un auxiliar muy importante, pero es un auxiliar.
IV. SEGUNDA INTERVENCIÓN DE LOS INVITADOS CON RELACIÓN A LOS LIBROS DE TEXTO
a) Dra. Martha Portilla León:
Es un tema muy complejo por la polarización que se está dando y en la situación que vivimos históricamente.
Hay cosas que no se deben de perder de vista: evitar irnos a los extremos. Hay que buscar el punto medio.
El libro de texto gratuito es un logro del Sistema Educativo Mexicano. La Comisión del Libro de Texto Gratuito tiene más de sesenta años.
En muchos hogares, la biblioteca familiar de muchos niños, sobre todo de zonas rurales de condiciones marginadas, se conforma de esos libros de texto gratuitos, que los padres y abuelos guardaron.
El libro de texto gratuito hay que valorarlo desde esa perspectiva, y por lo mismo genera esa polémica de que va a estar a la mano de los niños y hay que ver qué dice, cómo lo dice, qué ilustraciones tiene.
Hay que evitar subestimar a los niños. Ellos se dan cuenta del contenido de los libros, de lo que presentan. Tienen otras fuentes de información.
Los padres se han vuelto más críticos y activos desde un poco antes de la Pandemia. Están pendientes, sobre todo, de las tareas, que puede ser el puente entre el contexto familiar y el contexto escolar.
Podríamos dirigir la atención sobre cuáles son los logros educativos que vamos a perseguir en cada nivel; qué van a ser capaces nuestros niños de hacer, con ayuda o sin ayuda.
Hay que mirar cuál es el contenido de los libros, sí, pero finalmente los profesores los van a adaptar.
Los maestros son muy creativos y podemos echar mano de eso.
Se puede utilizar aquello que sea conveniente para la comunidad escolar y de acuerdo a los conocimientos que se quieran impartir.
Se habla también en estos planes de estudio de una apertura para darle una libertar y autonomía curricular al docente.
b) Dr. Juan Martín López Calva:
Coincido en la cuestión de no subestimar a los maestros, ni a los que participaron en la elaboración de los libros, porque parece ser que los defienden a capa y espada. No hay que descalificarlos, ni a los maestros que los van a utilizar.
Coincido también en que son sólo una herramienta de las muchas que pueden y deben usar los maestros y los padres en el aprendizaje.
Hay que destacar que en un país con tantas desigualdades y pobreza como en México, en millones de hogares los libros de texto son los únicos que hay en una biblioteca de una casa, o el único material y herramienta, por lo que hay que cuidad que sean de la mejor calidad posible.
Tendríamos que distinguir entre la polarización política que ha generado la publicación de los libros, ya que está dejando a la sombra o que se pierda de vista los análisis serios de expertos.
No se ha debatido sobre los argumentos y contenidos que hay, sino que se ha sobredimensionado la polarización política.
Creo que hay un problema de origen, ya que los libros se hicieron antes que los planes de estudio y eso refleja la falta de consistencia de una ruta temática de los libros.
Son como una colección de proyectos que son muy útiles. Me parece que no hay mucho contenido en los libros.
Se va a requerir de una capacitación muy seria para que los maestros sepan trabajan sobre aprendizaje basado en proyectos.
Hay elementos en algunos de los libros que son prácticamente códigos QR que hablan de materiales para profundizar en los temas porque hay poco contenido.
La forma de presentar los materiales para profundizar va en contra de equidad que debe buscar el libro de texto.
Destaco la participación de los maestros, pero no se les debió dejar la responsabilidad exclusiva del diseño de los libros, sino que tiene que haber una cooperación con los expertos disciplinares, en educación, en planeación, didácticas, diseñadores editoriales, etc.
Es poco acertado en esta política que se habla de la revalorización del docente, en no retribuir económicamente el trabajo que realizaron los profesores que trabajaron muy fuerte para diseñar estos libros.
Se requiere un trabajo colaborativo, pero es necesario abrirnos todos al debate con argumentos, dejar de lado la polarización política, y centrarnos en qué tipo de libro, qué mejoras puedan tener los libros y qué uso pueden tener estos libros que ya tenemos.
c) Mtro. Juan Carlos Romero Hicks:
Es un tema muy resbaloso, es una provocación.
El fondo de la conducta del Gobierno Federal es un enfrentamiento posible con el Poder Judicial Federal.
Hay que tomar en cuenta que este gobierno ya se acabó. Hay que mirar hacia adelante.
Este gobierno se ha especializado en provocar para que caigamos en su juego.
Hay una serie de circunstancias que no se han atendido de manera apropiada, pero el libro sólo es un apoyo.
Voy a ubicar el momento. La primera ocasión que el Gobierno de la República anuncia los libros de texto es en febrero de 1959, siendo Presidente Adolfo López Mateos, y el Secretario de Educación Jaime Torres Bodet; pequeña diferencia de perfiles.
La persona que encabezó la Comisión Nacional de Libro de Texto Gratuito, fue Martín Luis Guzmán.
En educación hay 3 aspectos que nunca terminan: el modelo educativo siempre puede mejorar; el modelo de evaluación, también; el modelo de formantes.
La Constitución, en su artículo tercero, décimo párrafo, dice que tiene que haber una consulta, la cual no se hizo de manera suficiente.
Se establece que tiene que haber planes y programas antes de los textos.
En ningún lugar del mundo se hace un cambio antes de que se haga un pilotaje y una evaluación del modelo en curso. Aquí es la ocurrencia y la improvisación.
Deberíamos de estarnos concentrando en los problemas de deserción, de reprobación, el ámbito socioemocional.
El modelo pedagógico es incorrecto. Tiene algunos aspectos de la comunidad, de la participación, pero en ningún estudio pasaría un examen de pedagogía.
Hay la tentación de los gobiernos de la ideologización. Estas tentaciones siempre hay que contenerlas.
Siempre existe el tema de la sexualidad en donde no hay una solución integral. México tiene un gran problema, somos el país de América Latina con la mayor cantidad de embarazos de adolescentes.
Necesitamos poner en la balanza todo esto y entender el momento que estamos viviendo, y necesitamos la reflexión, la prudencia.
Tiene que haber propuestas alternativas. Esa propuesta pasa por el derecho de los padres de familia, por darle la participación al educando, a los directos, especialistas.
Sí es un desatino, pero hagamos propuestas con la cabeza fría, el corazón apasionado y sobre todo entendiendo el valor de la educación.
d) Mtro. David Calderón Marín del Campo:
Esta generación de libros de texto que básicamente son cinco piezas para cada grado escolar, dos libros están más centrados en las propuestas, y los otros tres son invitaciones a la implementación de lo aprendido.
Es un cambio de paradigma, de enfoque, con respecto al ciclo anterior de los libros de texto.
Los libros de texto como tal, están envueltos de un proceder abusivo y vertical, por parte de la autoridad federal. Lo cual tiene un montón de consecuencias jurídicas y cívicas.
Se está defendiendo lo importante de las formas más ajenas y contrarias, más contradictorias con respecto de ese mensaje.
Se invita a la construcción de la comunidad, a lo intuitivo, a la participación, a desarrollar la autonomía, a encontrarse en la realidad.
Hay un desdén por el equilibrio de los poderes, por la constitución misma de la democracia, que es muy preocupante, pero que no empezó en los libros de texto esta “regada” en la vida política de los últimos años.
Me preocupa muchísimo que haya estas expresiones que son muy contrarias no sólo a los elementos básicos de la neurociencia, sino también a un enfoque sano sobre los derechos de las niñas y los niños, y en todo caso una visión antropológica bien equilibrada.
Esta idea de que alguien, una niña o niño en México, abre un libro y como si fuera la piel de una vaca le queda pirograbada en su corteza cerebral la frase que quedó ahí y determina toda su vida.
Esta es una visión inaceptable, no científica, ofensiva con respecto de la capacidad de discernimiento de las niñas y los niños.
Y si después de ahí nos vamos ahora a que hagamos una pira y quememos los libros, me parece le estaríamos dando la razón a que un proceder abusivo y vertical se contrapesa con otro proceder abusivo y vertical.
En los términos de los dilemas de la vida pública hay respuestas muy interesantes. La de las autoridades de Jalisco o de Nuevo León, han sido, a mi juicio, de gran valor porque se reconoce este papel de equidad que tienen los libros de texto.
El 97% de esos veintidós millones de mexicanos en edad escolar obligatoria, están en el sistema público.
Desconocer el papel de los libros de texto y pensar que vamos a encontrar un sustituto inmediato, sería ser muy ingenuos.
Pensar que el detener la distribución de los libros, no contribuye al entendimiento y no resuelve problemas.
Hace una diferencia esta propuesta que hacen las autoridades de nivel estatal, que dicen vamos a hacer una revisión de los libros y a propiciar de inmediato talleres y orientaciones para los maestros.
Hay una omisión tremenda en dos ciclos de aprendizaje fundamentales que es la lectoescritura y las habilidades matemáticas que están inexplicable e inaceptablemente tenues en estos materiales.
No hay libro que enseñe a leer y a escribir. Siempre es un ser humano que enseña a otro.
En los libros de texto habría que esquivar la tentación del integrismo, de establecer una cristiandad feudal y cerrada que desdeña el mundo a la que fue enviada esa Iglesia a ser su sal.
Es muy distinto el origen de los libros de texto con respecto de la sustancia de los libros de texto. Y de ahí el llamado a la madurez, a no caer en la misma inmadurez que llevó a la autoridad a algo tan improvisado, y poniendo al centro el servicio auténtico a las niñas y a los niños.
V. INTRODUCCIÓN A LA TERCERA PARTE
El P. Eduardo Corral, señaló:
El Papa dice no deteminismos y fatalismos en el Pacto Educativo Global. La persona humana está condicionada, pero jamás determinada. El ser humano y el cristiano es un hombre de esperanza. Entiende el Misterio de la Redención.
No porque un libro diga algo, automáticamente va a estar en la cabeza del niño. Hay muchas mediaciones: los padres de familia, los maestros, los directivos, los consejos.
Tenemos que confiar en la comunidad educativa. El instrumento, es un instrumento. No pensemos catastróficamente.
VI. TERCERA INTERVENCIÓN DE LOS INVITADOS ACERCA DE LOS DESAFÍOS
El P. Eduardo pidió a cada uno concluir su participación, compartiendo cuáles son los desafíos actuales de la educación en México.
a) Dra. Martha Portilla León:
Hay que trabajar juntos todos los actores educativos, considerando todos los contextos.
Trabajar en espacios para dialogar en donde todos tengan voz y voto. Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes son también parte importante.
Hay que voltear a mirar qué es lo que esperan las familias. Ellas apuestan mucho por la escolarización de sus hijos, porque esperan que la educación sea realmente esa arma para transformar la realidad. Hay que tener claro que educar y escolarizar no es lo mismo. Estamos confundimos y queremos que la escuela resuelva la cuestión de la educación en México.
La escuela es necesaria porque es un ámbito específico, un contexto en el que se desarrollan ciertos procesos que no se dan en otro lugar. Tiene ciertas reglas, dinámicas que coadyuvan a la educación del ser humano.
Para escolarizar se necesitan ciertos materiales que son un apoyo y hay materiales didácticos que son una alternativa.
Se necesitan estrategias didácticas, ya que no todo lo resuelven los proyectos. Son parte del quehacer educativo la transformación de las comunidades, lo que es el desarrollo comunitario.
A futuro espero que la educación nos sirva como este instrumento para el desarrollo comunitario.
b) Dr. Juan Martín López Calva:
Retomo la invitación de ver hacia el futuro y en ese sentido cito dos documentos internacionales: el Pacto Educativo Global, y Un Nuevo Contrato Social para la Educación de la UNESCO.
En México es urgente un nuevo pacto social en todos los aspectos.
Como lo señaló el Mtro. Juan Carlos, en ningún país se ha hecho un cambio tan radical sin haber evaluado antes lo que había.
En México, desafortunadamente, casi cada seis años se intenta reinventar la educación.
Necesitamos ese nuevo pacto social, porque como decía el Papa, no podemos esperar a que quienes nos gobiernan, vayan a hacer ese pacto.
La sociedad tenemos que unirnos y colaborar para empujar hacia ese nuevo pacto educativo en el que nuestras diferencias políticas e ideológicas se pongan al margen y se ponga al centro el interés por educar a las nuevas generaciones para un México más justo, más pacífico.
Hay que generar una política transexenal, una política educativa que tenga mucha más visión de largo aliento que pueda generar un modelo educativo que tome lo mejor del que teníamos, de la experiencia histórica que ha tenido nuestro País y que eso también se refleje en un curriculum nacional que sea unitario, pero también dé espacio a la diversidad cultural, geográfica, económica.
Esa política educativa, ese modelo y curriculum, daría origen a unos libros mucho más consensuados, consultados y podría generar materiales educativos mucho mejores.
En este nuevo pacto sigue siendo fundamental el hecho de apostar realmente por la educación en cuanto a presupuestos y por una formación docente con un paradigma muy diferente.
c) Mtro. Juan Carlos Romero Hicks:
Tenemos muchos pendientes: 1) una revisión muy seria del modelo educativo; 2) una revisión del modelo de evaluación y sus actores; 3) la formación de docentes; 4) desde el punto de vista de la sociedad, la formación de padres y madres de familia, hay un déficit no atendido.
También hay una serie de aspectos que hay que ver en el Congreso Mexicano: 1) revisar la legislación; 2) propuesta de nuevas políticas públicas; 3) rediseños sobre todo en la corresponsabilidad de municipios en el financiamiento.
Cuando pensamos en la educación, pensamos en la escuela, en ese minimalismo reduccionista de creer que la escuela es el espacio educativo. Debe de haber una agenda estratégica para que todos podamos hacer el discernimiento al que nos convoca Bergoglio.
d) Mtro. David Calderón Martín del Campo:
Hago la invitación para acompañar a las familias y a los docentes.
En este encuentro que es el acontecimiento educativo está clarísima aquella escena en los Hechos de los Apóstoles, en donde Felipe le pregunta al funcionario etíope: “entiendes lo que lees” y le contesta: “cómo lo voy a entender si nadie me lo explica”.
Las cosas más profundas no se quedan plasmadas en los textos. El texto se hace vivo desde la Sagrada Escritura hasta lo último que escribimos, en el encuentro con las personas.
Cada uno de nosotros ha experimentado cómo la alegría o el resentimiento de un profesor, cuenta más que todas las páginas que leímos, que todos los programas que cursamos.
Dejarles solos delante de esta tarea es una enorme irresponsabilidad y gran injusticia.
Acompañar a los docentes no es sólo el ocasional regalito, no es el simple intercambio de notas, no es encontrarnos ya que la niña o el niño de nuestra familia rompió un vidrio o un compañerito le pegó y ahí es cuando nos conocemos.
No se ve esta construcción compartida de la experiencia humana que es muy importante.
Hay que reconocer que hay aporte de todas las culturas, pero la escuela es un invento explícitamente cristiano.
La sana laicidad que es derecho y es obligación, que es camino en el mundo contemporáneo, nos llama a no sólo pensar en los espacios en donde el proyecto educativo está más inmediatamente inspirado en nuestras convicciones, sino en ese gran espacio público en el que nos tenemos que encontrar.
Si hay camino hacia delante es con y desde las familias, pero explícitamente en su encuentro con los docentes.
Mi invitación sería menos textos, más docentes. Concentrémonos en qué les está pasando, qué necesitan, qué han logrado; y que ese diálogo entre los docentes y las familias que en esta etapa no se pierda, sino que se refuerce.
No dejémonos de comprometernos en esa visión de largo plazo y en la mejor educación que es modelizar a través de nuestras propias actitudes.
Finalmente, el P. Eduardo Corral cerró la transmisión agradeciendo a cada uno de los participantes, así como leyendo y comentando los mensajes de las redes sociales, que fueron muchos, y pidiendo a toda la audiencia el poder compartir y difundir, con el fin de serenar el ambiente educativo, próximo al inicio del ciclo escolar. Mencionó que, antes que nada, las comunidades educativas requieren paz, tranquilidad, serenidad y un ejemplo de civilidad y de educación.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
A diez años de educar para una nueva sociedad
Transmisión del 03 de junio 2023
P. Eduardo Corral:
El servicio episcopal, la tarea de un Obispo, tiene tres objetivos: enseñar, celebrar y gobernar.
Con este documento, que tiene por características principales la reflexión y la propuesta, los Obispos hicieron lo propio para el mundo de la educación. En poco más de 150 páginas, los Obispos de México, de forma sinodal,
i. ofrecieron una revisión del contexto cultural de nuestro momento civilizatorio; ii. hicieron un recorrido por la historia de la educación en México, así como de la aportación específica de la Iglesia en este campo;
iii. aterrizaron conceptos muy puntuales sobre el tema educativo, con su visión antropológica, ética y social;
iv. para finalmente, ofrecer a toda la sociedad mexicana 10 líneas de acción y criterios de juicio, para trabajar todos juntos el tema educativo, en su sentido más amplio.
La rica reflexión ahí vertida, ha suscitado muchas otras reflexiones, acciones y proyectos concretos, no sólo en nuestro País, sino en muchas otras partes del mundo.
Ha sido presentado en distintos foros, espacios y oportunidades, generando inquietud, creatividad y por supuesto un sano movimiento de respuesta frente a los desafíos globales, propios de este cambio de época que vivimos.
Hoy, en retrospectiva, podemos decir que tiene una nítida sintonía con el Pacto Educativo Global, iniciativa del querido Papa Francisco que ha estado iluminando sanamente a la Iglesia en su servicio educativo al mundo, desde el 15 de octubre del 2020.
PRIMERA INTERVENCIÓN DE LOS INVITADOS
a) S.E. Mons. Christophe Pierre, sobre los antecedentes del Documento, señaló:
El Documento Conclusivo de Aparecida fue redactado y publicado por la V Conferencia Episcopal de América Latina y de El Caribe, en el 2007.
Justo en ese año inicié mi servicio diplomático como Nuncio en México.
La fuerza, claridad y sentido de ese documento magisterial, ya contenía el espíritu del futuro Papa Jesuita, quien fuera el Coordinador de su Redacción.
Aparecida siguió aterrizando las líneas del Concilio Vaticano II para esta importante región del mundo; e introdujo los nuevos cambios paradigmáticos –no sólo programáticos– para este Cambio de Época que vivimos: una Iglesia en salida, la conversión pastoral, el discipulado, la misión y la participación, como una triada que nos define como una Iglesia al servicio del mundo (de sus dolores, esperanzas, alegrías y tristezas).
Aparecida fue la inspiración clave de Educar para una nueva sociedad, al ofrecer un discernimiento sobre cuál es la situación general de América Latina y El Caribe.
Empezó a explorar una respuesta integral y para toda la sociedad, frente a lo que se definió como “emergencia educativa” que recoge claramente las crisis más profundas por las que atravesamos: antropológica, ética y cultural.
Todo esto lo veo como uno de los antecedentes más claros del Pacto Educativo Global, lanzado por el Papa Francisco, en octubre del 2020.
Este Papa es un Jesuita, y por lo general su mirada tiene una gran sensibilidad propia de su carisma educativo.
b) Emmo. Cardenal Carlos Aguiar Retes, sobre el contexto en el que surgió Educar para una nueva sociedad, dijo:
La Carta Pastoral del año 2000, titulada: Del encuentro con Jesucristo a la solidaridad con todos, planteó la necesidad de conversión, comunión, solidaridad y misión.
En el 2009 se presentó la Exhortación Pastoral: Que en Cristo nuestra paz, México tenga vida digna, en donde se señalan 3 factores en los que urge intervenir: i) crisis de legalidad, ii) debilitamiento del tejido social, y iii) crisis de moralidad.
En el numeral 198 dice que: la superación de la violencia que ahora está creciente en nuestro País, sólo será posible con el hábil uso de herramientas que se consiguen con la educación.
El Documento Educar para una nueva sociedad, publicado en octubre del 2012, en la primera parte hace una llamada a “una realidad que nos interpela”.
Los obispos ya habíamos tomado conciencia del cambio de época desde el documento de Aparecida, quien introdujo el fenómeno de la globalización y el desarrollo de las tecnologías de la comunicación, fueron los dos grandes factores que detonaron la necesidad de clarificar esos desafíos y la manera de afrontarlos.
La principal característica del cambio de época: No se trata de un cambio intergeneracional que modifica el estilo de vida, pero mantiene los principales valores de la cultura establecida.
La cultura hay que entenderla como el estilo de vida de la sociedad. Se trata de un proceso de fractura en el estilo de la sociedad en la manera de comportarse socialmente.
Se trata de un proceso de fractura en el estilo de la sociedad en la manera de comportarse socialmente.
Sabemos que un cambio de época es prolongado. Hay quien afirma, como Ortega y Gasset, que dura un siglo, y señala la importancia de afrontarlo conscientemente para aportar los valores humanos que deben prevalecer.
Los valores adversos se deben afrontar con propuestas concretas y viables. Entre otros son: la dificultad para comprender el entorno social que provoca la transición; el relativismo que conduce al individualismo; el secularismo que empobrece la visión cristiana de la importancia entre la vida cotidiana y lo sagrado.
Es importante reflexionarlas en comunidad, visualizar la importancia de la educación de todas las personas y descubrir estrategias para ayudar a los demás con procesos educativos que desencadenen la potencialidad y creatividad de todo ser humano.
c) S.E. Mons. Alfonso Cortés, sobre el proceso y características del Documento, compartió:
Es fruto de todo un esfuerzo de diálogo con la sociedad, con diferentes personas y sectores del mundo educativo, así como entre los Obispos y los distintos Agentes de Pastoral Educativa: padres de familia, maestros, autoridades educativas, líderes sindicales, estudiantes, religiosos con carisma educativo, entre otros.
También tuvimos la oportunidad de escuchar a los servidores oficiales de la Nación como la Secretaria de Educación de aquél tiempo.
Se generaron distintos espacios para platicar con ellos, escucharlos, entender en qué momento se encontraban en sus tareas educativas, preguntarles cuál era su pensamiento e impresión de la educación en México.
Hicimos una pregunta muy puntual: ¿Cómo Iglesia qué podemos aportar para mejorar y colaborar para tener una mejor educación?
Fue un camino muy fecundo, largo, que ayudó a tener una idea clara sobre el campo de la educación.
Fue una etapa difícil. Pero gracias a la ayuda de tantas universidades, personas, especialistas, y también de la consulta en cuatro o cinco Asambleas del Episcopado, fue posible tener este proyecto sólido y estructurado.
Se formó un equipo, una Comisión Redactora.
El primer criterio fue que el documento tuviera sabiduría, discernimiento. Que fuera un documento antropológico, que reflejara el saber de una educación integral.
El documento está lleno de sabiduría. No perfecto, pero sí con una capacidad de respuesta a qué es educar, qué es la persona, cuáles son los caminos para llevar a cabo esta educación.
También tiene una cualidad, que hay una continuidad y aterrizaje del Magisterio Universal, Latinoamericano y de la Iglesia en México.
El documento es un signo de esperanza y nos interpela a responder desde el realismo, la corresponsabilidad y la generosidad.
Tiene una fuerza muy generosa, necesita de la contemplación, discernimiento y enriquecerlo nuevamente a través de lo que se ha vivido estos diez años.
d) Emmo. Cardenal Alberto Suárez Inda, acerca los antecedentes en el Magisterio de la Iglesia en México, compartió:
Sin duda el tema de la educación siempre ha estado en el corazón de la Iglesia. Desde que fui llamado a este servicio en el Episcopado, en las distintas Asambleas estuvo presente y dando fruto.
En el año de 1987, la CEM ofreció un documento sobre la Presencia de la Iglesia en el mundo de la educación. Después se elaboró el Proyecto educativo de la Iglesia en México, en donde ya no se daban sólo línea de pensamiento, sino proyección para aplicarlo a la realidad.
En el documento Del encuentro con Jesucristo a la solidaridad con todos, se dedica toda una sección al tema educativo.
Para celebrar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, planteamos como uno de los tres principales objetivos que deben estar presentes en la labor de la Iglesia: la educación integral y de calidad para todos.
Vino después la iluminación del Papa Benedicto en esta llamada a responder a la emergencia educativa.
Empezando por la Diócesis de Roma, quiso poner el énfasis en la necesidad de atender ese ejercicio educativo en donde todos somos corresponsables.
En el año 2012, como ya se ha mencionado, se pudo llegar a este documento Educar para una nueva sociedad.
No es posible renovar nuestra sociedad de manera participativa, democrática, si no tenemos personas que tengan esta madurez que requiere el proceso educativo. Son reflexiones y orientaciones para la educación en México.
Reflexiones porque la mejor base para una buena praxis es realmente la reflexión en donde debemos tener en cuenta qué es la educación, cuáles son las exigencias y luego llevarlo a la realidad en todos los ámbitos de nuestra Iglesia y nuestra sociedad.
El Documento vino a culminar todo un caminar y sigue siendo inspiración para nuestra actual acción pastoral.
INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA PARTE
P. Eduardo Corral:
Hemos escuchado esta primera intervención, y a lo largo de ella, la memoria me ha traído muchos momentos de trabajo, de diálogo, de búsqueda de consensos entre la comunidad eclesial, así como importantes actores de la educación en México.
Quisiera recordar algunos nombres, en una dinámica de gratitud a ellos, con el temor de dejar a alguno fuera.
o Participamos en la Comisión de Redacción: la Dra. Lourdes Caudillo, la Dra. María Luisa Aspe, el Dr. Rodrigo Guerra, el Pbro. Dr. Mario Ángel Flores. Con ellos se conformó un grupo de trabajo muy interesante.
o En la Comisión de Revisión final, colaboramos: el Señor Obispo Emérito de Querétaro Don Mario de Gasperín, el Señor Obispo de Xochimilco Mons. Andrés Vargas, el Señor Obispo de Cuautitlán, Mons. Guillermo Ortiz (en paz descanse), así como el ya citado Pbro. Mario Ángel Flores.
o Por supuesto, durante la realización de este Documento fue muy importante el constante diálogo con distintas instituciones: la AMIESIC, la CNEP, la UNPF, el IMDOSOC, la Red de Educación de la CIRM y por supuesto el CISAV.
o El Padre Abel Castillo, de la Arquidiócesis de Guadalajara, en aquel entonces, colaboró en la Secretaría de la Dimensión de Pastoral Educativa, y el Hno. Lasallista, el Dr. José Cervantes (también que en paz descanse), apoyaba como Consejero de la misma Dimensión.
o No puedo dejar de mencionar que el Señor Rogelio Cabrera López, actual Arzobispo de Monterrey, en aquel momento Vicepresidente de la CEM, así como el hoy Señor Obispo de Chalco, Mons. Víctor René, coadyuvaron también para la realización de este Documento, y sus esfuerzos de difusión y promoción.
El diálogo, en la pluralidad de ministerios, carismas, talentos y experiencias, fueron una constante en la realización y proyección de la educación en México, a través de este Documento
SEGUNDA INTERVENCIÓN DE LOS INVITADOS
a) S.E. Mons. Christophe Pierre:
Esta celebración de los 10 años despierta en mí una gran emoción.
La Iglesia de México hizo un esfuerzo extraordinario para poder implementar las ideas e intuiciones de Aparecida.
En la idea que nació como consecuencia de Aparecida de profundizar la dimensión de la educación, se vivió la sinodalidad, ya que hubo mucha escucha. Fue un proceso sinodal.
Ha impactado de manera positiva en las diferentes conferencias episcopales y en la Santa Sede.
Es ya, pues un ejercicio sinodal, que se verificó a través de varias Asambleas del Episcopado Mexicano, y muchas reuniones con distintos sectores de la sociedad.
La educación es una tarea esencial de la Iglesia, de su identidad y su misión. La Iglesia es “Madre y Maestra”.
El Papa Emérito Benedicto XVI le dio prioridad al tema educativo, cuestión que se puede verificar en sus Mensajes a la Asamblea Diocesana de Roma, a la Conferencia Episcopal Italiana, así como en el trabajo de los Dicasterios de la Santa Sede.
Puso a toda la Diócesis de Roma a trabajar durante 10 años, imprimiendo un cuidado y atención en la educación de los agentes y por supuesto a los fieles.
Todas las pastorales, tenían que discernir, proyectar y evaluar la dimensión educativa, formativa, de su anuncio y labor pastoral.
El Papa Francisco, después de la Pandemia Covid 19, afirmará que ya no era una “emergencia educativa”, sino una “catástrofe educativa”, al puntualizar que muchos millones de niños, adolescentes y jóvenes, han desertado del sistema educativo escolar .
Frente a ello y antes aún de la Pandemia, confirmó su decisión de llamar a conformar un esfuerzo renovado y global, a través del Pacto Educativo.
b) Emmo. Cardenal Carlos Aguiar Retes:
Siendo Vicepresidente del CELAM, tuve la oportunidad de colaborar en la redacción de Aparecida, con el entonces Arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio.
Uno de los puntos centrales fue la expresión de la conversión pastoral, la cual nace de todas estas situaciones que vivimos y que nos habla de retomar de nuestras fuentes de la Iglesia, que lo que predicó Jesús fue que el Reino de Dios había llegado, en su persona.
La conversión pastoral es creer que Jesucristo camina con nosotros; es creer que el Reino de Dios está operando, que está el Espíritu Santo en medio de nosotros.
El Documento de Educar ofrece una visión humana de la educación, siguiendo esta línea de Aparecida. La educación dinamiza las buenas relaciones sociales.
Como Presidente del Consejo del Episcopado Latinoamericano, percibí que este Documento despertó en otras conferencias episcopales para apreciar la urgencia del tema educativo, desde la mirada de Aparecida y asumirlo en su servicio pastoral.
En la Arquidiócesis de México hemos realizado la experiencia de ser Iglesia en salida, como lo ha solicitado el Papa Francisco: salir al encuentro de las personas y conocer los ambientes sociales.
Hemos propuesto un camino sinodal, mediante la metodología de consensos para favorecer la participación de todos en las asambleas parroquiales.
Se logró escucha recíproca, discernimiento eclesial y propuesta de iniciativas pastorales acorde a los contextos que vive cada una de las comunidades parroquiales.
El pasado 28 de junio, hemos concluido la Visita a la Arquidiócesis Primada de México.
Los obispos auxiliares y un servidor, a lo largo de 19 meses, recorrimos las 7 Zonas Pastorales, conformadas por 430 parroquias y rectorías, para encontrarnos con los agentes de pastoral.
Visitamos las distintas comunidades, ambientes urbanos, y escuchamos las inquietudes de los adolescentes y jóvenes.
Esta experiencia nos ha confirmado la indispensable necesidad de la tarea educativa.
c) S.E. Mons. Alfonso Cortés:
Este documento de Educar para una Nueva Sociedad tiene 155 páginas, dividido en cuatro grandes partes.
En la Primera parte el documento describe “Una realidad que nos interpela”.
El Documento tiene esa fuerza evangélica, de discernimiento, reflexión y orientación que puede ir ayudando a vivir con más frutos positivos este cambio de época.
En la Segunda parte llamada “Iglesia y educación en México”, se lleva a cabo un repaso histórico del servicio que la Iglesia ha ofrecido a nuestro País en esta materia.
La Iglesia no sólo hace culto, sino hace también cultura.
La Iglesia en México ha atendido a la persona en sus diferentes dimensiones, mediante esfuerzos como: alfabetización, formación de la vida cristiana, fundación de colegios, universidades y comunidades religiosas, formación técnica y oficios, apertura a nuevas expresiones culturales.
Ha sido una contribución generosa y fraterna.
En la Tercera, el Documento desarrolla una reflexión sobre qué es educar, desde una visión antropológica, cristiana. Es uno de los aportes más grandes.
Finalmente, en la Cuarta Parte, los Obispos sugerimos diez propuestas y compromisos para una nueva acción educativa.
A 10 años de este Documento la sociedad ha caminado, la Iglesia también. Tenemos nuevas preguntas. El Documento merece una intervención más a fondo en el campo de la educación.
Hay dos crisis fundamentales: antropológica y cultural. Por ello es momento de responder con un documento, con una reflexión, con un camino de contemplación en el campo de la cultura.
d) Emmo. Cardenal Alberto Suárez Inda:
Después de la publicación del Documento, la tarea difundirlo, hacerlo llegar, no solamente a ambientes propiamente escolares, sino también a todos los que participan de muchas maneras, en la educación.
Nos dimos a la tarea de promoverlo. Primero, en la Provincia de Morelia en el 2013 en donde participaron las 4 Diócesis pertenecientes y estuvo presente Don Christophe Pierre.
Después en la Ciudad de México con la USEM y COPARMEX, tuvimos la oportunidad de dialogar y responder a inquietudes que ellos planteaban.
Posteriormente hubo un momento muy significado con la presencia en México del Cardenal Gianfranco Ravasi, Presidente del Consejo Pontificio para la Cultura, quien nos acompañó en la presentación en el Museo Soumaya, en el mes de mayo del 2013.
Enseguida, también recuerdo aquel encuentro en el Centro Libanés, con el Señor Obispo Georges Saad y representantes de la Iglesia Maronita en México.
Vimos muy pronto la necesidad de tener un recurso pedagógico para los padres de familia, ya que ésta es el primer centro de educación donde la persona va despertando al mundo y se va conformando.
Las Dimensiones de Educación y Cultura, en colaboración con representantes de la UPAEP, de la USEM, la Unión Nacional de Padres de Familia, elaboraron los Talleres de educación para padres de familia al servicio de una nueva sociedad.
Estos Talleres han tenido una excelente difusión y acogida a lo largo y ancho del territorio de México. Siguen siendo instrumento para los papás que comparten con los maestros y con otros responsables, la educación de sus hijos.
Tuvimos el Encuentro Nacional: Educar para una nueva sociedad, pasión que se renueva, en la Universidad La Salle de la Ciudad de México, con una muy buena participación.
En los dos trienios que tuve el privilegio de servir en esta Dimensión, pudimos llegar también a distintas regiones del País: Hermosillo, Monterrey; a las Diócesis de Nezahualcóyotl, Tehuantepec, entre otras.
Estas inquietudes que los Obispos expresamos, lo hicimos acercándonos a las escuelas, a los padres de familia y a las autoridades educativas.
Se ha difundido y esperamos se siga asimilando lo que es realmente algo fundamental, la tarea pastoral. No puede haber una acción evangelizadora, si no nos preocupamos por la educación.
TERCERA INTERVENCIÓN DE LOS INVITADOS
a) S.E. Mons. Christophe Pierre:
Esa historia ha sido una bella historia de la Iglesia mexicana.
Alrededor de un tema tan importante, todo lo que ha pasado, no es sólo del pasado, es algo muy presente.
El centro de este esfuerzo tan grande, tan fecundo, ha sido recordar la necesidad de humanizar la educación y de poner al centro a la persona.
Los sistemas educativos, las estructuras, el material educativo, son necesarios; no podemos prescindir de ellos: nos ayudan a caminar en los “cómos”. Sin embargo, son profundamente insuficientes; el sentido y razón de ser de la educación es el encuentro con la persona, cultivarla y ayudarle a hacerse cargo de lo que piensa, siente y hace. Les recomiendo mucho la obra: El Sentido Religioso, de Don Luigi Giussani, al respecto.
“La educación es, dijeron los Obispos Mexicanos, en Educar para una nueva sociedad, n. 43: o Comunicar desde una experiencia previa para construir una realidad humana nueva.
o Recorrer un camino para llegar a la meta de la propia realización.
o Formar e impulsar a una persona para que logre el desarrollo de su conciencia y alcance la madurez de su ser.
o Desarrollar integral y armónicamente las capacidades de cada ser humano.
o Vivir para realizarnos.
o Perfeccionar al ser humano a través del desarrollo de virtudes que enriquecen a la propia persona, al mundo y a los demás.
o Introducirnos a la totalidad de los factores que integran la realidad, sin negar ninguno, descubriendo su significado último y valorando cada uno en su justa dimensión”.
El Pacto Educativo Global del Papa Francisco, tiene ese mismo espíritu, necesidad y sentido: Humanizar la educación y por ello, sugiere 7 compromisos: i) recuperar la centralidad de la persona; ii) ver por la educación de los más vulnerables; iii y iv) incorporar la participación particularmente de las niñas y las mujeres; v) atender a la familia; vi) generar nuevas formas de relación económica, política, social, ambiental, entre los seres humanos, así como vii) promover el cuidado de la casa común, con todas sus implicaciones de fraternidad, amistad social y desarrollo.
Los Talleres de educación para padres de familia han hecho mucho bien a la sociedad mexicana.
Curiosamente, con el quinto propósito, pone al centro de la educación, la cuestión social, y viceversa.
Felicito y exhorto a la Iglesia en México, ahora desde la amistad y la fraternidad, a seguir trabajando por la educación. No hay evangelización sin educación de la persona.
El anuncio del Evangelio requiere de preparación, de habilidades, de contextos.
Cultivar la base humana, es ya abrir camino a la Evangelización, de un modo experiencial.
Ser una buena noticia, al ofrecer oportunidades educativas, es ya un acto de amor, de apertura, de donación.
El Papa Francisco ha señalado reiteradamente, que educar es un acto de amor. Termino diciendo, comprendamos el triángulo virtuoso: evangelizar es amar, amar es educar, educar es evangelizar.
México ha evangelizado, educando, y ha educado evangelizando durante más de 500 años.
No lo olvidemos: María de Guadalupe al fundar una Casa Sagrada, lo hizo para acoger, formar a todos, con el fin de promover nuestra dignidad humana, cuestión que nunca está acabada, sino que siempre está en un camino educativo y formativo.
b) Emmo. Cardenal Carlos Aguiar Retes:
Invito a todos a releer el Documento, pero en relación con el Pacto Educativo Global que el Papa Francisco propuso.
Ambas iniciativas propician que la persona se redescubre en sus potencialidades y las ponga al servicio de sus hermanos, regenerando así el tejido de relaciones sociales y facilitando la apreciación de la propia vida.
El documento de Educar, además, facilita el camino sinodal, que permite escuchar a las personas, entenderlas y orientar sus inquietudes desde su realidad.
Ese es el criterio evangélico que el Papa Francisco nos llama a asumir en nuestra acción educativa.
Doy gracias a Dios por el Pontificado del Santo Padre Francisco quien -como bien señaló Mons. Christophe Pierre, es todo un jesuita que vive y transmite el carisma educativo, lo cual le permite proyectar su visión del mundo, de la historia y del hombre en la actividad más humana que es formar a la persona.
Para nosotros los creyentes, la evangelización implica una actividad educativa que conduce a la salvación.
c) S.E. Mons. Alfonso Cortés:
Este Documento ha significado un momento de gozo y una experiencia fundamental de trabajo con los obispos, con laicos, instituciones, distintas personas, con la única intención de poner en el corazón de todos qué es la educación, con una reflexión ordenada, serena, objetiva y propositiva, con el fin de animar las dos vertientes fundamentales de nuestra Iglesia, que es “madre y maestra”.
Una madre forma y quiere el bien de sus hijos, los cultiva y tiene como principal objetivo de su existencia, el criar a esos seres humanos con dignidad.
Con la ayuda de Dios seguiremos trabajando en este campo de la educación.
d) Emmo. Cardenal Alberto Suárez Inda:
Me parece oportuno recordar lo que al final del Documento llamamos “una exhortación”, una llamada, una invitación a responder a la emergencia educativa.
No podemos permanecer indiferentes en este delicado escenario que estamos viviendo, ni caer en una actitud derrotista.
Es posible, a través de la acción educativa, responder a los grandes desafíos que plantea hoy más que nunca la situación de nuestro País.
Estos Diálogos por la Esperanza tienen que animar, alentar; viendo en cada persona, en cada niño, en cada niña, adolescente, un sujeto capaz de desarrollarse, de afrontar los retos.
La fe cristiana, es en el corazón del hombre tratar de vivir como discípulos del gran Maestro.
Jesús es el verdadero prototipo, que nos da con su vida y con su palabra, el ejemplo de cómo llegar a ser verdaderamente personas libres.
Dios quiera que estos esfuerzos que se han hecho produzcan un fruto y sobre todo susciten cada vez más la participación en la educación, como una prioridad de nuestra vida, de nuestro trabajo, de nuestro servicio en medio de la sociedad.
Ojalá que este diálogo despierte una nueva esperanza, después de 10 años de un Documento que sigue actual, vigente y que nos debe motivar siempre.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Proyecto Global de Pastoral,
Sinodalidad y Pacto Educativo Global.
Transmisión del 22 de mayo 2023
Comparto algunos puntos relevantes de la transmisión 140 de Diálogos por la Esperanza, en donde tuvimos como invitado al Pbro. David Jasso Ramírez, Secretario Técnico del PGP 2031-2033 de la CEM.
En esta transmisión se reflexionó sobre el Proyecto Global de Pastoral (PGP), la sinodalidad y el Pacto Educativo Global (PEG). En la introducción, el P. Eduardo Corral dijo que detrás de estos grandes temas está el Concilio Vaticano II, así como los impulsos más innovadores de la Iglesia en sus áreas pastorales, eclesiales, cristológicas, antropológicas y por supuesto misioneras.
En la primera intervención del Padre David Jasso, se comentó lo siguiente:
• Hay tres aspectos en estos acontecimientos. El primero es que hay una búsqueda de concierto y no desconcierto. Lo común es la búsqueda de alianzas.
• El segundo es que hay diálogo, amistad social, como pide Fratelli tutti. Hay dinámicaas de encuentro, no sólo es emisor y receptor, sino encuentro, y no sólo con los nuestros, sino con aquellos a los que servimos.
• El tercer aspecto es el discernimiento, vital para responder frente al Cambio de Época.
• Sinodalidad es caminar juntos. ¿Cómo le hacemos para caminar juntos en nuestro servicio?
• Lo fundamental es la cuestión humana, es ponernos de acuerdo, es lograr caminar juntos.
Acerca del PGP y la sinodalidad, se compartió:
• El PGP es una respuesta de comunión de los Obispos de México al Papa Francisco. Es un documento colegial y de sinodalidad eclesial. Tiene tres características: mirada hacia el futuro, quiere orientarnos e iluminarnos, y sobre todo es global ya que quiere enfocar el caminar de la Iglesia en su conjunto.
• Es un documento que implicó mucha escucha, análisis y discernimiento. La Iglesia en México tenemos que vernos con un compromiso local porque hay realidades tremendas, pero también conectados con lo global, entendiéndonos no como una isla, sino como parte de un continente y del universo.
• Al ser un Proyecto Global de Pastoral, los Obispos le dan “en el clavo” en esta época, de cara al 2031. Se propone como un rumbo. Por otro lado, la Iglesia está llamada a ver el todo. Hay que pensar, sentir y actuar la realidad. Hay que re-evangelizar el lenguaje de la cabeza, el lenguaje del corazón y el lenguaje de las manos.
• El Papa Francisco tuvo la intuición, moción, de poner a toda la Iglesia en discernimiento. El sínodo de la sinodalidad es movernos a todos para poder comprender qué significa discernir, hacerlo comunitariamente y ser sensibles ante las distintas realidades.
• Es interesante que el Sínodo no propone una temática, sino una nota constitutiva de la Iglesia.
• Como buen jesuita, el Papa nos propone un camino pedagógico: de comunión, participación y misión. El Papa lo ha alargado hasta el 2024 para entender que esto es un proceso, no un evento.
• También hay una dinámica de circularidad en la metodología: parte de la diócesis, va al continente, se entrega al mundo y luego volverá.
• Francisco es un Papa de memoria que sabe que cuando uno camina tiene que mirar atrás para reconocer lo ya caminado. Hay que sentirse agradecidos por este dinamismo sinodal de la Iglesia.
• Lo que se está viviendo es un torrente de gracia, de purificación, pero sobre todo es una acción del Espíritu que nos invita a ser diferentes.
• Por otra parte, el Sínodo de la Amazonia es extraordinario.
Sobre el Pacto Educativo Global, se dijo lo siguiente:
• El Papa Francisco señala que “para educar a un niño se requiere de toda la aldea”. Por ello, en la educación hay que caminar sinodalmente.
• La crisis que vivimos es cultural y antropológica y desde esa perspectiva se requiere de la educación, del lenguaje. Las ideologías llegan a través del lenguaje. Son conceptos del lenguaje que llegan y se instalan. El Pacto Educativo Global nos está llevando a ser conscientes de que la persona está en el centro.
• En el PGP los Obispos ponen como primera opción el anuncio y la construcción de la dignidad humana y como segunda el compromiso por la paz y las causas sociales.
• La educación es una causa social y más después de la Pandemia que hemos vivido, con el rezago que ello ha implicado.
• El Pacto Educativo Global es el sueño del Papa Francisco; de que es posible encontrar esa madurez en los tres lenguajes antes señalados.
• Tenemos un reto y un desafío, pero también un compromiso y responsabilidad con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
• El Papa ve en la educación la llave y la ha puesto en el centro de la cuestión social.
• Guadalupe pide la casita porque es también un espacio de generosidad, misericordia, de crecimiento y desarrollo.
Posteriormente, acerca de una pregunta del público sobre si el futbol puede ser educador en la paz, se señaló:
• Es muy importante la dinámica de relación en el juego, en la parte lúdica, en donde los seres humanos interactúan. El futbol es reflejo de la sociedad en donde se juega. Es camino de encuentro y escuela de valores. Tiene que ser un espacio familiar, seguro, en donde los padres de familia, entrenadores, favorezcan este ambiente.
• Hay muchos esfuerzos en el mundo para que el futbol sea escuela de paz, de esperanza y sobre todo de encuentro. Es necesario bajar a la parte espiritual, ya que el que juega es una persona que tiene emociones, inteligencia, memoria, imaginación, opciones fundamentales.
• El futbol claro que puede ser educador en la paz, pero siempre desde una dinámica de integralidad.
Sobre la pregunta: ¿Cuál sería el reto frente a la realidad de la inteligencia artificial en el campo educativo y cómo trabajarlo desde el PEG?, se compartió lo siguiente:
• No debemos de tener miedo a explorar, pero debemos de cuidar el uso porque son herramientas. La herramienta se puede usar para dañar o para construir. El inteligente, el pensante, el consciente, el ser humano concreto es a quien hay que mirar.
• No hay que olvidar que la persona es un ser con alta dignidad.
Finalmente, como conclusiones:
• La generación de espacios de encuentro, diálogo y trabajo para reconstruir el tejido social y eclesial, es algo que debemos llevarnos todos.
• El Cambio de Época hace que borremos la identidad y nos dificulta pensar quiénes somos y por qué estamos aquí. En la medida en que nos sentemos a platicar, en que caminemos juntos y busquemos sintonía, sinfonía y sinergia, lograremos responder a la realidad que vivimos.
• Generosidad, genética, génesis, y todas estas palabras que empiezan con “gen”, nos llaman a ser generosos. Frente a este Cambio de Época necesitamos generosidad, regresar a nuestra génesis, a nuestro origen y, sobre todo, necesitamos generar una nueva forma de relacionarnos, de entendernos y comprendernos porque la realidad ha cambiado.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Formación Docente:
Desafíos y Realidades.
Transmisión del 15 de mayo 2023
Comparto algunos puntos relevantes de la transmisión 139 de Diálogos por la Esperanza, en donde tuvimos como invitados a la Mtra. Patricia Vázquez del Mercado y el Mtro. Otto Granados Roldán, para reflexionar sobre los desafíos y realidades de los docentes, así como para comentar el Mensaje del Episcopado Mexicano con motivo del Día del Maestro.
En la primera intervención sobre dicho Mensaje, se compartió lo siguiente:
a) Mtra. Patricia Vázquez del Mercado:
• Es un mensaje profundo; un llamado a la reconciliación educativa.
• Nos urge dejar de lado los mensajes de tensión y polarización, y nos invita a reunirnos en torno para responder a la crisis educativa que vivimos.
• Es necesario que todos seamos conscientes de la importancia de la educación. Cada familia, cada padre, madre, cuidador, deben ser conscientes de que no sólo es llevar a los hijos a la escuela, sino saber e involucrarse en qué, cómo y en qué contexto están aprendiendo.
• Importante es el énfasis que hacen los Señores Obispos en el tema de la corresponsabilidad, que hemos dejado a un lado por muchas razones, una de ellas es la ausencia de un ejercicio ciudadano de la educación.
• Es importante la invitación a hacer juntos un camino educativo, así como la unión que debe haber entre la familia y las comunidades educativas.
• La educación no es un problema, es un llamado a responder a una crisis, que nos llama a mirar hacia delante con caminos de esperanza. Necesitamos actuar con sentido de total urgencia.
b) Mtro. Otto Granados:
• El comunicado es muy sustancioso, pero sobre todo es un llamado a la acción.
• A veces las políticas públicas ponen a la educación en un lugar secundario en las prioridades. No le estamos dando a la educación la prioridad que merece.
• En el mensaje hay tres aspectos muy importantes. i) Sobre la crisis ética, los Obispos señalan “que el bien, hay que hacerlo bien”, no basta enunciarlo. Necesitamos construir por ello una mejor ciudadanía. Al ser seres racionales, todos sabemos qué está bien y qué no, y en ese sentido, debe haber una insistencia en que haya una recuperación de los fundamentos éticos. ii) Los Obispos llaman a un verdadero desarrollo humano. Los seres humanos no somos un archipiélago, no somos un conjunto de piezas inconexas, sino seres humanos integrales, miembros de una comunidad, de una familia, de una sociedad, de una colonia, de una casa común. Es necesario construir un circulo virtuoso que dé como resultado un desarrollo verdaderamente humano. iii) El mensaje también nos llama a construir un Sistema Educativo que fortalezca a las instituciones y el Estado de Derecho; que se funde en criterios pedagógicos, técnicamente sólidos, que le sirvan a las niñas y los niños en su aprendizaje, y los prepare a una vida plena.
En la segunda intervención acerca de la realidad que viven los maestros en México, se señaló lo siguiente:
a) Mtra. Patricia Vázquez del Mercado:
• En el origen de la celebración del día del maestro, a inicios del siglo XX, la idea era conmemorar la celebración, pero no cerrar las escuelas, sino invitar a las familias y a los estudiantes a honrar a sus docentes.
• Hoy se ha perdido el enfoque de la revalorización o la nueva valoración del docente. Debemos reconocer los grandes esfuerzos que están haciendo por asistir diariamente a las aulas, a pesar de la crisis educativa en la que estamos. Hoy las maestras y los maestros tienen una gran carga social y una gran responsabilidad de empujar, motivarse y caminar con mayor celeridad para reducir esta brecha de aprendizaje.
• Seguimos viendo que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, después de dos ciclos completos después de la Pandemia, no están logrando aprender lo que tienen que aprender.
• Tenemos un reto muy importante que es el de la salud mental. Este es un tema muy delicado.
• Esa lupa a la realidad, hay que ponerla en términos de rezago, en donde no estamos logrando que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, aprendan.
• La otra lupa es poner la mirada en cómo acompañamos de mejor manera a los docentes que están viviendo una situación socioemocional muy compleja.
b) Mtro. Otto Granados:
• Hay que recordar que el hecho educativo es la consecuencia de un proceso en donde influyen una gran cantidad de factores, entre los que destaca el papel del maestro.
• El análisis de la cuestión educativa tiene que partir de los resultados que estamos obteniendo en los logros de aprendizaje.
• A finales de este año se espera tener los resultados de la prueba PISA que hace la OCDE, a fin de poder calibrar en dónde estamos parados.
• Antes de la Pandemia el 57% de los niños de 10 años padecían pobreza de aprendizajes (que no saben leer ni comprender un texto simple). Ahora esa porción aumentó a 70% en promedio. En los niños de las familias de bajos ingresos ese porcentaje es superior.
• Una de las consecuencias que tendrá lo anterior, es que la inserción laboral, los ingresos económicos de esos niños, estarán en desventaja.
• Hay algunos cálculos que dicen que los niños de estos grupos que tienen 10 años, podrían ver disminuidos sus ingresos anuales en más o menos un 12 o 14% a lo largo de su vida laboral.
• En México, entre el 45 y 55% de los alumnos no tienen las competencias mínimas en matemáticas, ni en ciencias, ni en lectura.
• Esto es una verdadera tragedia en la educación que va a marcar una gran distancia entre los niños de familias de altos ingresos contra los de bajos ingresos.
• Los pronósticos a nivel mundial apuntan a que 24 millones adicionales podrían dejar la escuela, con un enorme impacto en la formación de capital humano.
• Dentro de esta realidad compleja, variada y difícil, ¿qué papel juegan los maestros? Esa es la gran pregunta que debemos tratar de responder de una manera práctica, sencilla.
En la tercera intervención sobre las oportunidades y fortalezas que pueden encontrar hoy los maestros, así como los desafíos, comentaron:
a) Mtra. Patricia Vázquez del Mercado:
• Tenemos que aprender mucho de lo que la Pandemia nos enseñó: a mirar diferente la escuela, los sistemas educativos locales y después los nacionales.
• Los maestros tienen una gran capacidad para repensar su aula y el mejor recurso que tienen son ellos mismos.
• Pareciera que tenemos que dotarlos de muchos cursos de capacitación, de una agenda muy cargada de formación y hoy la tecnología nos hace tener acceso a la información muy puntual en temas muy específicos.
• ¿De qué manera la tecnología la volvemos una aliada en nuestro proceso de aprendizaje y enseñanza? Se ha visto más presencia de los maestros en blogs, en YouTube, generando mucho conocimiento.
• Un desafío es el lenguaje de las emociones al que hay que quitarle muchos mitos y estereotipos que están a su alrededor.
• El lenguaje matemático y el de la comunicación son importantes, pero en un corazón en donde no hay posibilidad de recibir aprendizaje, y una mente que no está adecuadamente desarrollada, va a ser muy difícil que logremos el máximo potencial.
• Hay que darles un lugar a las emociones: la frustración, la tolerancia, la crítica, la capacidad de trabajar en equipo, etc.
• En un futuro la salud mental de las nuevas generaciones, va a ser unos de los problemas más fuertes a nivel mundial.
• Tenemos que aprender a escuchar de otras disciplinas para ver cómo enriquecemos la conversación educativa.
b) Mtro. Otto Granados:
• Una oportunidad es intentar re-prestigiar la carrera docente, ya que la calidad de los sistemas educativos depende de la calidad de sus maestros.
• En México, desde el año 2011 hasta la fecha, ha habido una reducción del 57% en el interés de los aspirantes a ingresar a una escuela normal. La matrícula se ha reducida aproximadamente en un 17%.
• En la mitad del siglo pasado, el docente era el maestro de la escuela, pero también era un líder comunitario, social, político, en las comunidades en donde estaba.
• Ahora ha cambiado el papel de ser ese proveedor de conocimiento, de aprendizaje hacia sus alumnos, a convertirse más en un tutor, en un guía, en un orientador.
• Los planes de estudio en las escuelas normales, la forma en que se prepara a los maestros, debe cambiar hacia un rol más apropiado y más coherente con lo que son hoy las realidades del siglo XXI.
• Hay una enorme oportunidad de hacer una reflexión y transformación de fondo en el modelo de formación docente que tenemos, y en los mecanismos de ingreso y de permanencia en la carrera.
• Hay que privilegiar la profesión docente.
Para concluir se compartió sobre qué hacer con los docentes, cómo cuidarlos y ayudarles más, así como promover que sus espacios sean mucho más positivos y promotores:
a) Mtra. Patricia Vázquez del Mercado:
• El reto que tenemos enfrente es la escasez de maestros. Para el año 2040 más o menos vamos a necesitar 70% más de docentes de los que tenemos ahora.
• La crisis hidráulica que tenemos en el País es tan grave que vamos a ver cada vez más migraciones.
• Tenemos que ser más conscientes de los retos ambientales que tenemos en el País, y los maestros van a necesitar y están necesitando más apoyo en ese tema, porque se van a tener que reconvertir los espacios educativos.
• De cara hacia adelante, se tiene que insistir mucho en un esfuerzo social para darle su lugar a los maestros y maestras de México.
• El incremento salarial dignifica cualquier profesión, pero esto no nos garantiza mayor compromiso y profundidad en las tareas que tenemos que resolver cotidianamente en las escuelas.
b) Mtro. Otto Granados:
• Las comunidades de aprendizaje tienen que desdoblarse en un compromiso verdaderamente amplio, nacional, en favor de una educación de calidad, en donde los componentes son los maestros, los directores, las autoridades, los padres de familia, etc.
• Esa comunidad de aprendizaje se debe traducir en un compromiso social, parecida al Pacto Educativo Global propuesto por el Papa.
• De otra manera no se van a aprovechar las oportunidades que brinda la educación de calidad a las niñas, niños, adolescente y jóvenes.
• Estamos en un momento crítico, pero al mismo tiempo muy oportuno de repensar la importancia que debe tener la educación en el desarrollo de un país y de sus personas.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Pacto Educativo Global:
Qué es y Qué no es
Transmisión del 02 de mayo 2023
Puntos relevantes de la transmisión 138 de Diálogos por la Esperanza, en donde tuvimos como invitado a Mons. Dr. Melchor Sánchez de Toca, Subsecretario del Dicasterio para la Cultrua y la Educación de la Santa Sede.
En la primera intervención sobre qué es el Pacto Educativo Global (PEG), compartió lo siguiente:
• El PEG se entiende mejor con una imagen. Ésta es la del Papa Francisco el 27 de marzo del 2020. Era el año de la Pandemia, estábamos encerrados, protegiéndonos de un virus. Aquél día lluvioso en Roma vimos al Papa Francisco recorrer una plaza desierta y dirigirse a la imagen de María y al Cristo de San Marcelo. El Papa haciéndose vocero elevó una súplica y una oración a Dios. Señalando que la humanidad se había visto como una frágil barquita zarandeada por las olas y recordó algo que todos sabemos: “nadie se salva solo”. Tenemos Salvador, sí, pero todos tenemos que remar, todos tenemos que contribuir.
• El PEG es un sueño, un anhelo del Papa Francisco que ha repetido con otros nombres a lo largo de su Pontificado, incluso desde antes de su elección. Esta intuición que él tiene viene, por una parte, de la Asamblea del Episcopado Latinoamericano de Aparecida, de la que fue el relator general; y, por otra, de los Pontificados de Benedicto XVI y Juan Pablo II.
• Tanto Juan Pablo II como Benedicto XVI, sobre todo éste último, plantearon la emergencia educativa. Todos sabemos fácilmente qué es esta emergencia educativa, si entendemos la emergencia del cambio climático que está provocando sequías, inundaciones, con daños desastrosos y sentimos que todos necesitamos hacer algo. De la misma manera, estamos ante una emergencia educativa que tiene que ver con el futuro de la humanidad, que es lo que preocupa al Papa Francisco. Es el tema que él lleva en su corazón y que ha encontrado su expresión en sus dos grandes Encíclicas programáticas: Laudato si’, sobre el cuidado de la casa común, y Fratelli tutti, hermanos todos.
• Si queremos salvar a la humanidad hay que construir una fraternidad universal y para ello hay que pasar necesariamente a través de la educación. Pero no a través de un solo sujeto que trabaja en el mundo de la educación, sino de muchos. De ahí nace la idea de crear alianzas. Una palabra que resuena en nosotros los cristianos, en evocaciones del antiguo y del nuevo Testamento, que es en el fondo la Historia de la Salvación, de una gran alianza entre Dios y los hombres.
• El PEG consiste, en el fondo, en crear alianzas educativas entre aquellos que se ocupan directamente de la educación y todos aquellos que están interesados en el futuro de la humanidad. Pacto quizá se escucha demasiado formal y la palabra alianza tiene connotaciones más cálidas. Evoca la relación de ayuda mutua que establecen dos personas.
En la segunda intervención sobre cómo entender el Cambio de Época, señaló:
• Este es otro de los grandes temas del Papa Francisco. Él, con más fuerza que otros, recuerda algo que ya en el Concilio Vaticano II intuía y que podemos formular con las palabras del Papa Francisco: “no es una época de cambios, sino un cambio de época”.
• Estamos en uno de esos momentos en que la humanidad cambia de ruta, de manera de ver las cosas, sus prioridades. Estamos en el parto de una nueva era y no sabemos cómo será. Vemos unos signos preocupantes y otros que son reconfortantes, pero como estamos metidos dentro es difícil valorarlos. Para un cambio de época las recetas de otros tiempos no siempre valen porque resultan incomprensibles e inadecuadas. Pero hay algo de eterno en el corazón del ser humano que vale para todas las épocas y que no cambia: sus deseos y aspiraciones más profundas.
• Si estamos en un cambio de época, la educación tendrá que cambiar también. ¿Qué hay de perenne en la educación? Ésta es el proceso por el que las personas se desarrollan interiormente, crecen en su humanidad y esto tiene que ver inmediatamente con la cultura.
• Juan Pablo II en su discurso a la UNESCO recordó que “la cultura es aquello gracias a lo cual el hombre se vuelve más plenamente hombre y accede más plenamente a su humanidad”. Esto es la educación. Recordaba también esta fórmula conectándola con el Concilio Vaticano II cuando dice que las personas, el ser humano, vale más por lo que es que por lo que tiene.
• La cultura nos hace acceder más plenamente a nuestra humanidad, nos hace ser más, aunque no tengamos más. La clave de la educación es que haga a las personas ser más, ser mejores y no solamente tener más.
• El modelo educativo que propone la sociedad en que vivimos es un modelo tecnocrático, basado en la adquisición de capacidades. Está orientado al tener más, a dotar a los alumnos de más elementos, más habilidades, competencias, capacidades. Olvida esta dimensión del ser, cuando la finalidad de la educación es ayudar a las personas a desarrollarse interiormente.
• En inglés utilizan el término florecer. Germinar es aquello que está contenido en el germen, en la semilla que se desarrolla naturalmente, no añadiendo pedazos desde afuera.
• Esta es la clave de la educación: ayudar a cada niño, joven, adolescente y adulto, a crecer en su propia humanidad, a desarrollarse. La cultura en su origen, es una metáfora que utiliza Cicerón hablando de la filosofía, es la cultura, el cultivo del alma. La educación en el fondo es este proceso.
• Ante un cambio de época no basta el paradigma tecnocrático. Hace falta un nuevo paradigma: el que pone a la persona en el centro. Esta es la idea del Papa Francisco.
• Ahora nos toca a nosotros sacar las consecuencias de esta intuición.
Sobre lo que no es el PEG, dijo lo siguiente:
• Ante todo, no es una estrategia para asegurar la sustentabilidad de las escuelas.
• Estamos viendo en el ámbito de las universidades católicas la creación de redes y esto es bueno. Cuando el Papa habla de crear un Pacto Educativo y alianzas educativas, no es crear un consorcio de escuelas católicas para defendernos mejor del Estado o tutelar nuestros intereses o llegar con más fuerza a una mesa de negociación. Esto es no haber entendido la intuición del Papa. Este no es el fondo del PEG.
• Lo que el Papa está proponiendo no es principalmente una solución técnica a un problema de gestión, económico, de sustentabilidad. Es un sueño.
• Sería reductivo pensar que creando un consorcio de colegios, vamos a resolver el problema.
• El Papa es hombre más de sueños que de miedos. Siempre ha hablado de sueños. Incluso nos ha advertido: “no se dejen arrebatar los sueños”.
• El Papa invita a ser un signo de esperanza en tiempos de desesperanza y desesperación.
• Lo que propone es en cierto sentido revolucionario porque no está proponiendo una alianza de escuelas católicas para defender una identidad, sino una pequeña revolución del servicio, de una Iglesia en salida para ser “luz del mundo”.
Con relación a cómo llevar a cabo este Pacto, compartió:
• Es fácil caer en el síndrome de astérix y obélix. Muchas veces los católicos se sienten como si fueran la aldea gala, rodeada de una marea de enemigos de la Iglesia.
• No podemos vernos como la pequeña aldea de astérix rodeada por los malos. La solución no es crear guetos donde nos entendemos bien, hablamos el mismo lenguaje.
Esto es un error. No es lo que quiso Jesús. Estos días estamos leyendo los Hechos de los Apóstoles que es precisamente cómo salir de la aldea gala para ir a todo el mundo.
• Es un progresivo salir del cascarón.
• Esta locura que propone el Papa Francisco es tengan el coraje de establecer alianzas también con aquellos que no son de los suyos.
• Estas alianzas son con todos los sujetos que tengan que ver con la educación de los niños; deben ser abiertas con otros que no comparten algunos principios con nosotros (escuelas de otras confesiones y laicas).
• En el fondo el PEG, tal como el Papa nos lo encomendó, hemos procurado reducirlo a una serie de compromisos.
• Los compromisos son: i) poner en el centro a la persona; ii) ponerse a la escucha de las nuevas generaciones; iii) promoción de la mujer, especialmente de las niñas; iv) responsabilizar a las familias; v) abrir la acogida de los otros; vi) renovar la economía y la política; vii) custodiar la casa común.
• Son áreas en las que es posible ponerse a trabajar juntos, en las que es fácil encontrar formas de trabajo con otras asociaciones.
• Un ejemplo de la aplicación del Pacto Educativo, en una diócesis de Italia, es al mundo del deporte, en donde conjugaron estos siete compromisos.
• En comunidades pequeñas es fácil encontrar maneras de trabajar a través de la escuela municipal, la escuela católica, la alcaldía, las asociaciones, los papás, con pequeñas acciones.
• El paradigma permanente son las primeras generaciones cristianas, viviendo la intemperie en un mundo muy hostil.
• La mejor apología del cristianismo en aquel mundo fue el testimonio de su presencia en ese mundo.
• El Papa ha señalado que la Iglesia crece por atracción. Y la mejor apología es la vida misma de la Iglesia que se despliega sin miedo.
• La presencia de Jesús atrae y provoca el cambio, como lo hizo con Zaqueo.
Para concluir señaló:
• Como dice el Papa, no se contenten con un empate mediocre, salgan, vayan.
• No dejen de soñar, no se dejen arrebatar los sueños, para eso hay que tenerlos. Por lo tanto, hay que empezar a soñar.
• En el Concilio Vaticano II en Gaudium et spes, tenemos razones fundadas para decir que las jóvenes generaciones serán de aquellos que son capaces de ofrecer motivos para seguir esperando. Motivos de esperanza y nosotros los tenemos.
• Finalmente se recordó que el Papa Francisco, hace algunos días ha pedido al primer grupo de Obispos en Visita ad limina, dos cosas: cercanía y ser promotores de esperanza.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Comentario al documental:
"Amen. Francisco responde"
Transmisión del 17 de abril 2023
Comparto algunos puntos relevantes de la transmisión 137 de Diálogos por la Esperanza, en su sexta temporada, en la que tuvimos como invitado al Lic. Felipe de Jesús Monroy, Periodista y Comunicador, en el que se reflexionó el documental: “Amén. Francisco responde”.
Al inicio, el Padre Eduardo hizo algunos comentarios introductorios:
i. Este Encuentro de diálogo entre diez jóvenes y el Papa Francisco, fue promovido, organizado y producido por el catalán Jordi Évole, comunicador inquieto de la televisión española, que se ha caracterizado, entre otras cosas, por organizar múltiples entrevistas a personajes en el mundo. Hay que recordar que, en 2019 le realizó una entrevista, al Papa Francisco.
ii. Este documental –que habría que señalar que propiamente no lo es–, se realizó en junio del 2022 y salió a la luz el pasado miércoles 5 de abril, a través de Disney y la plataforma Star Plus.
iii. Sin duda, es un ejercicio novedoso, arriesgado y por supuesto muestra la gran capacidad del Papa Francisco para dialogar con el mundo, en esta cultura plural, global, compleja. Es interesante cómo el Papa Francisco sale de la Santa Sede, para presentarse, en este encuentro, sin más que con su persona, con toda sencillez.
iv. Participan diez jóvenes adultos, de distintos países hispano parlantes (Ecuador, Perú, Colombia, Argentina, España, Senegal, Estados Unidos), que plantean realidades complejas, existenciales. Desde la cuestión social: migración, discriminación, acoso, bullying, el rol de la mujer en la Iglesia, hasta cuestiones muy personales particularmente vinculadas a la comprensión y el ejericicio de la sexualidad: masturbación, porgnografía, género no binario, pedofilia. Hay que decir, que el Papa presenta el pensamiento de la Iglesia, sobre todo estos temas, con extrema caridad, claridad y cuidado; así: acoge, escucha, corrige.
v. Por supuesto, hay que entender qué pasó por una producción y que, en éste también se deja ver el pensamiento y tendencia liberal del Productor. Es necesario decir que hay que ver con ojo crítico la música, los encuadres, las distintas escenas de presentación de los chicos. Hay que verlo como lo que es, una propuesta que viene del mundo, valorándola en sus cuestiones positivas.
vi. Sin duda, esta producción que dura una hora y veintitrés minutos, es un ejercicio propio de un atrio de los gentiles, mismos que empezaron a realizarse desde el Pontificado del Papa Emérito Benedicto XVI, promovidos por el Papa San Juan Pablo II quien, al crear el Consejo Pontificio para la Cultura, en 1999, señalaba ya la urgencia del diálogo entre creyentes y no creyentes.
Posteriormente, en el diálogo con el Lic. Felipe Monroy, se comentó lo siguiente:
• Es un producto comunicativo y hay que verlo con esa naturalidad y mirada crítica.
• Está dirigido a ciertas audiencias que de alguna manera están dialogando, construyendo su propio criterio y consumo respecto a los contenidos que están en las diferentes plataformas.
• El Papa Francisco sabe que en estas plataformas, en estos areópagos digitales, hay un espacio de diálogo, hay una gran necesidad.
• Hay muchos espacios que no están siendo iluminados por la experiencia cristiana y quizá en esa intuición, el Papa Francisco concede a Jordi Évole este encuentro y confía en él porque a través de ello puede acceder a esas audiencias a las que es difícil llegar de otras maneras.
• El Papa Francisco se vulnera a sí mismo y un poco a la institución religiosa que representa. Se pone en esa posición de vulnerabilidad para establecer un diálogo con estos sectores.
• El documental se debe analizar con una mirada de extensa esperanza y confianza en los principios que tanto ha señalado el Papa: el tiempo es superior al espacio; la unidad prevalece sobre el conflicto; la realidad es más importante que la idea y el todo es superior a la parte.
En la segunda intervención se señaló:
• Hay un mensaje que no se ha analizado a profundidad, y es el de una Iglesia Católica y una sociedad que están acostumbradas a mirar las cosas exclusivamente desde la experiencia personal, desde el yo, la autorreferencialidad y el sentimentalismo.
• Hay personajes como María que con una integridad de fe también se arroja en ese espacio a dialogar con el Papa y quizá se sorprende con esas realidades. Pero su sólo esfuerzo de estar ahí, de dialogar sin querer convencer a los demás, de escuchar atentamente y abrazar esas realidades, es algo que el Papa ha insistido mucho.
• El anuncio debe de ir acompañado de la certeza.
• El documental en algunos sectores eclesiásticos ha sido sumamente controversial porque se esperaba una sentencia por parte del Papa, más disciplinar sobre lo que es correcto y lo que no, lo que debe hacer una persona en su vida, etc.
• En el planteamiento del Papa hay un camino educativo, hay dos estrategias importantes: la mayéutica socrática y la anagnórisis del drama griego.
• Esta estrategia de poder descubrir a través del diálogo, del encuentro, del camino, de la sinodalidad, de caminar juntos, con esta perspectiva de esperanza es lo que el Papa ha hecho en este encuentro y en todo su Pontificado.
• En el proceso de estar encontrándonos católicos y no católicos, creyentes y no creyentes, agnósticos, etc., al dialogar dejamos que el Espíritu obre.
Sobre los contenidos del documental, se compartió:
• El Papa va respondiendo a las preguntas con la confianza del tema en la dignidad humana. Es decir, del reconocimiento del otro, de su voz.
• El Papa señala que no podemos quedarnos con el tema de los adjetivos que no abarcan el todo, lo que importa son los sustantivos.
• El adjetivo no refleja toda la complejidad de la persona, de la realidad, lo cual evita que entremos en las complejidades de la vida humana.
• En la riqueza de la complejidad puede haber transformaciones importantes para la conciencia y en algunos casos, también espacio para la conversión.
• Estamos llamados a amar a los otros como son. A verlos con más respeto, con más acogida.
Como conclusión, se dijo:
• El Papa Francisco es cuestionado sobre la credibilidad de la Iglesia, sin embargo, reconoce el bien que le han hecho estos jóvenes al dialogar con ellos.
• El desafío del Cambio de Época que vivimos, no significa el acabose, sino que hay que recuperar el mensaje cristiano y el ejemplo de Jesús en la historia.
• Es necesario recuperar el diálogo, el encuentro y la posibilidad de construir desde abajo, no desde el poder y los privilegios.
• El ejercicio de credibilidad tiene que ver con la integridad de ponerse como el Crucificado. En la credibilidad está el ejemplo.
• Estos jóvenes, después de este encuentro con el Papa, quizá mirarán las cosas con otros ojos.
• Tendrán por lo menos tres certezas: que la esperanza tiene sentido; que la fe es la confianza con la que hacemos las cosas y con la que nos sentimos creados por una divinidad, por Dios; y que el amor y la caridad son el mejor camino para la trascendencia.
• Hay que dejar a Dios ser Dios, ya que Él es quien lleva a plenitud nuestros esfuerzos.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Segunda parte:
La importancia del juego en la educación.
Transmisión del 14 de noviembre 2022
Comparto algunos puntos que se abordaron en los Diálogos por la Esperanza número 136, titulado: "La importancia del juego en la educación", en el que participó la Mtra. Dina Buchbinder Auron, Presidenta y Fundadora de Educación para Compartir (EpC).
A) En la primera intervención sobre qué es el juego y por qué la importancia de éste en la educación, se señaló que:
• El juego es fundamental para desarrollarnos como seres humanos; para poder encontrar la realidad, descubrir y generar relaciones significativas entre personas, construyendo confianza, así como para practicar valores.
• El juego como método de aprendizaje es fabuloso. Hay muchos estudios, en particular el de la Fundación Lego, que habla de las 5 características que tiene que tener el juego: significativo, socialmente interactivo, iterativo, disfrutable e interesante (-que te envuelva-).
• Estas 5 características tienen una parte muy concreta en el cerebro, facilitando el desarrollo y la activación de los procesos de conexión, desde la primera infancia y en todas las edades.
• En Educación para Compartir, el cambio sistémico está en la interacción lúdica con maestras y maestros, para poder traducir todos los requerimientos académicos, a través del juego, la reflexión y la acción.
• El niño necesita experiencias, más que datos y el juego lo incorpora en un mundo de relaciones, de significados, en donde él con todo su ser entra a formar parte de…
• El juego es interactivo, pero, sobre todo, es experiencial.
• Cuando jugamos experimentamos, vivimos, tomamos perspectiva, nos concebimos de otra manera y entendemos a las otras personas con quienes interactuamos. Aprendemos a seguir reglas y a movernos en contextos específicos.
• La mayoría de niñas y niños necesitan moverse para aprender. No pueden estar quietos, sentados en un salón.
• Es indispensable retar a esa educación que recibimos a partir de la Revolución Industrial, que fue creada para un fin muy distinto.
• Siempre estamos llamados a jugar.
B) En la segunda intervención acerca del juego en la primera infancia, se compartió:
• El juego es como la puerta de entrada para conocer el mundo y es la forma favorita de nuestro cerebro para aprender.
• Nuestro cerebro está abierto y deseoso de experiencias nuevas y diversas.
• Todo lo que se va construyendo desde un espacio seguro, de confianza, incluso de lenguaje, se da en torno al juego.
• El juego brinda un abanico inmenso de posibilidades para poder observar, descubrir, explorar, expresar sentimientos, emociones.
• El periodo más significativo de desarrollo humano, comprende desde el nacimiento hasta los ocho años de edad.
• El juego en la primera infancia estimula para que el cerebro haga conexiones neuronales y sinapsis que facilitan que la niña o el niño pueda desarrollar habilidades de motricidad, gruesa y fina.
• La motricidad gruesa tiene que ver con caminar, correr, brincar, coordinar y la fina en cómo agarrar un lápiz, escribir, usar alguna herramienta, etc.
• En la primera infancia se desarrollan las habilidades que determinan cómo va a ser la vida de esas niñas y niños de adultos, dependiendo de los lazos afectivos que, durante el juego tuvieron.
• En el juego las niñas y los niños desarrollan esa capacidad de relación, de encuentro, de apertura, de sociabilidad, a través de las sonrisas, de los ruidos, de los movimientos, de las rutinas de masaje y de estimulación, de las canciones y la vida afectiva.
C) En la tercera intervención sobre el juego en la educación básica, se comentó que:
• En la etapa de educación básica, se puede traducir cualquier contenido académico a esta metodología de juego, en donde se reflexiona y actúa, en un marco lúdico.
• Cualquier tema se puede traducir a un juego cooperativo, donde podamos entender realmente por qué nos importa aquello que estamos aprendiendo y relacionarlo con valores cívicos en la práctica.
• En Educación para Compartir se quiere fomentar la imaginación, la creatividad. Se atiende desde primera infancia hasta jóvenes recién egresados de la universidad.
• El juego es realmente pertinente y maravilloso para cualquier edad. Hoy, la cuestión lúdica, el ocio positivo, esta dinámica de convivencia en la gratuidad, nos hace entrar a este mundo alterno en donde hay reglas claras, en donde establecemos relaciones.
• El juego nos ayuda a establecer relaciones de empatía.
D) En la cuarta intervención acerca de cómo diseñar estas pedagogías de juego, se compartió que:
• Hay varios tipos de juego: el de instrucción directa, el guiado, el libre (que es la máxima expresión del juego).
• En el juego es importante tomar en cuenta las cinco características antes señaladas, para que promueva aprendizaje. Es necesario tener conciencia de las bondades del juego, no sólo para divertirnos, sino que nos puede llevar a una vida más despierta, de relaciones, etc.
• Hay que despertar la conciencia de cambio individual y colectivo para responder a los retos presentes y a los que vienen.
• Necesitamos una serie de habilidades de adaptabilidad, de creatividad, curiosidad, de pensamiento crítico, que realmente el juego puede detonar.
• Los adultos le tenemos mucho miedo al juego.
• El juego es llevar la imaginación a otro ámbito.
E) En las conclusiones se señaló que:
• El juego es nuestro gran aliado. Es una herramienta de aprendizaje y desarrollo para todas las edades.
• Los adultos representamos un gran personaje y un gran alentador de potencial y desarrollo en niñas y niños.
• El juego promueve espacios de confianza, de relación, de tiempo.
• Dejar que niñas y niños puedan experimentar en la creación de sus juegos. Invitarlos a encontrar distintas maneras de llegar a una solución.
• Es importante promover la participación activa y generar lo más posible interacciones positivas con niñas y niños.
• No hay que olvidarnos de sonreír, de hablar al nivel de los ojos, responder con prontitud a sus preguntas, alentarlos a que compartan sus experiencias, sentimientos, emociones, ideas.
• Fomentar la independencia de las niñas y los niños de manera adecuada y correspondiente a sus edades.
• El juego nos ayuda a poner las situaciones de la vida de manera muy objetiva.
• El juego, es algo muy serio en la educación.
Se informó que el Padre Eduardo Corral estará atendiendo cuestiones pastorales en Roma y Marsella, por lo que se reanudarán los Diálogos por la Esperanza hasta el próximo año, con una nueva temporada.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Diálogo sobre el nuevo libro:
"México dividido".
Para entender la complejidad de la idiosincrasia
del México Actual.
Transmisión del 31 de octubre 2022
Algunos puntos que se abordaron en el Diálogo por la Esperanza número 134 titulado: "Diálogo sobre el nuevo libro: México Dividido. Para entender la complejidad de la idiosincrasia del México actual", en el que participó el Lic. Ricardo Homs, Presidente Ejecutivo del Instituto de Liderazgo Social y Político y Articulista de El Universal.
A) En la primera intervención sobre cómo surgió este libro, se señaló que:
• Vivimos un tiempo muy complejo en donde no reconocemos las conductas que estamos viendo en los mexicanos.
• Me llevó a ver qué tipo de problema es. Si es político o de dónde viene este problema social.
• En la idiosincrasia del mexicano es en donde está anclado todo esto.
• Esta idiosincrasia tan rica, tan profunda, tan diferente, fusionada con el pragmatismo, la racionalidad del mundo occidental, nos dio una identidad que hoy no reconocemos.
• En la violencia cotidiana, en la nueva visión de confrontación y conflicto, no nos reconocemos como mexicanos, ya que nuestra idiosincrasia ha sido conciliadora.
• El mexicano ha tratado siempre de vivir en paz con los que le rodean.
• Lo que estamos viviendo hoy nos lleva a pensar en un México dividido.
B) En la segunda intervención acerca de: ¿Qué cultura está emergiendo en esta nueva época?, ¿cuáles son sus signos?, ¿por qué las generaciones nuevas aprenden muy rápidamente ese lenguaje, ese modo de ser y empiezan a vivir en esta dinámica mucho más amplia, pragmática?, se compartió:
• Desde que se empezó a hablar del tema de la globalización, y conforme se da este fenómeno integrador que está más suscrito al ámbito económico, comercial e incluso político, también hay un fenómeno contracultural del rescate de las propias tradiciones de cada país, de cada región.
• Hay una búsqueda de no perdernos en el infinito de un mundo tan globalizado y tratar de identificar de dónde vengo.
• En México hay un interés por nuestras tradiciones, por nuestra cultura, por lo nuestro, por nuestra identidad.
• Está sucediendo algo a partir de esta fusión en las redes sociales, una nueva cultura global, que incluso determina el estilo de vida, nuestros hábitos, nuestras costumbres, y lo más peligroso: determina nuestros valores.
• Las personas que lo quieren ver con una visión ideologizante, siempre recurren al tema del colonialismo, y siempre hay una idea de un complot, de algo turbio.
• Se está dando también un fenómeno psicosocial avasallante, que se esfuerza por llegar a tomar el control de la forma de ser de la gente de cada país.
• México es un País con una gran tradición, con una riquísima cultura, con unos valores muy propios que nos permitieron vivir en paz muchísimos años y hoy los vemos amenazados, por ejemplo, por esta cultural del dinero fácil.
• Lo anterior nos ha llevado a la corrupción, a la delincuencia.
• Antes, la única forma de tener un patrimonio o tener un nivel de vida bueno era a través del esfuerzo, del trabajo honesto, y todo esto ha ido cambiando y es en donde estamos atorados hoy.
C) En la tercera intervención sobre cómo construir una cultura a través del diálogo, del encuentro, de la fraternidad, de reconocernos todos partícipes de la Casa Común, señaló que los retos son:
• El reto es: ¿Cuáles son los atributos que debiéramos rescatar para seguir integrándonos en la globalización, en el mundo?
• Las fronteras se han caído
• Debemos proteger ciertos valores que nos dan certeza. Por ejemplo, el valor de la familia. Ésta, para la idiosincrasia mexicana es fundamental.
• También hay una gran riqueza intuitiva que debemos proteger.
• La intuición que nos permite conectarnos con la espiritualidad, que nos ha llevado a ser un País de gran fe.
• Debemos proteger esa parte, sobre todo, cuando vemos que lo que nos llega de fuera es una cultura muy racional, muy pragmática.
• Tenemos otros aspectos que debiéramos darles valor de la influencia exterior, como, por ejemplo, la excesiva individualidad del mexicano nos impide integrarnos socialmente en un país que piense al unísono en el beneficio colectivo.
• También tenemos laxitud moral que caracteriza al mexicano.
• Además, hay algo que nos impide progresar como sociedad: este intento de evadirnos de las normas, de las leyes. Cuando la realidad es que éstas nos ayudan a tener una mejor convivencia.
• Hay algunas cosas que debiéramos cambiar, pero otras que hay que proteger.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Una mirada sobre educación,
desde las Entidades Federativas.
Transmisión del 17 de octubre 2022
Algunos puntos que se abordaron en este muy interesante Diálogo por la Esperanza, número 133, titulado: “Una mirada sobre la educación, desde las Entidades Federativas", en el que participó el Dr. Miguel Ángel Valdez García, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior del Estado de Chihuahua.
A. En la primera intervención acerca descentralización educativa en las administraciones pasadas y si han tenido alguna influencia en el Sistema Educativo Nacional, se señaló que:
• Ver la realidad educativa, desde la perspectiva de las Entidades Federativas, puede ser muy oportuno. Decía Federico Reyes Heroles que la Secretaría de Educación “es como un elefante reumático”, desde que la crea Vasconcelos en 1921, tiene la visión de una identidad mexicana a través de una escuela mexicana. A Vasconcelos no le preocupa formar ciudadanía, sino crear una Secretaría que generara identidad en los 32 Estados. Además crea unas misiones educativas muy interesantes. Al fundar la Secretaría le da un matiz centralista, al responder a aquellos tiempos. Hoy en día, incluso, después de tres gobiernos de tres partidos distintos, es la discusión. Los Estados han tenido criterios centralistas.
• En 1982, con el Presidente Salinas, se da una primera descentralización educativa. Con el Presidente Zedillo se dan ciertas facultades a los Estados. Dentro de éstas estaba el pago de las nóminas. Antes todas las escuelas eran federales.
• Cuando se manda esta descentralización educativa, en 1982, con el acuerdo “La Modernización Educativa”, la Federación sigue reteniendo 3 facultades: i) El calendario escolar; ii) la creación de los programas y contenidos educativos. Se abre un poco el margen para los contenidos regionales: un 85% lo decide la Federación y un 15% los Estados; iii) conserva la primacía en la formación de los maestros. Las normales siguen rigiendose, en sus programas de formación, en la federación.
• El diálogo y la insistencia, hoy, que tienen los Estados a la Federación es que puedan tener más libertad de actuación. Y hay que ser autocríticos. Los Estados no siempre han respondido al gasto educativo. Por ejemplo, en Chihuahua el 70% del presupuesto es de la Federación y el otro 30 lo genera el Estado, para atender a un millón de alumnos, comprendiendo a todos los niveles.
• Cada vez más, los Estados recienten el encogimiento del presupuesto federal para mantener la infraestructura, los salarios, las prestaciones, los procesos formativos, etc.
• En la última Reforma Educativa, la idea de regresar a que haya más participación de los Estados, es buena. Se ha hecho más complejo, para los Estados, operar la educación pública.
• Hay un margen muy amplio en los Estados para poder hacer y desarrollar cosas que no contravengan lo dispuesto por la Federación, pero que sí complementen y coadyuven a que la educación tenga criterios de calidad y de inclusión. Somos el 10 país, con mayor matrícula en el mundo.
• Es muy importante acordar, consensuar, gestionar la política educativa, con el Secretario de Educación de cada una de las entidades federativas, en lugar de estar tan centralizados con la autoridad federal. Los Pactos Educativos tienen que hacerse desde lo local, para atender a la realidad concreta.
B. En la segunda intervención sobre lo que pueden hacer hoy las Entidades Federativas frente a la Pandemia, así como el Pacto Educativo Global, propuesto por el Papa Francisco, en medio de este Cambio de Época, se señaló que:
• Estamos viviendo los primeros estragos e indicios de los dos años de ausencia de la educación presencial. México es el quinto País que más tiempo cerró las escuelas. En muchos países europeos, sólo cerraron cuatro meses, por lo general. Hay, por tanto, una gran necesidad de los procesos de regularización, así como de buscar a aquellos que salieron del Sistema Educativo Nacional.
• En la parte cognitiva estamos conociendo los problemas adversos. Pero, sin duda, vamos a empezar a sufrir, en el Sistema Educativo, los efectos socioemocionales, que se dispararon por la Pandemia. Y lo anterior, es acumulativo. Ya traíamos algunos problemas: drogas en los planteles, suicidios, abusos, etc. Lo anterior, es un problema global. La Pandemia viene a disparar estos problemas de tipo socio-emocional.
• La respuesta a los efectos de la Pandemia, está en la capacidad creativa de los Estados. En Chihuahua están preparando a los maestros para que sean ellos quienes contengan esos efectos; para que sean coaching, guiadores o tutores en la parte emocional.
• En los colectivos escolares es en donde ahora se está trabajando, pues son ellos quienes conocen la realidad. Después de la Pandemia, el Pacto Educativo se vuelve providencial, oportuno.
• El Papa Francisco dice que hay más de 30 millones de niños y jóvenes no tienen acceso a la educación. En el Pacto Educativo el Papa dice que hay que poner al alumno al centro de la educación, abarcando todas sus dimensiones. Una escuela abierta en donde toda la sociedad se vuelva educadora, en un humanismo en donde todos cabemos. La UNESCO retoma el Pacto Educativo del Papa Francisco.
• Hay que reconocer el esfuerzo de la Iglesia Católica por poner a la educación en el centro, para que tengamos un mundo más justo, más humano, más fraterno.
• Debemos volver, después de la Pandemia, con un rostro más humano, más fraterno. Necesitamos más del juego, de la convivencia, del diálogo con los papás.
C. Finalmente, nos compartió su experiencia en la Feria Internacional del Libro (Liber) en Barcelona, así como algunas estrategias y tareas concretas para responder a los desafíos de la educación en nuestro País:
• Después de la Pandemia se va recuperando el nivel de la lectura en España. El encierro elevó el número de lectura en los españoles. La lectura puede ser una herramienta poderosa para contravenir los efectos de la Pandemia. Sobre todo, las lecturas infantiles y juveniles. España ha decidido, en su sistema público y privado, no utilizar ya los libros de texto, en las escuelas.
• El profesor es quien debe elaborar sus propios materiales. Los expertos dicen que ésta es una apertura a la creatividad. El niño y el joven quizá aprendan un 40 o 50% en la escuela, lo demás lo aprenden fuera de ella.
• La mente del niño, del joven que se está formando, tiene una capacidad y sí debe seguir una directriz.
• Textos bien construidos y complementarios que ayuden al proceso de aprendizaje, deben seguir siendo necesarios.
• Por otro lado, todo lo que hagamos para tocar el corazón de los niños y jóvenes será algo que les ayude en su proceso de enfrentar el futuro.
• En este “tocar los corazones” hay que escuchar a los niños. Preferentemente poner atención a las niñas, pues ellas en el sistema educativo, han sigo un tanto relegadas.
• Debe haber un diálogo con las niñas y los niños, como lo señala el Papa Francisco.
• Hay que tomar en cuenta a los padres de familia para las actividades fundamentales del proceso educativo. No hay que dejarlos fuera.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Primera Infancia:
una cuestión prioritaria y estratégica.
Transmisión del 03 de octubre 2022
Algunos puntos que se abordaron en el Diálogo por la Esperanza número 132 titulado: "Primera Infancia: una cuestión prioritaria y estratégica", en el que participó la Dra. María Cristina Lima Ojeda, Académica de la UNIVA Guadalajara.
A. En la primera intervención sobre qué es y cómo debemos entender la Primera Infancia, se señaló que:
• La Psicología del Desarrollo ubica diferentes edades, entre ellas la primera infancia que abarca de los 0 a los 3 años. Es muy importante el buen trato y la crianza positiva en esta edad. El tema de la Primera Infancia surge porque es importante reconocer que el niño es un ser en formación, integral y en constante desarrollo.
• La persona tiene 5 esferas: cuerpo, espíritu, pensamiento, afecto y voluntad. Cuando el niño nace tiene diferentes desarrollos, pero es un ser integral. Todo en conjunto, sin embargo, para poder estudiarlo se fragmenta: desarrollo físico, socio-afectivo y cognitivo. Todo el desarrollo es en conjunto: holística, integrada y evolutivamente.
• Cuando se va entendiendo cada uno de estos aspectos, va quedando claro cómo un bebé se conforma en un ámbito sano o en un adulto enfermo. La formación del niño empieza desde que está en el vientre materno. Cuando nace se ven sus primeras manifestaciones.
• El desarrollo no es sólo físico sino también de sensaciones que van acompañadas de afecto. La evolución motriz nos va diciendo el desarrollo del niño.
B. En la segunda intervención sobre la importancia y necesidad que se ha dado, sobre todo después de la Pandemia, sobre la Primera Infancia, se dijo que:
• El mundo de la violencia va a ir en crecimiento y la solución está en una crianza positiva.
• La Primera Infancia o crianza positiva, surge de iniciativas internacionales que ponen en el centro la observación de los más pequeños, para generar programas de fortalecimiento socioemocional que permitan el desarrollo de futuros ciudadanos sanos.
• Por más programas de prevención de la violencia, si no se empieza a trabajar con los más pequeñitos y sus padres, no se va a generar ningún provecho, solamente se quitarán factores de riesgo.
• Hay mecanismos que se llaman factores protectores que pueden generar el desarrollo de infancias felices, sanas. Se ha enfatizado en la necesidad de programas socio-afectivos, socio-emocionales y de crianza positiva como modelos preventivos de patologías.
• La crianza responsable, positiva y asertiva puede generar que los primeros años del niño se realicen con afecto y amor, lo cual permitirá que su desarrollo integral sea sano. Los principales actores que impactan al niño son los de la socialización primaria, que son las personas que nos acompañan cuando apenas nos auto identificamos. Son quienes nos marcan como tatuajes, esa información. Por lo que los actores más importantes en nuestra vida son los padres, hermanos, tíos, abuelos, etc., porque son los que están ahí dando los significados.
• Los actores de socialización secundaria (la primera experiencia es la de ser estudiante) los elijo gracias al bagaje que me dieron los de socialización primaria.
• Si mis padres me enseñan que la vida es bella y hermosa, voy a ir a buscar personas similares a mí. Pero si me enseñan que el maltrato existe, voy a establecer una relación significativa con quienes han vivido lo mismo.
C. En la tercera intervención con relación a la Primera Infancia y la Pandemia, se compartió que:
• La Pandemia generó en nosotros miedo y éste da dos respuestas naturales: una de huida y una de ataque. Los niños que nacieron en la Pandemia o estuvieron dentro del entorno del hogar, muchos de ellos, desafortunadamente vivieron el miedo y las respuestas propias de este tiempo.
• Se incrementaron los patrones de ansiedad en los niños, a pesar de que ésta aparece después de los 3 años. La ansiedad en los niños menores de 7 años se incrementó en un 30%.
• Un aspecto positivo es que estos niños van a ser personas con mayor tolerancia a la frustración, así como con la habilidad para controlar los impulsos.
• El lenguaje del niño se va a conformar con tipificaciones propias de la Pandemia.
• En donde hubo limitaciones fue en la pérdida de habilidades sociales y de juego con los otros, por lo que es necesario enfocarse en el desarrollo de éstas, con los niños post-pandemia.
• En síntesis, la Pandemia dejó elementos negativos y positivos: vamos a tener niños más tolerantes, con mayor control de impulsos, que saben de funciones caseras, pero también hay requerimientos socio-afectivos, de lenguaje.
Finalmente, la Dra. Cristina compartió que las páginas de internet de la UNICEF y la Organización Panamericana de la Salud, ofrecen recursos sobre este tema tan importante.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Tercer comentario al Mensaje de la CEM,
con motivo del inicio del ciclo escolar 2022-2023.
Transmisión del 12 de septiembre 2022
Algunos puntos que se abordaron en el Diálogo por la Esperanza número 131 titulado: "Tercer comentario al Mensaje de la CEM, con motivo del inicio del ciclo escolar 2022-2023", que incluyó otros temas que están en el acontecer nacional, con la participación del Dr. Reyes Tamez Guerra, Investigador y Académico de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
A. En la primera intervención sobre el Mensaje de los Obispos, se señaló que:
• El documento aborda la crisis generalizada que vivimos (de valores, económica, etc.), que tiene en el centro un problema educativo.
• El desafío educativo es que las niñas y los niños tengan una formación integral y de calidad humana.
• Proponen, en consonancia con el Papa Francisco, la realización de Pactos Educativos Locales en los que participen además de los padres de familia, los niños, los jóvenes, también las autoridades.
• La deserción escolar por la Pandemia alcanza a 1 millón 700 mil niños y jóvenes, en la educación básica.
• Es necesario buscar cómo entre todos podemos reducir las diferencias para lograr que los niños y jóvenes que abandonaron la escuela, regresen.
• El Pacto Educativo debe responder a la realidad: necesidad de los conocimientos básicos, necesidades socio-emocionales, recuperar la visión ética, lo social, entre otros.
B. En la segunda intervención sobre la educación, comprendida como un gran sistema complejo, el cambio curricular y los nuevos programas de estudio, se compartió:
• Se tienen que atender condiciones distintas de las comunidades para que se cumplan los objetivos de formación de los niños y jóvenes.
• La modificación a la parte curricular que está en proceso a nivel experimental, careció de un consenso con todos los sectores.
• Es importante buscar que se recabe la opinión de todos los implicados en el sector educativo, para una iniciativa de esta naturaleza.
• Es de llamar la atención que esta modificación haya surgido sin haberlo discutido con especialistas, de manera apresurada y sin claridad de en qué consiste.
• En lo que va de este Sexenio, han desaparecido muchas instituciones importantes, entre otras, el Programa de Escuelas de Tiempo Completo.
• Tenemos el desafío de alimentación adecuada y de la tecnología para reducir los problemas de aprendizaje, ante la ausencia de la presencialidad, mientras duró el confinamiento por la Pandemia.
• Los maestros necesitan de claridad sobre lo que se busca con estas modificaciones, es decir qué contenidos se van a dar, cómo, en qué contextos.
• Los cambios del Plan de Estudios contrastan con su experiencia en la formación del Consejo de Autoridades Educativas, que se impulsó cuando el Dr. Taméz era Secretario de Educación Pública Federal. En esos espacios se discutían las propuestas, entre todos, y generando los debidos consensos. Estas reuniones se llevaban a cabo cada tres meses, y así se hizo también con los sindicatos. En esta dinámica se discutió, en su momento, el cambio de los programas de estudio de las secundarias, durante tres años y medio.
• La actual modificación al Plan de Estudios es un conjunto de intenciones, carente de cómos, tiempos, pasos, distribución de responsabilidades, etc. Es un Plan, sin elementos de planeación.
• Es necesaria la prudencia para que la educación recobre su sentido y que no nos gane la ideología.
C. En la tercera intervención, sobre los desafíos del Sistema Educativo, dijo que:
• Es necesario precisar cuál es la situación que atraviesa el sistema educativo, hacer un claro diagnóstico. Se necesita de la evaluación, que nos ayude a comprender la realidad, en su conjunto.
• Se eliminó la evaluación educativa, con el Instituto Nacional de la Evaluación Educativa, la cual es importante porque informa a los padres de familia qué es lo que pasa con sus hijos.
Es importante también, el fortalecimiento de la tecnología, dar a los maestros herramientas para que puedan llevar a cabo su tarea.
• No hay programa de formación docente, por falta de presupuesto.
• Es importante realizar Pactos Educativos en comunidades, de forma local, involucrando a los padres de familia, empresarios, maestros, sociedad, etc. Y por supuesto a los estudiantes.
Es tiempo de alentar a la sociedad a dar una respuesta creativa, solidaria, generosa.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Segundo comentario al Mensaje de la CEM,
con motivo del inicio del ciclo escolar 2022-2023.
Transmisión del 09 de septiembre 2022
Algunos puntos que se abordaron en el Diálogo por la Esperanza número 130, titulado: "Segundo comentario al Mensaje de la CEM, con motivo del inicio del ciclo escolar 2022-2023", en el que participó el Mtro. David Calderón Martín del Campo, Presidente de Mexicanos Primero, A.C.
A. En la primera intervención sobre el Mensaje de los Obispos, el Mtro. David señaló que el Mensaje es muy afortunado y oportuno. Ofrece tres indicaciones muy valiosas:
1) En materia educativa, no se trata “de ustedes contra nosotros”, sino de una mirada restaurativa. Es urgente evitar la polarización, y “vernos a todos, para los educandos”.
2) Los Obispos, también nos piden no distraernos de lo esencial que es atender a las niñas y niños, adolescentes y jóvenes. El centro y el fin del acontecimiento educativo, es la transmisión de los saberes y los aprendizajes fundamentales. También señalan los Obispos que no se puede ver a la educación “como un botín o un instrumento de poder”.
3) La tercera, es el llamado a la corresponsabilidad, y por ello llaman a la participación de todos: invertir nuestro tiempo, nuestros mejores talentos y recursos, recordando el Pacto Educativo que tiene que impulsarse en cada comunidad educativa.
Además, los Obispos hicieron un reconocimiento a los maestros. Por otro lado, llamaron a dar nuestro sí a este proceso de responder a los desafíos de la Pandemia, a imagen de María de Guadalupe. Insistieron, también, en los déficits socio-emocionales, así como de aprendizaje. Hay una urgencia en la regularización de los estudiantes.
B. En la segunda intervención, que trató sobre sus editoriales con relación al Marco Curricular para la Educación Básica, publicadas el 25 de agosto y el 8 de septiembre, en el Periódico El Financiero, compartió que:
• Es un Plan de estudios, con mucho discurso, "poesía heroica y épica", pero carente de cómos, cuándos, dóndes, quiénes, de indicaciones pedagógicas concretas. Un plan, tiene esas implicaciones.
• Es un documento administrativo de valor menor, con visión desmesurada, insensata.
• Es una apuesta que pasa de audaz a temeraria. Está llena de acusaciones sin evidencia.
• Es un factor distractor, ya que toda la discusión y esfuerzo de estos temas es para un ciclo escolar que es el último del sexenio.
• Es ajeno a los maestros, y sobre todo a la realidad de las niñas y niños.
• Hay un desajuste entre tres planes de estudios distintos, el de 2011, 2020 y 2023. Pidió imaginar la complejidad pedagógica y administrativa de llevar tres planes de estudio en un solo plantel, por ejemplo.
C. Como tercer punto, se señaló la orden de una Juez, a todas las autoridades competentes, dictada el día de hoy, con relación al restablecimiento de las Escuela de Tiempo Completo, al dar cauce a un Amparo.
• En primer lugar se señaló que es una Suspensión Provisional, todavía no es una sentencia, pero implica una Ejecutoria. La Juez, antes de que se agoten todos los alegatos, determinó la suspensión de la creación de la Escuela es Nuestra, y determinó que hay una violación y hay que detenerlas, para regresar a las Escuelas de Tiempo Completo, que garantizaban de mejor manera el derecho de los niños, no solo a aprender mejor, sino también a la alimentación. Lo anterior, atendiendo a la progresividad del derecho humano a la educación.
• Comentó, que dicha sentencia observa el Derecho Internacional Público, particularmente con relación al Convenio Internacional para Proteger los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, así como el principio constitucional del Interés Superior de los Niños.
• La Escuelas de Tiempo Completo, benefician a 27,000 escuelas (1/3 de las escuelas de educación pública básica), y a 3.6 millones de niños, niñas y adolescentes. Además de afectar los derechos de ellos, se afectó el derecho de las mujeres, de madres de familia, quienes dependían de las Escuelas de Tiempo Completo, para garantizar su estabilidad laboral.
• Hoy, es muy importante restablecer los recursos para garantizar el gasto en la educación, dada la necesidad de regularización y de atención socio-emocional de los estudiantes. El gasto en las Escuelas de Tiempo Completo, es el tercer rubro más grande, después de la nómina y de becas a estudiantes, con una suma de más de 14 mil millones de pesos, para 2022. Estamos convencidos en que la jornada ampliada y la alimentación, es el camino más conveniente, en este momento tan particular. Más que atender pequeñas obras de infraestructura, de auto-construcción, pasando la responsabilidad a los padres de familia, hoy hay que atender la jornada ampliada y la alimentación.
• Es tiempo de pensar un Programa de Infraestructura Educativa, en toda forma.
• Esperamos que la SEP acate, y estaremos atentos en que se verifique su cumplimiento.
• Esta decisión del Poder Judicial, nos muestra cómo la sociedad civil, puede alcanzar decisiones institucionales en bien de los derechos de los niños.
• Se leyó un fragmento de Mexicanos Primero, A.C., que señala: “Alimento, y no cemento, es lo que ahora se necesita; tiempo adicional para recuperar el equilibrio socioemocional y para remontar la pérdida de aprendizajes es la mejor política pública siempre, pero especialmente en esta coyuntura”.
Se le preguntó al Maestro David Calderón, cuáles son las tres urgencias, en este momento del Sistema Educativa Nacional. En primer lugar, contestó, -la evidencia es clara- atender situación socio-emocional: es urgente trabajar los ambientes, evitar ansiedad, depresión, y entablar una sociabilidad serena, humana, con tranquilidad. La principal barrera para el aprendizaje es tener miedo, el no superar una situación traumática. La segunda prioridad, es recuperar los aprendizajes esenciales, que tienen que ver con la palabra hablada, la escritura, la lectura, operaciones matemáticas. Si tenemos éstos, los otros conocimientos se dan. El tercer punto, es recuperar a los ausentes. Aproximadamente, se calcula, hay un millón trescientos mil estudiantes de educación básica, y más de dos millones en educación media.
También se comentó que hoy, además, hay un factor en contra más: la curva de aprendizaje del nuevo equipo en la Secretaría de Educación Pública, lo que se suma al Nuevo Marco Curricular, así como a las grandes consecuencias de la Pandemia en materia educativa.
Respondiendo a las preguntas del auditorio, se comentó que sí es obligatorio para los maestros, tomar los talleres para el nuevo Marco Curricular. Pero recomendó que los maestros y las escuelas se organicen, que dialoguen con los Secretarios de Educación de los Estados. Sugirió también evitar el escándalo, la polarización y concentrarse en las cuestiones socio-emocionales, recuperar los aprendizajes, así como reconstituir el nivel de cancha (más que lo que sucede en la Ciudad de México).
Finalmente se felicito y agradeció al Maestro David Calderón, por su participación y esfuerzo dentro de la Sociedad Civil, a favor de la educación.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Comentario al mensaje de la CEM,
con motivo del inicio del ciclo escolar 2022-2023.
Transmisión del 05 de septiembre 2022
“Comentario al Mensaje de la CEM, con motivo del inicio del ciclo escolar 2022-2023”, en el que participaron el Dr. Juan Martín López Calva y el Dr. Guillermo Hurtado Pérez.
1. Primera intervención: Comentarios al Mensaje
a) El Dr. Juan Martín López Calva señaló:
• La prioridad que debe tener la educación para el desarrollo de la sociedad, para transformar y afrontar los enormes retos que tiene nuestro País.
• La integralidad, es decir la manera en que tendríamos que pensar la educación como la formación de todas las dimensiones de la persona y no sólo centrarse en la transmisión de información: conceptualismo, memorización.
• Transformar y pensar a la persona de una manera mucho más compleja e integral.
• Es un llamado acertado en el sentido del diagnóstico que se hace sobre la crisis que estamos viviendo.
• Hay una crisis antropológica y cultural. Necesitamos transformar nuestra idea de ser humano y volver a la centralidad de la persona.
• Es necesario repensar un humanismo para este Cambio de Época.
• Es un llamado a evitar engancharnos en dinámicas como la polarización.
• Necesitamos pensar cómo construimos y no cómo combatimos a los que piensan diferente a nosotros.
• Hacen un llamado a construir un Pacto Educativo Global entre todos los miembros de la sociedad, como ha insistido el Papa Francisco.
• Toda la educación tiene un trasfondo de cierta idea de sociedad, de ciertos valores que impulsar y maneras de convivir.
b) El Dr. Guillermo Hurtado Pérez comentó:
• El regreso a clases es un suceso de alegría y esperanza que tiene gran importancia para las familias de México.
• Este mensaje trata de transmitir esa alegría y esperanza.
• El mensaje señala que vivimos a nivel global una Emergencia Educativa. Hay muchas variables preocupantes respecto al mundo de la educación.
• Hay que rescatar el espíritu del Pacto Educativo Global que pone a la persona por encima de otros intereses.
• Los niños y jóvenes deben ser el centro de todo el proceso educativo.
• La educación, por eso, es un acto de donación, de gratuidad, de caridad.
• Hay muchos maestros que guardan ese espíritu de querer entregar lo mejor que tienen, a los niños y a los jóvenes.
• Los efectos de la Pandemia todavía los estamos sintiendo: deserción escolar, los que no desertaron traen lagunas en su formación, las desigualdades en aprendizajes.
• Es un mensaje para toda la comunidad educativa: pública y privada.
• Hacen un llamado a la concordia, a la fraternidad.
• La escuela es como una fuente que tiene que tener el agua limpia, la cual no se debe manchar, contaminar, con politiquería. De esa agua limpia es de donde se van a nutrir y alimentar los niños.
• La escuela no debe estar sujeta a la lucha de poder y económica.
• Es importante que la educación no se esclavice a dos amos peligrosos: el poder y el dinero. El interés debe estar siempre en los niños. Esa es la esencia de la vocación educativa cristiana: poner al ser humano por encima de todo.
2. Segunda intervención: ¿Cuáles son las urgencias del Sistema Educativo Nacional?
a) El Dr. Juan Martín López Calva compartió:
• ¿Cómo recuperar a todos aquellos niños que desertaron durante la Pandemia?
• Una vez que regresan, ¿qué hacer con el rezago, con la pérdida de aprendizaje?, ¿cómo cuidar para que no sean generaciones perdidas?
• Es necesario responder al daño socio-emocional que han tenido los niños, adolescentes y jóvenes, ocasionado por la Pandemia.
• Se deben reducir las inequidades, desigualdades de calidad educativa y pedagógica.
• ¿Cómo poder desarrollar un sistema educativo que poco a poco pueda ir contribuyendo a reducir estas desigualdades?
• La escuela tiene continuidad gracias a los maestros, padres de familia y sociedad en general.
b) El Dr. Guillermo Hurtado Pérez señaló:
• No podemos esperar que la escuela funcione de la misma manera y que el regreso a clases sea igual a como era antes de la Pandemia.
• Los efectos de la Pandemia siguen presentes en los niños, maestros, escuela, etc.
• Hay escuelas privadas con muchas dificultades para salir adelante, pues la matricula ha bajado. Muchas están en peligro de desaparecer y otras muchas han cerrado.
• El aspecto socio-emocional debe trabajarse. El que la escuela se haya cerrado provocó un impacto muy grande sobre los niños.
• No se tiene experiencia de algo semejante, de qué hacer después de la Pandemia. Se va a tener que utilizar el mejor juicio para poder ver qué hacer en cada caso concreto.
• El reto que tienen los maestros es enorme. Es el momento de apoyarlos en este proceso.
• Debe de haber una comunicación armónica entre los maestros y padres de familia, para poder ayudar a los niños.
• Los efectos y consecuencias de la Pandemia en la formación de los niños, se verán a largo plazo.
• Es importante poner atención en la individualidad de los muchachos, así como acompañarlos en este proceso que les tocó vivir.
3. Conclusiones: ¿Cómo construimos esperanza?
a) Dr. Juan Martín López Calva:
• Los educadores somos los profesionales de la esperanza, como decía el P. Javier Gorostiaga.
• No debemos dejarnos llevar por el desánimo, como lo señala el Mensaje.
• Hay que apostar más que nunca por la educación en esta visión de un acto de amor, desinteresado.
• La Pandemia hizo que los padres de familia revalorizaran la labor del magisterio.
• La Pandemia ha sido una oportunidad para reconstruir el tejido y recuperar lazos de colaboración entre la escuela, los profesores y los padres de familia.
• El cambio educativo vendrá de abajo hacia arriba: desde los profesores, padres de familia, niños, hacia los cambios de estructuras y sistemas.
• Esperanza es tener la convicción de que lo que estamos haciendo vale la pena, independientemente del resultado.
• Ese tipo de esperanza es la que necesitamos en los profesionales de la educación.
b) Dr. Guillermo Hurtado Pérez:
• Este mensaje nos llama a esperanza y también a la prudencia, para evitar caer en los extremos.
• La polarización de las sociedades nos lleva a los extremos. Nos aleja del término medio.
• Es necesario hallar el punto de encuentro y diálogo con los demás en donde podamos trabajar juntos por la educación.
• Respecto a la Reforma del Sistema Educativo Nacional, se han dado críticas puntuales y sólidas, pero también poco constructivas.
• Es necesario que el Estado tenga una capacidad de escucha de lo que le está preocupando a la sociedad.
• Hay mucha inquietud respecto a los nuevos planes de estudio porque vienen cambios muy grandes.
• Hay incertidumbre. Falta una capacitación adecuada para los maestros.
• Debemos concentrarnos en lo esencial: ¿de qué manera los niños y jóvenes van a ser educados en las escuelas?
• Hacer a un lado la cuestión ideológica para que la educación pueda cumplir con su misión humana.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Una realidad educativa ejemplar
y concreta en la sierra de Oaxaca.
Transmisión del 18 de julio 2022
Síntesis del Diálogo por la Esperanza, número 128, titulado: “Una Realidad Educativa Ejemplar y Concreta, en la Sierra de Oaxaca”, con la participación de la Lic. Eufrosina Cruz Mendoza.
A) Sobre su experiencia educativa y ensanchamiento de horizontes:
• Eufrosina es una niña que tuvo que desafiar su circunstancia, porque vivimos en un País donde se nos ha dicho que nuestro origen ya definió nuestro destino; más aún si se es mujer, indígena, y doblemente invisibilizada si no se tiene acceso a la educación.
• Esta niña le dijo a esa circunstancia que eso no era verdad y entendió que para cambiar y desafiar su paradigma, para demostrar a este País que también razona y piensa, tuvo que arrebatar su educación a eso que se llama desigualdad.
• Ella nació en una montaña que se llama Quiegolani, en la Sierra Oaxaqueña, donde estudió su educación primaria en un salón de piso de tierra. Su Maestro rural, Joaquín, caminaba 12 horas para llegar a esa montaña. Le enseñó, a través de su cuarto -que era muy bonito-, que la vida podía ser distinta. Ahí ella empezó a cuestionar por qué su maestro dormía en una cama y ella no; por qué ella tenía que levantarse todos los días a las 3 de la mañana con mamá y ser la última en dormir; por qué ella tenía que atender a sus hermanos. Su maestro le enseñó que olía bonito, que había que bañarse todos los días; le mostró qué es la crema, el aceite, el desodorante.
• Su papá casó a su hermana más grande a los 12 años, a los 13 años ya era mamá; ese era su destino, pero este maestro le enseñó que había más allá que su montaña. A veces son pequeñas las acciones de corresponsabilidad para transformar y enseñar a las niñas indígenas que sí tienen derecho a cambiar sus realidades, de soñar, de decidir su destino.
• La educación no es responsabilidad sólo del gobierno, es de la sociedad, es de todas y de todos. Ella cuenta en su libro “Los sueños de la niña de la montaña” que hace treinta años, esas comunidades eran invisibles.
• Unos misioneros, también llegaron a su pueblo donde no había vialidad, ni luz y proyectaron una película. En ese momento ella descubrió otra cosa que daba luz, aparte de la vela y la luz del sol. Empezó a aspirar a eso: ¿cómo se llega, cómo se construye esa imagen? Si no conocemos otras realidades, entonces, creemos que esa cotidianidad llamada desigualdad es lo que nos corresponde, y eso no es cierto.
• Entonces todos somos corresponsables de decir a las niñas que también tienen derecho de ser astronautas, médicas, lo que quieran, y no quedar atrapadas en los límites de su origen. Esta niña, a través de estas imágenes proyectadas, del olor de su profesor, desafió su circunstancia, arrebató su educación y hoy es Contadora Pública.
• Las niñas y niños de este País y de los pueblos indígenas tienen derecho a aspirar, a soñar mejores condiciones de desarrollo, sin negar su identidad, su cultura y su voz. Cuando esta niña se dio cuenta de esto, entendió que para esto tenía que partir su corazón en dos y dejar ese entorno, a pesar de los muchos no, que le decía esa circunstancia.
• Los que somos letrados tenemos que decir que no a esa cotidianidad y desigualdad, que no son normales. No se trata de la desigualdad de la panza, sino de la pobreza de la mente. Cuando una mente no se educa, tiene miedo a cuestionar, a exigir, pero sobre todo a decidir.
• Cuando su maestro comenzó a enseñarle otros sonidos en español, tuvo la aspiración de hablar esa lengua como su maestro. Descubrió que esto no era posible en su entorno. Tenía que huir de él. Su padre, a pesar de sus limitantes, acompañó a su hija en busca de construir su destino, sin saber en dónde encontrarlo. Por primera vez salieron del pueblo, hace treinta años. Caminaron más de 12 horas para tomar el autobús.
• Vivimos en un país discriminatorio y excluyente. A los indígenas se les ubica como pobres, problemas, víctimas. No somos eso, sino una identidad cultural más que forma parte de nuestro País.
• La discriminación es una experiencia que incomoda y duele; es la indiferencia que no integra al otro en su propio entorno. Ella entendió que tenía que arrebatar, trabajando y estudiando, y a pedir que la vieran correctamente, como alguien que también piensa y razona, como una persona, más allá de su origen, que sí nos condiciona, pero no nos determina.
• ¿Por qué estudiar tiene que ser una historia extraordinaria, si debería de ser algo normal? Hoy en nuestro País, las escuelas indígenas no tienen internet. Antes de la Pandemia era el 0.04%.
• La tecnología es un apalancamiento para empoderar a las niñas y a las comunidades indígenas.
• Los subsidios han detenido la capacidad de aspiración del ser humano.
• El poder de la educación: es construir ciudadanía, hacerse responsable de lo bueno y lo malo, de sus aciertos y errores. Esto a fin de cuentas es la libertad, sin violentar el derecho de quien tenemos enfrente.
• Eufrosina encontró un sistema llamado CONAFE. Para ella, éste es el mejor programa de corresponsabilidad en donde la comunidad los adoptaba por un año, dándoles el alimento, y ellos ofrecían un servicio a la comunidad y cuando concluían, el gobierno les daba tres años de beca.
• El hambre pasa, la moda también, pero los sueños no suceden por arte de magia. Uno tiene que trabajarlo y hacer que suceda, para eso tiene que provocar a la circunstancia y desafiarla, con la corresponsabilidad.
• Para ella resultó doloroso que las instituciones de su Estado, consideren la violación de los derechos humanos de la mujer, como un uso y costumbre.
• Al terminar su carrera, ella entendió que quien tenía que cambiar el paradigma de su entorno era ella, pero ya empoderada, letrada. Sin embargo, hace 15 años, los usos y costumbres invisibilizaban a la mujer en Oaxaca, aunque en el Artículo 2º Constitucional, se defendía. Dicho estado cuenta con 570 municipios; en más de 100 no se reconocía la palabra mujer.
• Romper paradigmas duele porque caminas sola, te vuelves problema de una cotidianidad, porque toda una comunidad te cuestiona y te criminaliza. Duele participar de la vida política de nuestro País, porque se les juzga a las mujeres y se les exige más. A ella no le dejaron ser presidenta municipal. Incluso en su propia familia tuvo grandes resistencias.
• En el 2010, ingresó a la vida pública de nuestro País, entendiendo mediante la educación, que ella también tenía derecho de participar en dicho ámbito. Fue la primera mujer que asumió la presidencia del Congreso de su Estado. En ese mismo año se presentó y se aprobó la iniciativa de modificar el artículo 25 de la Constitución del Estado de Oaxaca.
• Logró modificar el artículo 2º Constitucional, Fracción II, para que nadie le diga a una mujer que no puede participar en el desarrollo de sus comunidades, por el hecho de ser mujer. Representó a su País en la ONU, que adoptó su iniciativa para todo el mundo.
• Agradeció a la Lic. Margarita Zavala quien creyó en ella y la apoyó durante distintos momentos de su vida.
B) Sobre su escuela:
• La educación me enseñó a cuestionar, a exigir, pero sobre todo a decidir mis errores y mis defectos, y asumir mi responsabilidad y no echar la culpa a mi mamá ni a mi papá, porque fueron sus circunstancias. Entendió que el camino de la victimización, no nos lleva a ningún lugar.
• En el centro del Laboratorio Social de Educación (en el que participaron ella y el Padre Eduardo, junto con otros cuarenta y tantos expertos, así como personas involucradas con la educación), apostó por la educación indígena en este País, porque es el eslabón más invisibilizado, el que tiene menos presupuesto y el que no se mira con los ojos correctos. ¿Por qué? Porque no hablan, no cuestionan, no exigen. Pueden seguir teniendo piso de tierra, esos pizarrones que yo tuve.
• Nacer en este País, tener un privilegio también tiene responsabilidades. Es muy fácil cuestionar, criticar, pero la gran pregunta es: ¿qué estás haciendo para que cambie eso que no te gusta?
• En este País todavía hay más de un millón de niñas que se siguen casando bajo el argumento de usos y costumbres. ¿A quién le dice esta niña que no se quiere casar?, ¿a su mamá, a su papá? Si es la cotidianidad.
• En el Laboratorio Social de Educación, les decía que volteáramos a ver este último eslabón, a estos niños y a estas niñas. Me decían: “es que se han hecho muchos programas, incluso para llevarles computadoras, tecnología”. Y ella, respondía: “Sí, pero no estoy hablando de computadoras, sino que en ese bendito aparato se construya una nueva mirada para estos niños y estas niñas, pero con las voces de la comunidad”.
• Poner en el centro a los niños y niñas, es el desafío. ¿Por qué han fracasado las políticas públicas? Porque no ponemos a las niñas y a los niños en ese centro. ¿Porqué no hablan, porque no cuestionan?
• Poner a los papás, no sólo a los que tienen hijos en la actualidad, sino a la comunidad en general.
• Carlos Cruz, un activista, se fue a vivir un mes para hacer un diagnóstico y convivir con la comunidad. El resultado de este diagnóstico fue un índice de alcoholismo, una invisibilidad de las mujeres. Nadie les ha enseñado a abrazar. Mi padre, antes de su fallecimiento, me dio mi primer abrazo, porque nadie le enseñó a dar un abrazo, que un abrazo no es malo. Cuántos de nosotros no nos hemos atrevido a darle un abrazo a mamá y a papá. Es momento de hacerlo porque nadie les ha enseñado que doblar el brazo, suavizar el brazo, no es malo. Y el día que suavicen el brazo, es el abrazo más “chingón” que puede recibir un ser humano.
• Entender el entorno de esa cotidianidad, porque se les ha mirado como víctimas, como jodidos y entonces la bendita mente cree que es jodido, que es grupo vulnerable, que es pobre, cuando no. Los pueblos indígenas hemos cuidado este territorio, esta tierra. La sabiduría de las comunidades es una inmensidad. Pero hay que ponerlo en la justa dimensión.
• Así, un grupo de siete personas, entre ellos empresarios, activistas, maestros, exfuncionarios públicos, líderes sociales, nos pusimos a cambiar la realidad de la escuela de mi comunidad, a través de la corresponsabilidad. Hoy tienen salones, ya no de tierra, ni de tablones; hoy tienen tecnología, bancas, ventanas, paredes de concreto, patios cubiertos. Hoy, la escuela es otra. Es un espacio digno, que abre a los niños la posibilidad de situarse en el mundo, de valorar, de conocer.
• Así se construyó: entendiendo, involucrando a toda la comunidad, ¡escuchándola! y descubrimos que toda la comunidad abrazó el proyecto, todos, tuvieran hijos o no. Dijimos que para cuidar todos los aparatos que van a llegar, hay que bardear la escuela, y nos dijeron: nuestros hijos no son prisioneros. La escuela es nuestro espacio, nosotros vamos a cuidarla, nos conocemos aquí. Que todos cuiden el bienestar de todos.
• Ver a los niños, cuando por primera vez les llevamos ese aparato y ese contenido. Imagínese a un niño que en su vida había visto un museo, o una diapositiva con los huesos que tiene un dedo y que el aparato te lo diga. Era la cara de ¡guau! Y el mensaje que les diste a estos niños es que también ellos tienen derecho a eso, que también es su derecho a tener ese tipo de acceso al conocimiento, a comprender el mundo, a ellos mismos, a través de la tecnología, del diálogo, del trabajo.
• Participaron distintas fundaciones, expertos, empresas, con las maestras y maestros de ahí. Nos enfrentamos a la Sección 22. Iban a expulsar a los maestros de todo ese gremio y entonces la comunidad dijo: se van a quedar los que quieren y los que no, se van para afuera. Y ahí quiero reconocer la corresponsabilidad que tuvo el Instituto de Educación en Oaxaca.
• Decían: “Eufrosina quiere privatizar la educación”. Me llevaron a la Asamblea, y otra vez, en menos de dos años, me estaba enfrentado a otra circunstancia de decir no me importa a dónde me lleven, lo que quiero es que estas niñas tengan derecho a soñar, a que puedan agarrar un aparato con los contenidos, con los saberes de las comunidades.
• No solamente se dignificó el espacio público. Las niñas y los niños, también entraron en la corresponsabilidad, lavando los baños, haciendo lo que les corresponde, haciendo sus jardines, cuidando su espacio. Los padres de familia durante la Pandemia, pararon solamente dos meses. La escuela Gustavo Díaz Ordaz de la Montaña de Oaxaca (bilingüe-indígena), fue la única en este País que no descansó y que participó en la Semana Internacional de Educación.
• ¿Y quién habló de eso, quién gritó eso? ¿Un grupo de maestros locos, invisibilizados, que viven ahí, que dan su tiempo y que les quitaron el Programa de Tiempo Completo? Cuando estos maestros no salen a la 1, sino a las 6 ó 7 de la tarde, porque están abrazando a los niños. Son maestros que están desafiando sus propias reglas dentro del gremio y esos son los maestros que hay que abrazar.
• Hoy llegas y esa escuela es otra imagen, una imagen en donde le dices a estas niñas y niños indígenas que merecen también esos espacios bonitos, y sin tener una barda, porque no son prisioneros como me dijeron los papás.
• Durante la Pandemia hubo una gran corresponsabilidad por parte de todos. ¿Y qué mensaje da? Que las comunidades estamos listas, dispuestas, para asumir lo que nos corresponde, pero no a través de regalar, porque estos aparatos se quedan para las futuras generaciones, y los cuidan porque son de ellas, de ellos.
• Los papás y los ciudadanos construyendo el espacio de sus hijos. No es sólo un tema de “yo”, de protagonismos, sino que todas y todos edifiquemos nuestra historia, futuro y la de nuestras hijas e hijos.
• Falta todavía mucho en la escuela, por ejemplo, el internet. Pero aun con sus retos, ahí está la escuela.
• Hasta el espacio de sus hogares, no es ir a construir cemento, con el adobe de la cotidianidad de la comunidad, a veces con hacerles un diseño bonito, ordenado. Es decir, aspiran a tener eso que ven en ese espacio limpio, bonito, en la escuela, y ya llegan y lo organizan en sus entornos. Hemos visto que con ello, llegan también otras acciones: el mejoramiento del agua potable, estamos luchando hoy para que la luz sea trifásica. Toda esta acción conlleva otros retos, pero todos a través de una corresponsabilidad.
• Hay mucho por hacer, pero poniendo en el centro el rezago educativo, en este subsistema indígena, es enorme. Repito, antes de la Pandemia solamente 0.4% de escuelas indígenas tenían una computadora.
• En Oaxaca hay más de 1,500 escuelas bilingües-indígenas, más de 500 ya tenían internet; hoy ninguna lo tiene. Entonces por eso es tan importante replantearse y ver qué nos toca como sociedad.
• En este proyecto somos siete locos que asumimos esa responsabilidad y que la líder nos reuna cada 15 días, pues es necesario dar seguimiento, para que esto se quede como costumbre y el otro eslabón sea la secundaria de la comunidad.
C) Conclusiones:
• Sigue siendo mi sueño de que el origen de ninguna niña indígena, sea su destino. La responsabilidad de todos como sociedad es que las niñas, todas, estén en un aula educándose. Porque una niña que se educa, transforma su realidad.
• Hoy puedo decir que fui la primera en educarse en su entorno; mis hermanos son profesionistas, mis sobrinos, también. Que esa semillita, el apostar por la educación indígena en este País, es la mejor inversión.
• Cambiar la mirada de que no somos víctimas, sino que somos posibilidad; no somos pobres, somos oportunidad. Y cuando aprendamos a ver eso, creo que vamos a dar el siguiente paso.
• Entre más reflexiones hagamos de los retos que nos toca hacer todas y todos, creo que podremos lograr que la educación sea la política pública más importante de cualquier gobierno y de cualquier sociedad, porque somos todos corresponsables.
• El Pacto Educativo Global del Papa Francisco, pone al centro a la persona; recupera lo que hemos dicho aquí: escuchar la voz de los niños y niñas; recuperar la participación de las niñas y mujeres; atender como prioridad a los más vulnerables; transformar las relaciones económicas políticas y sociales; y, por supuesto, cuidar nuestra casa común.
Sugiero recuperar esta experiencia de corresponsabilidad, y difundirla si lo considera oportuno.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Una mirada de largo plazo
para la educación.
Transmisión del 11 de julio 2022
“Una mirada a largo plazo para la educación”, con la participación del Mtro. Juan Carlos Flores Miramontes y el Mtro. Jorge Enrique Hernández Meza, Secretarios de Educación de los Estados de Jalisco y Guanajuato, respectivamente.
Se abordaron diferentes aspectos, entre ellos:
A. Primera intervención sobre algunas impresiones del Pacto Educativo Global.
1. Mtro. Juan Carlos Flores Miramontes:
• Este Pacto llega en un momento único en la historia de la humanidad. Esta guía del Papa ha hecho resonancia no sólo en los hechos más recientes, que han incidido en la educación, en la emergencia sanitaria, sino en una realidad inédita que estamos viviendo como humanidad. Esta generación, que incluye a nuestros hijos y alumnos, es muy distinta a cómo aprendimos nosotros, nuestros padres, abuelos. Pero también vamos a encontrar, curiosamente, que nos parecemos mucho entre las generaciones.
• Los libros no habían cambiado mucho en la generación de nuestros antepasados. Pero hoy los niños y las niñas tienen una exposición a una tecnología que les permite no quedarse con dudas y profundizar de manera impresionante los contenidos. La constante es que sigue estando el desafío de generar el interés en el alumno, guiarlo y acompañarlo.
• Las clases de matemáticas adquieren una dinámica distinta. Se empieza a notar que los alumnos ya no tienen las mismas dudas o las plantean de modo distinto. Los ejercicios de matemáticas o de física son resueltos de muchas maneras.
• Los chicos tienen como referentes de su aprendizaje a los “edutubers”. Les permiten no sólo saciar su curiosidad, sino llevarlos a un nivel de experticia, que en ocasiones no tenemos los maestros.
• Frente a la complejidad que está sucediendo en el mundo, sin duda es muy pertinente lo que nos dice el Papa, de una manera sencilla, concreta, práctica, en el sentido de que “hay que buscar resolver, juntos, estos nuevos desafíos”.
• En noviembre la UNESCO pública su Tercer Informe y vemos con toda objetividad que coincide con lo dicho por el Papa, cuando nos invita a reimaginar juntos la educación, reconociendo dos realidades muy importantes: i) Tenemos que innovar para ser efectivos en lo que se debe cambiar. ii) Pero también encontramos en el mensaje del Papa una idea fundamental que como educadores no podemos olvidar: hay realidades inmutables en la persona y nuestros alumnos (su dignidad, su ser persona). Pero después viene un espectro de alternativas y desafíos en sentido positivo.
• Es importante tratar de entusiasmarnos con estos cambios, de escucha activa y de empatía hacia los alumnos, docentes; compartir experiencias, tomar decisiones en equipos pequeños. Las organizaciones empresariales lo están haciendo con cierto éxito. Ante un mundo cambiante, las grandes empresas deciden hacer pequeñas células que sean muy flexibles, creativas, que no se vayan por la inercia. Sobre estas cuestiones que cambian, los educadores no nos podemos quedar atrás. En cambio, las cuestiones inmutables hay que irlas perfeccionando.
• En las recomendaciones del Papa hay mucha pertinencia, sencillez, pero sobre todo, una aplicación. Hay que escucharlo independientemente de la convicción religiosa que se tenga. Llama a estar unidos no sólo con quienes piensan como nosotros, sino con quienes podríamos tener muchas diferencias. Y es el caso que hoy enfrentamos en México.
• Sin duda, se habla de inmediatez, de si está bien hecha o no la reforma, si se actúo bien o no en la Pandemia. Todo eso hay que atenderlo, como parte de nuestras responsabilidades, pero como educadores no tenemos resultados al corto tiempo; un proceso educativo es a mediano y a largo plazo en la persona y no se diga en una comunidad amplia como una ciudad, un Estado o un País.
2. Mtro. Jorge Enrique Hernández Meza:
• El Papa Francisco ha tenido una sensibilidad muy alta, al igual que muchos actores con esta narrativa, en el ámbito internacional, que se fue escuchando en los días y meses pasados.
• El desafío es preguntarnos: ¿qué nos toca frente al gran desafío educativo, a todos, y cada uno en lo particular? Si planteamos estas preguntas, las respuestas pueden ser más amplias y diferentes a lo que ordinariamente resolveríamos.
• Cuando analizamos qué fue lo que realmente pasó en la Pandemia, lo que nosotros vamos a encontrar es que se dejaron ver muchas de las carencias del Sistema Educativo. Se permitió tener sensibilidad de lo que podría pasar si esta sociedad se une. Porque la sumatoria, después de estos tiempos complejos, no es solamente de cosas negativas, de pérdida en muchos sentidos, empezando por la pérdida humana, sino que nos hermanaron.
• Lo que nos toca es tener una lectura diferente de los tiempos. Es precisamente ahí donde resulta pertinente que se hable de un Pacto Educativo Global.
• Algunas personas han escuchado que se habla mucho también del Nuevo Contrato Social por la Educación. Creo que voces concordantes y discrepantes hemos coincidido en lo mismo, por ejemplo: ¿qué le podría tocar a un administrador educativo? Efectivamente, es administrar una gran escuela con mucha infraestructura; con sus respectivos retos y problemáticas; con muchas maestras y maestros, que ojalá tuviéramos a todos de la mejor forma contratados, pagados y listos para impartir clase; un plan y programa de estudio que le compete específicamente a lo Federal, sin que los Estados estén exentos.
• Si solamente nos remitiéramos a la administración educativa, no estaríamos dando lectura a los tiempos. Hablar de pactos, poner en el centro a la educación y a la persona, es el tema real de alguien que le tocó vivir esta época. Es momento de darnos cuenta y ser concretos en la definición de cómo una persona realmente termina siendo educada o no.
• Este primer acercamiento de la educación, desde la óptica formal y no formal, nos pone claramente ante la pregunta de quiénes aportan a la educación: aporta el hogar, en lo informal, en los mínimos, en la manera de interactuar con otros, desde vestirse, cepillarse los dientes, los hábitos; aporta la escuela, desde lo formal que implica el plan de estudios y todo esto que nos toca de manera clara administrar; aporta la sociedad, que desde el ejemplo educa y transmite de manera ordinaria, con una pedagogía social, formas y costumbres que en conjunto son cultura.
• Si no reconocemos en esta época qué deberíamos hacer todos para poner a la persona en el centro, sería muy incompleto. Si todo el esfuerzo se dirigiera sólo al interior de la escuela, no lo lograríamos. Es muy importante este llamado a que caminemos en el tiempo. Los actores de gobierno que nos regimos por los tiempos de nuestro período, nos toca sembrar sin ver la cosecha todavía. Nos toca dejar una huella en este camino que será mucho más largo que nuestra gestión y que atienda a todos los actores.
• El Pacto Educativo Global es un llamado muy interesante a ponerle una dosis de realidad, a no “echarnos la bolita”, porque con frecuencia cuando las cosas no van tan bien, encontramos fácilmente una razón para que se explique en la cabeza de otro el origen de ese malestar. Cuando en realidad nos salvamos todos o nos morimos juntos. Esa posición es la real y este Pacto acentúa la necesidad de ponernos de acuerdo.
B. Segunda intervención sobre la complejidad del momento educativo que vivimos.
1. Mtro. Juan Carlos Flores Miramontes:
• En este momento es muy emocionante dedicarse a la educación. Vale la pena reconocer y felicitar a los jóvenes de las normales que han elegido la vocación docente. Ellos van a pasar una carrera profesional muy intensa porque todas las profesiones tienen esos saltos disruptivos.
• Hoy, en el mundo simultáneamente, y la emergencia sanitaria lo puso de relieve, nos estamos haciendo las mismas preguntas e inquietudes y las seguiremos haciendo en las próximas generaciones, porque son propias de la condición humana. A final de cuentas, nos interesan nuestros seres queridos, nuestros afectos, nuestro bienestar, nuestra plenitud en un sentido más amplio del sentido a la vida.
• La tecnología es una realidad que tampoco podemos negar. Si hablamos de valores, antes teníamos la certeza de que las personas que convivían con nuestros hijos eran las personas que les iban a transmitir valores, ya sea a través del ejemplo o de la cátedra. Pero hoy hay una pantalla que te puede llevar a ideas insospechadas, buenas y malas.
• Hay que tener una especial atención a lo que consumen nuestros hijos en temas de información, y la escuela también, por supuesto. Este es un binomio.
• El desafío está ahí, en regresar a las bases. La escuela la inventamos los hombres, la familia no. La familia tiene un origen natural, pero la escuela sí la podemos ir modificando para que cumpla esas necesidades que tienen los primeros educadores de esos niños que tenemos en las aulas, que no somos nosotros, sino los papás.
• En el hogar empiezan las buenas prácticas, en la primera infancia. Lo más importante, tal vez en el proceso educativo inicia desde el vientre de la madre, desde la concepción: una buena alimentación, un buen estadío, tranquilidad, buena atención médica, después una buena estimulación y atención al niño, da como resultado un ser humano con mejores disposiciones al aprendizaje, con una mejor salud.
• El Papa Francisco nos invita a regresar a las bases, a entender nuestra condición humana, las razones importantes de la existencia, el sentido de la vida.
• En RECREA, por ejemplo, el proyecto educativo que hicimos entre todos los maestros, más de 100,000 personas participaron en este ejercicio hace tres años y medio, que lo hicimos no a corto plazo, sino al 2020, 2040, precisamente porque sabemos que nosotros damos un banderazo. Nos toca una parte de este proyecto y después se lo endosamos a los que vienen: alumnos, padres de familia, autoridades. Pero lo fundamental es haberlo hecho entre todos.
• Hay algunas ideas fundamentales que se expresan en estos dichos: “llega más rápido el que va solo, pero llega más lejos el que va acompañado”; “toda la aldea forma”.
• Lo importante es reconocernos como personas y no estar en esta rapidez de la que habla el Papa, pensar en lo esencial, a largo plazo pero tomando acciones el día de hoy. Tener un proyecto institucional es igual a tener un proyecto de vida.
• Cuando se lleva a cabo un proyecto educativo desde el gobierno, estás llamado a integrar a todos. Esa es una de las grandes fortalezas de la función pública; es muy noble y potente, si y sólo sí, se utiliza precisamente para este esquema de servicio, de convocatorias, de sumar voluntades. Ahí radicaría en concreto el desafío local.
• Hoy tenemos unas divergencias como países importantes en todos los frentes. Por ejemplo, quien está haciendo la propuesta Federal quizá no coincida en el proyecto político con Guanajuato, pero sí coincidimos en el fin último: queremos que los niños se formen mejor. En ese sentido, hemos encontrado muchas afinidades.
• Entonces, si en la teoría está plasmado un buen deber ser, que a lo mejor en algunos medios no coincidimos, sin embargo tenemos esta apertura de la propuesta Federal, escuchar, de flexibilidad, de una sana autonomía, no sólo de la escuela.
• A los Estados nos han dejado vivir nuestros propios proyectos educativos lo cual es buenísimo, porque nosotros mismos en el proyecto educativo local estamos confiando mucho en la escuela. Quien sabe mejor el contexto, quien conoce mejor los problemas en cada escuela es el maestro, el director, la comunidad de padres de familia.
• El principio de subsidiariedad ha estado muy presente después de la Pandemia: tanta autoridad como sea estrictamente necesaria, tanta libertad como sea posible.
2. Mtro. Jorge Enrique Hernández Meza:
• En este momento es muy importante tener una mirada amplia, de 360°, para todos los actores. En esa mirada si somos cuidadosos nos vamos a encontrar por un lado desde la realidad municipal necesidades muy concretas, una diversidad de situaciones; para hablar del Estado de Guanajuato, 46 realidades, una posible solución en cada una de ellas. Hablando de lo educativo aparentemente sólo son subsidiarios de lo que sucede en el Estado en temas a veces de infraestructura, a veces de ciertos cuidados.
• Luego subimos a lo Estatal donde decimos qué poco podemos hacer con el plan y programa de estudio, que es legalmente cierto, pero no tanto desde el punto de vista de la implementación del territorio y de la capacidad de formación de maestras, maestros, equipo. La cercanía de territorio nos da muchas ventajas y posibilidades de hacer que la apuesta genérica -que así sucede cuando se lanza una línea Federal- termine en una realidad concreta, específica y atienda las necesidades de manera muy puntual.
• Vamos a lo Federal. Lo federal norma, pero que no está en el territorio; le toca más bien a cada Estado y municipio. Cuando analizamos la realidad, cada actor de los que típicamente hemos hablado podría tener un argumento donde naturalmente no tendrá el escenario completo. Esto seguirá igual, mientras no haya una transformación de la visión de la educación, como una posibilidad de todos y un acuerdo de todos.
• Es tiempo de acuerdos, de definiciones concretas. Hay elementos en común más que puntos de confrontación, por ejemplo: la recuperación de los estudiantes que se fueron de la escuela; la importancia que tienen los padres de familia en el proceso educativo; el papel determinante del maestro en todos los procesos educativos. Se han discutido los cómos, pero no los qués y los fines.
• Hay una discusión entre poner al centro a la comunidad, o a la persona. Es una discusión que habremos de tener de corte más filosófico, pero si en lo táctico hay la posibilidad de que el estudiante se preocupe por su entorno, de que las maestras y los maestros sean actores protagónicos, tratados como profesionales de la educación y tengan más autonomía para la construcción de la clase del día a día, claramente no es algo desfavorable.
• Por el bien de esta generación marcada fuertemente por la Pandemia, pero también por el cambio tecnológico, por situaciones complejas de economía, cuestiones de violencia, deberíamos de poner a una persona que está tratando de salir adelante, por encima de las discusiones simples. Deberíamos ser más profundos, conscientes y sensatos, apostar a largo plazo, a la construcción de una sociedad que requiere entender el momento.
• Un momento educativo complejo para hablar cuando tengamos que hablar; pero tampoco de forma automática descalificarnos en todo momento.
C) Conclusiones.
1. Mtro. Juan Carlos Flores Miramontes:
• El que crea junto-con se compromete con aquello. El 17 de marzo de hace un par de años, se decidía si era conveniente o no parar las clases. Jalisco tomó la decisión de parar, lo cual nos permitió preparar nuestro sistema hospitalario, reinvertir recursos y evitar que mucha gente muriera. Fue inevitable perder personas. Sin embargo, lo destacable es que ahí pusimos a prueba esta idea de la colaboración.
• Quien participó en este diseño se comprometió, no sólo a nivel global de proyecto educativo del Gobierno del Estado sino con su comunidad educativa. Promovimos la comunidad; ahí hay otra coincidencia con la propuesta Federal: lo importante de trabajar de manera conjunta. Pero a final de cuentas al centro, más que la comunidad, está la persona.
• Hay que trabajar juntos, no sólo una escuela en comunidad con otras; los papás con el equipo docente, sino también entre nosotros. En el ámbito en donde estemos: si soy padre de familia, ¿cómo colaboro con mi escuela?; si soy maestro, ¿cómo colaboro con mis compañeros?; si soy secretario, ¿cómo colaboro con otras secretarías o Estados y cómo facilito que las cosas pasen sin dejar de decir lo que no coincidimos, entendiendo que en ciertos entornos no es fácil?
• Los medios de comunicación también forman. Hay que seguir trabajando. También hay que decir que la mayoría de las veces nos ayudan a difundir muy buenas prácticas. No hay que perder el ánimo, el entusiasmo fundado en el trabajo. Hay que salir al encuentro del otro.
2. Mtro. Jorge Enrique Hernández Meza:
• Nuestra posición será la de sembrar elementos que estén fuertemente atados con raíz profunda en la sociedad. No tenemos tantas alternativas, es decir no es una decisión tan aventurada creer que podemos hacer algo con la sociedad, porque no se ve otro camino o alternativa. No es tan difícil la decisión.
• Lo que tendríamos que hacer es seguir teniendo un diálogo claro y concreto con los actores de diferente naturaleza: pública, privada, organizaciones de la sociedad civil, religiosas. El diálogo es: ¿cómo estamos?, ¿cómo deberíamos estar?; un diálogo abierto, a volver a posicionar, a rescatar conceptos que quizá hemos estado perdiendo.
• Lo real es: si no nos ponemos atentos a esta generación, nos va a doler a todos sin duda. Cuando hablamos de temas de inseguridad, esta persona que hizo algo incorrecto, seguramente pasó durante algunos años por nuestras aulas y algo nos faltó para darles inspiración a estas personas.
• Si hablamos de esta generación, de los desertores, de los que tienen el alma vacía porque tuvieron años difíciles, no tienen lo elemental para seguir adelante, porque tarde o temprano se sentirán incapaces para continuar este camino. Lo anterior nos va a ayudar o a perjudicar a todos.
• En este diálogo vamos a encontrar una buena respuesta porque además es buen momento para hablar de educación. Quiere decir que es un tema que está de moda y del cual la gente habla de manera natural. Hay que aprovechar esta oportunidad.
• Hoy con la tecnología que tenemos es muy posible que no necesitemos más infraestructura, es posible que tengamos un nivel de hibridez que nos permita entregar el sistema educativo, en una parte de forma remota, en otra de manera presencial. Entonces el reto se convierte en otro.
• No todos sabemos qué hacer ni cómo ayudar. El Pacto Social por la Educación, que se está llevando a cabo en Guanajuato, va en la misma línea y comparte la misma intención de sumar a todos. Se declaran cuatro líneas en las que la mayoría podemos aportar algo: i) que todos regresen a la escuela, porque es un lugar seguro; ii) la recuperación de aprendizajes que es un trabajo que nos compete como secretarios, pero también involucra a los profesionistas, jubilados, grados mayores; iii) redignificar al magisterio, a las maestras y maestros que son el alma del Sistema Educativo; iv) preocuparnos por la formación de padres de familia del siglo XXI, porque no se trata sólo de ser buenos, sino de ser papás eficientes y entender las realidades por las que estamos atravesando, de manera puntual, el tema tecnológico.
• Esta alianza de largo alcance que se narra en la UNESCO, en el Pacto Educativo Global, en diferentes iniciativas, tiene mucho sentido. Ojalá que nos centremos en ese alto porcentaje de cosas en las que podemos coincidir. Aprovechemos la buena voluntad de mucha gente que quiere aportar.
Sugiero reflexionar estas participaciones, muy ricas en experiencias y trasfondos. Y compartirlos, si lo considera oportuno.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Pacto Educativo Global:
El momento Educativo Mexicano.
Transmisión del 04 de julio 2022
El Momento Educativo Mexicano y el Pacto Educativo Global", en el que participaron la Dra. Marveya Villalobos Torres y el Dr. Gilberto Guevara Niebla. La reflexión fue extraordinaria.
A. Primera intervención: ¿Qué está pasando en la educación?
1. Dra. Marveya Villalobos Torres:
• Una de las características e indicadores de los sistemas educativos del mundo es el cómo se afronta el cambio. Desde la educación comparada el cambio puede ser una simple innovación, o una reforma, o lo que se ha llamado como revolución educativa en el caso concreto en México, en el período del Secretario de Educación Pública Reyes Heroles. Este cambio obviamente se origina desde el gobierno o desde el Estado. En el sistema educativo mexicano se han generado políticas educativas de gobierno, no políticas educativas de Estado.
• Si hacemos una breve regresión histórica nos vamos a dar cuenta que la gran Reforma Educativa de 1974 que convulsionó el mundo educativo en México, estuvo presente en el Acuerdo de Chetumal en el período gubernamental de Luis Echeverría Álvarez. Pasan 18 años para que se suscite un nuevo cambio en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari en 1992 con el Acuerdo de Modernización Educativa. Ahí llevamos 12 años, lo que significa que el sistema educativo mexicano tuvo 30 años con dos cambios.
• En México se introduce el primer cambio con base en esa cultura de las competencias del 2004 en preescolar, derivado de una sugerencia de política de Estado por la OCDE. Así empieza también el caos y la esquizofrenia en el Sistema Educativo Mexicano, puesto que es en 2006 cuando se da el cambio momentáneo con la Reforma Educativa Integral en secundaria, que en un par de meses simplemente se constituyó en una reforma educativa sin tener el adjetivo de integral. En 2008, se da la reforma educativa en educación media superior. Pero, ¿Qué pasa con primaria? Es hasta el 2011 cuando se presenta la RIEB, la Reforma Integral de Educación Básica.
• Esto nos da constancia del cambio tan convulsionado que ha tenido el Sistema Educativo Mexicano. A partir del 2004, 2011, 2013, 2017 surgen iniciativas con una serie de conceptos alusivos a aprendizajes clave y aprendizajes esperados. En 2016 por primera vez dos organismos internacionales, la UNESCO -máximo organismo internacional dedicado a la educación- y la OCDE se fusionan para emitir una recomendación al mundo, alusiva a las habilidades sociales y emocionales.
• Un principio de educación comparada es que cuando se emiten, desde organismos internacionales esas recomendaciones, se tiene que realizar un proceso de adaptación. En México se adoptó simplemente fusionando las habilidades sociales y emocionales. Esto es un reduccionismo y una limitación, puesto que la persona humana tiene una afectividad que incluye emociones, sentimientos, pasiones, motivaciones. Por otro lado, un aspecto social, comunitario.
• Es en 2018 cuando se innova con el concepto de la nueva Escuela Mexicana; en abril del 2022 se emite el primer documento formal del marco curricular de la Escuela Mexicana, y en junio de 2022, se presenta la versión más acabada acerca de la propuesta de esta educación.
• ¿Cuál es la característica de todo este proceso? Obviamente que si lo concebimos desde el sector más vulnerable del sistema educativo mexicano, y de la comunidad educativa, que ha sido el docente, porque ha tenido que ir afrontando todos estos cambios de forma acelerada. Hoy estamos frente a nuevos cambios sin dar un espacio para que la comunidad educativa lo asimile, incluyendo a los padres de familia y los educandos.
2. Dr. Gilberto Guevara Niebla:
• El mundo en la actualidad enfrenta una crisis de gran escala, una crisis de convivencia. La guerra que está sucediendo en Europa ilustra las polarizaciones que están dándose en el mundo.
• Lo más grave que ha ocurrido en las últimas tres décadas, es la globalización económica suscitada por políticas neoliberales, que ha dado como resultado una expansión de la pobreza en todo el mundo. Y por otro lado, una polarización en la distribución de la riqueza.
• La economía mundial ha crecido mucho, pero ha sido dramática la forma en que se ha concentrado la riqueza en pocas manos y se ha extendido la pobreza por todo el mundo. Lo anterior, acompañado de fenómenos como la crisis ambiental. Vista desde esta perspectiva dramática que tanto daño implica para la humanidad, es importante que repensemos la educación, no en el sentido restringido del marco escolar/institucional, sino de educación en general en cuanto un servicio para mejorar nuestra civilización.
• Estamos atrapados en una dialéctica inaceptable entre: por un lado, el consumismo, el hedonismo, la competencia, movidos por el neoliberalismo. Por otro lado las soluciones, como las que representa el populismo, incluyendo el mexicano, que nos invita a una lucha de confrontación política, asumiendo que los antagonismos políticos y sociales no se pueden resolver por la vía democrática, del diálogo, del respeto, de la tolerancia, escuchar al otro, es decir los valores que fundan la democracia moderna.
• El populismo niega la racionalidad y los valores del diálogo, del respeto y la tolerancia. Apuesta a explorar el malestar social, en términos de explotar las emociones, los afectos, a polarizar a la sociedad.
• El teórico del populismo que tendríamos que consultar es Ernesto Laclau. Su propuesta de pensamiento ha inspirado a políticos como AMLO. Piensan que la idea central de la estrategia populista de Laclau, es que las entidades colectivas como los sindicatos, los partidos y las clases sociales no tienen ningún protagonismo en la historia.
• El nuevo protagonismo de la historia sería una derivación del marxismo que niega la existencia de clases sociales y dice que han sido sustituidas por una multiplicidad de conflictos sociales y movimientos (feminismo, exigencia de reconocimiento de los derechos de los homosexuales), que pueden unirse y entronizar a un líder populista. El populismo no es un fenómeno excepcional, sino mundial; es una respuesta política a la globalización, a los efectos desastrosos de las políticas neoliberales.
• En la encíclica Pacem in terris de Juan XXIII, se invita a la Iglesia a que se involucre en la construcción de una sociedad más justa en el mundo y no esperar pasivamente el momento de la muerte y el destino final.
• El problema de todo lo que ha sido la intervención de la Iglesia en política ha sido que no ha tenido un horizonte por donde actuar: se han generado intervenciones de eclesiásticos en guerrillas, movimientos sociales y comunitarios, pero no ha logrado identificarse plenamente con el camino de la democracia, que es el más importante sobre el cual hay que transitar para construir una sociedad más justa.
B) Segunda intervención con relación al Pacto Educativo Global.
1. Dra. Elvia Marveya Villalobos Torres:
• El Pacto Educativo Global (PEG) nos convoca hacia una formación eminentemente humanística. Señala que los organismos internacionales han caracterizado a esta nueva época con una catástrofe educativa.
• Un principio antropológico de la pedagogía es lo permanente y lo cambiante. Lo permanente es la esencia, los valores trascendentes.
• ¿Qué es lo que tenemos que hacer? Lo que el mismo PEG señala: resignificar a la situación y a las condiciones de hoy, todo lo que es la esencia, la naturaleza de la persona humana y los valores, puesto que éstos, por más que el Sistema Educativo Mexicano al desarrollar los contenidos educativos, hable de formación cívica y ética, educación en valores o insista en su discurso de política pública que hay que enseñar valores, éstos se descubren porque el objeto de nuestra inteligencia es la verdad, y ésta es el bien.
• Hoy tenemos una crisis de veracidad, en donde se ha banalizado el mal. La verdad tiene como objeto de estudio la bondad, el bien. Todo lo verdadero y lo bueno, es belleza, es armonía. Es lo que el PEG nos convoca, a buscar: esa armonía. Sobre todo, el PEG lo enfatiza en la relación, que es un proceso de alteridad, con uno mismo, con los otros, con la naturaleza y con Dios.
• El PEG nos invita a mirar juntos más allá. Qué paradoja, la convocatoria que acaba de emitir la SEP en México, es también mirar más allá. ¿Se estarán fundamentando en el PEG?
• Por otro lado, el PEG nos invita a proteger y respetar la dignidad de la persona humana. Ya en el marco de la Nueva Escuela Mexicana, se hace referencia a dignidad. Nada más que desde la antropología necesitaríamos diferenciar una dignidad ontológica, por el simple hecho de ser; y la dignidad moral que es la que construyes en base a tus comportamientos.
• El PEG nos hace referencia a una crisis que vivimos en el modo de entender la realidad y de relacionarnos con ella. Esa es la tarea del Sistema Educativo Mexicano, que nos invite y nos participe de cómo relacionarnos con esta nueva realidad, sea en la tonalidad económica, política, social, ideológica, cultural, la que sea, pero que aprendamos a relacionarnos.
• Educar, dice el PEG, es un acto de esperanza basado en la solidaridad.
• El PEG del Santo Padre Francisco nos muestra nuevos horizontes de hospitalidad, de cómo convivimos, de cómo afrontamos el conflicto, de una solidaridad intergeneracional, puesto que hoy las brechas entre generaciones se han prolongado por el desarrollo de la tecnología.
• Nos invita a la trascendencia y lo que es más importante, nos está enseñando y nos está invitando al proceso de humanización.
• La auténtica educación es aprender a ser humanos, a personalizarnos, a encontrar y construir nuestra propia singularidad, pero resignificando desde lo permanente, en donde pueda florecer la humanidad con un futuro que esté enriquecido por la inteligencia y la imaginación, para aprender a escuchar, a dialogar, a comprender y comprendernos mutuamente, en un camino educativo renovado –dice el Papa–, en un itinerario integral ante la soledad y la desconfianza.
• Siendo Theresa May, Primer Ministro de Inglaterra, por primera vez en el mundo creó un Ministerio de la Soledad. La gente afronta soledad y ésta genera depresión, adicciones, agresiones, odio verbal, acoso, sobre todo en los jóvenes.
• Este PEG nos está convocando a entender que la educación es el único antídoto ante el individualismo exacerbado. Una frase preciosísima del PEG es el llamado a atender el dolor, el sufrimiento, pero sin inteligencia y sin corazón, nos dice el Papa, no lo vamos a poder curar.
• El Santo Padre nos convoca, nos concita a incidir en el corazón, hay que educar el corazón de las personas. Él dice con una parresía, con un discurso valiente, hablando franco y cuidando sobre todo los valores de paz, de justicia, de bondad, de belleza, de fraternidad.
• La fraternidad está en el corazón, y la única manera de proyectarlo, es educando el corazón.
• Insiste el PEG en poner a la familia en su papel primigenio, protagonista del proceso educativo. Por eso la escuela tiene que vincularse, no solamente subsidiar a la familia, sino acercarse a ella, para que unidos formemos personas buenas.
• Bellísimo el concepto que emite el PEG de generar una arquitectura de la paz, una civilización de la armonía. Fundamentar la esperanza en la paz contigo mismo, la paz con los otros, la paz con la naturaleza y la paz con Dios.
2. Dr. Gilberto Guevara Niebla:
• El Pacto Educativo Global es una convocatoria muy valiosa. Señala, el Papa Francisco: “Creemos que la educación es una de las formas más efectivas de humanizar el mundo y la historia. La educación es ante todo una cuestión de amor y responsabilidad que se transmite en el tiempo de generación en generación”. Esta cultura del egoísmo que señala el Papa Francisco, es algo que nos está agobiando en el mundo actual.
• Se necesita favorecer un tejido de relaciones con base en la fraternidad. Este es un valor extraño precisamente en un mundo en el que tenemos por un lado una economía que nos induce a la competencia, al egoísmo, a la envidia. Y por otro lado tenemos un ejercicio de la política donde se presenta el odio, la descalificación, el insulto, innumerables grupos de la sociedad que representan un conjunto de valores opuestos a la fraternidad.
• En este camino hacia la fraternidad lo que está en juego en el mundo actualmente es la supervivencia de la democracia como sistema político capaz de construir la cohesión y la unidad de las sociedades nacionales. El gran problema de la humanidad gira en torno a la defensa de la democracia.
• El Pacto que propone el Papa es una pauta útil para esa construcción, que tendría que proyectarse en términos de acciones concretas, por ejemplo: ¿Qué actitud asumir ante el proyecto de Reforma Educativa que está promoviendo la Secretaría de Educación Pública? Es un proyecto que prácticamente desnaturaliza la educación en tanto que le da una orientación política explícita. Toda educación contiene implícitamente valores morales y valores políticos, pero lo deseable es que los valores morales sean valores humanitarios y que los valores políticos sean valores de la democracia.
• Hay que reunir por un lado el espíritu y por otro lado la política democrática. Lo que nos ha faltado en México es una opción política que convoque a la feligresía católica a luchar por la vía democrática. El PAN trató de hacerlo, sin embargo su esfuerzo ha resultado ineficaz. El problema es que en su seno conviven orientaciones democráticas y no democráticas. Tampoco han logrado unificar criterios para la lucha democrática.
C) Conclusiones.
1. Dra. Elvia Marveya Villalobos Torres:
• Este cambio de la Escuela Nueva Mexicana, tiene un gran desafío lleno de retos. Una cuestión es señalar qué se entiende, cómo se entiende, por dónde se tiene que ir, pero el verdadero reto es aterrizarla en la parte pedagógico-didacta.
• Una característica de esta nueva época es el cambio. Un indicador es el cambio constante, permanente en todos los órdenes y obviamente que la educación, en ese proceso de adaptarse a la realidad, no está fuera de contexto.
• Esta realidad educativa de hoy nos hace un planteamiento para un nuevo modelo educativo, centrado en esencia y vitalmente en lo que son los ejes integradores, los campos formativos, los contenidos educativos.
• El gran reto para los 254 mil docentes de educación básica que hay en el Sistema Educativo Mexicano, es la autonomía curricular, ofrecida en el Marco Curricular.
• Tenemos que hacer un análisis de contenido porque en esencia, el PEG nos está ofreciendo los comportamientos éticos necesarios para hoy, tanto en los campos formativos como en lo ejes articuladores: la urbanidad, la ciudadanía, el aprender a vivir la vida, el vivir con dignidad, la no banalización del mal, el hacer un correcto ejercicio de la libertad como propiedad de la voluntad.
• Como orientación específica, se ubican estos niveles. Primero, un núcleo integrador, que tiene que ver con la variable educación y la realidad. El docente tiene que elegir un tema específico: un conflicto, un problema de la comunidad (alimentación, autonomía, proyectos personales y colectivos, habilidades de comunicación, valorar la vida, vivir en comunidad). La clave está en revisar el periódico todos los días y ahí vamos a encontrar todos los temas que tenemos que trabajar como núcleo integrador. Lo anterior para conocer y aprender, en torno a lo real.
• Ese problema ubicado en el núcleo integrador, lo tenemos que dimensionar en los ejes articuladores (de los siete que se establecen, se pueden elegir uno o dos). El propio documento de la SEP, positivamente, hace alusión a que el eje articulador tiene que estar imbuido de ética, es decir comportamientos éticos. Luego el eje articulador se sitúa en uno de los cuatro campos formativos (matemáticas, lenguaje, ciencia y estética). Los contenidos educativos básicos no los han expedido, y se comprometieron a ello. Resulta incomprensible que no lo hayan hecho, pues estos contenidos siguen siendo los mismos.
• El propio concepto de educación, en sus raíces etimológicas nos hacen referencia a e/ducere, es decir: sacar de dentro, y conducir. Esto es, enseñar a vivir como seres humanos, poniendo en ejercicio nuestras capacidades específicamente humanas: nuestra inteligencia, voluntad, afectividad, para ser buenas personas.
• El auténtico asidero de la educación es la persona y su proceso de humanización imbuido de valores trascendentes: verdad, bondad, belleza y la unidad de vida. Esto es lo que como docentes no podemos perder de vista, porque los discursos de política pública siempre estarán presentes.
2. Dr. Gilberto Guevara Niebla:
• Resulta preocupante la nueva reforma educativa que está impulsando la SEP porque no se trata sólo de un cambio curricular, sino de un radical cambio de paradigma de la educación, que parte de rechazar la obra educativa que en México se ha realizado desde 1921, a la fecha.
• La educación mexicana, desde que terminó la Revolución Mexicana adoptó un proyecto modernizador y los autores de la nueva reforma, están en contra de la educación moderna.
• Todos hemos visto que la educación moderna o la educación como ha evolucionado a lo largo de un siglo pasado, muestra innumerables deficiencias, contradicciones y problemas.
• El primer problema, sobre todo de la educación básica se encuentra en relación con la expansión de la matrícula que se ha dado en los últimos cincuenta años y la evolución de los presupuestos reales. Es decir, la escuela se ha abierto a estratos de población mayores, que antes no tenían acceso a ella, pero sin garantizarles una educación de calidad.
• En consecuencia lo que tenemos hoy es un sistema de 30 millones de alumnos, pero que es pobre en lo material y en lo humano. Las medidas de aprendizaje que se han hecho desde los 80`s a la fecha demuestran claramente que los promedios de aprendizaje de los niños y adolescentes mexicanos han sido sumamente bajos, en lengua y en matemáticas. Insuficiente, se le llama técnicamente en la prueba PLANEA. Por ejemplo, de matemáticas, en primaria y en secundaria es usual que el 60% de los alumnos obtengan calificaciones insuficientes. En lenguaje el aprendizaje es un poco mejor.
• Por otro lado, la educación moral nunca ha sido tomada en serio. Se ha tenido la idea de que la moral se adquiere de manera espontánea, por ósmosis. Los maestros renuncian a orientar hacia lo que es una vida buena. ¿Cómo formar personas buenas si no hay una postura moral, ética del profesor y de la escuela? La educación se ha empobrecido al aspecto cognitivo; existe poca educación física, estética, y cero educación moral, que se expresa en virtudes como: dialogar, escuchar, construir fraternalmente acuerdos entre alumnos.
• La moral se reduce a una materia escolar, a un aspecto cognitivo. El problema de decidir entre el bien y el mal, y dotar a los alumnos de elementos para que tomen decisiones morales correctas, es algo que se ha abandonado en la escuela.
• Lo que se propone es cambiar el concepto mismo de educación. La educación, en la lógica de la SEP y de los autores de estos nuevos planes de estudio, tiene un objetivo político y social, que se concentra en la comunidad. La comunidad es el eje de la educación, es decir, el entorno escolar, que puede ser urbano, indígena, mestizo. Ya no es la escuela al centro de la educación, ni el alumno. La educación se organiza para atender los problemas de la comunidad.
• También se cambia el concepto de conocimiento; la postura es rechazar los valores universales: la fraternidad, los derechos humanos, la libertad, la justicia. Por tanto, la SEP propone una visión moralmente relativista. Para ellos lo que existe es la realidad concreta y ésta es la que ordena los conocimientos escolares y les da significado. Fuera de la comunidad estos conocimientos se vuelven abstractos.
Sugiero volver a estas reflexiones y difundirlas si le resulta conveniente.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Pacto Educativo Global:
El momento Educativo Mexicano.
Transmisión del 27 de junio 2022
Se reflexionó sobre el Pacto Educativo Global, desde la función pública.
A) Primer bloque: El Pacto Educativo Global, qué es y qué implicaciones tiene desde la función pública.
La Senadora Beatriz Paredes:
• Recordó cuando coincidió con el Papa Francisco, en Brasil, en el Encuentro Mundial por los Jóvenes. Entendió la gran empatía que tiene con ellos, y por el tema educativo.
• Señaló tres características del Pacto Educativo Global. La primera, la cuestión “global” del Pacto. Es una llamada a todos, tiene una noción de compromiso social múltiple. Todos coincidiendo por la educación (iglesias, Estados, empresarios, sociedad civil, todos…).
• La segunda tiene que ver con el tema de tecnología, que ha generado un cambio vertiginoso, que incide en un nuevo tiempo, que genera oportunidades y al mismo tiempo, acusa algunas posibilidades de superficialidad. El 15 de octubre, en el lanzamiento del Pacto, el Papa Francisco dijo: “En todas partes se ha intentado activar una respuesta rápida a través de plataformas educativas informatizadas, que han mostrado no sólo una marcada disparidad en las oportunidades educativas y tecnológicas, sino también, debido al confinamiento y muchas otras deficiencias existentes, muchos niños y adolescentes se han quedado atrás en el proceso natural de desarrollo pedagógico. Según algunos datos recientes de organismos internacionales, se habla de una catástrofe educativa”. Este es, por ello, un tema crucial, que hay que reconocer con humildad y franqueza. ¿Qué ha pasado con los procesos de enseñanza-aprendizaje en la etapa del Covid? Si bien es cierto que hubo una respuesta tecnológica ágil, sin embargo, es verdad que no ha habido evaluaciones del nivel de aprendizaje de los niños. También es importante señalar que la deserción escolar ha tenido un cierto impacto.
• Finalmente, y como tercer punto, hay que subrayar la confianza, la pasión que tiene el Papa Francisco, en función a la acción y la creación educativa. Dice en otra parte, de esa intervención: “Creemos que la educación es una de las formas más efectivas de humanizar el mundo y la historia”. Desde luego que compartimos esa visión. Nada como la educación para que un ser humano se dé cuenta de que existe el otro, como semejante y al mismo tiempo como un ser con existencia propia que merece todo el respeto a su dignidad; nada como la educación para profundizar, a través de la ciencia, en el conocimiento por la naturaleza y el respeto que hemos de tenerle; nada como la educación para humanizarnos, para desarrollar todas nuestras habilidades, para evidenciar nuestra condición humana; nada como la educación para despertar la solidaridad, y la fraternidad. Ésta es empatía que se vuelve solidaridad, filial-fraterna. Sólo con fraternidad y con el reconocimiento objetivo de nuestros problemas, sin evadirlos, podremos dar respuesta a estos tiempos que son mucho más obscuros de lo que quisiéramos.
• Concluyó expresando un saludo fraterno a la Compañía de Jesús, así como su solidaridad en sus pronunciamientos recientes por demanda de justicia.
El Diputado Juan Carlos Romero Hicks:
• Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, es una persona humilde, sensible, incluyente. Ha pedido a sus Pastores que tengan “mayor olor a oveja”, y que no estén en los palacios lejos de sus comunidades. En el fondo, lo que hoy el Papa nos presenta, es un llamado a re-educarnos. Educar es un acto de amor, de esperanza, de visión, frente a un mundo muy complejo, desafiante y un futuro incierto. Ha expedido, entre otros, dos grandes encíclicas sociales: Laudato Si` y Fratelli Tutti. En éstas nos llama a ver la Casa Común, en la fraternidad.
• Con estos mensajes fuertes, la sencillez y brillantez de la Compañía de Jesús, nos hace un llamado para hacer un ejercicio de reflexión hacia la humildad y para reencontrarnos como civilización, porque no hay respuestas claras frente a este futuro incierto. En ese reconocimiento del presente, con todas sus limitantes, hay que asumir un sentido de corresponsabilidad (es decir de responder frente a nuestra situación). Para eso, tenemos que ver al futuro de manera conjunta, y nos invita al encuentro y al diálogo.
• El Papa, también nos advierte frente a distintas posturas: el populismo y el neoliberalismo. El primero, ve a la persona no como lo que es, sino como un objeto, para ser instrumentalizado dentro del algoritmo electorero que le permite mantenerse en el poder con un ejercicio acrítico que no forma en ciudadanía, misma que tiene que ser consciente, crítica y participativa.
• Por eso el Pacto Educativo Global, es una extraordinaria herramienta. Ve a la educación como el camino para ensanchar nuestra civilización. El Papa ve a la educación no como un sistema cerrado, sino como el camino para recuperar el fin de todo ser, para atender a la persona y ponerla en el centro. En su expresión de esta extraordinaria convocatoria, ya muchas escuelas y universidades lo están viendo, desde distintas dimensiones: la antropológica, la comunicativa, la social, entre muchas otras.
• El Papa nos llama principalmente a: i) Formar teniendo a la persona en el centro del proceso educativo formal; ii) escuchar la voz de los niños, niñas, adolescentes; iii) fomentar la participación de niñas y mujeres; iv) recuperar a la familia como la primera educadora -no la escuela-, v) atender a las personas más vulnerables; vi) ver a la escuela como creadora de nuevas relaciones económicas, sociales, políticas, con el entorno, y vii) finalmente, salvaguardar la casa común. Nadie puede quedarse excluido.
B) En el Segundo Bloque, se siguió compartiendo la visión del Pacto Educativo Global:
La Senadora Beatriz Paredes, señaló:
• La corresponsabilidad es una de las aportaciones más interesantes a revalorar en este momento particularmente, porque sólo la corresponsabilidad le permite a los seres humanos ir adquiriendo la edad adulta.
• La corresponsabilidad favorece que el sujeto se apropie de sí mismo, de su conciencia y asuma conscientemente lo que le corresponde en relación a su comunidad, a su población, a su ciudad, a su familia y desde luego hacia la colectividad en general.
• Cuando no se favorece la corresponsabilidad, se generan vínculos de dependencia, a partir de una noción de que los demás son débiles y uno desde la fortaleza puede subsanar su papel: la responsabilidad para consigo mismo. Lo que sucede es que hay procesos de manipulación muy dolorosos que terminan en ser experimentos sociales, de los cuales la humanidad nos ha dado muy malas cuentas.
• Pero volviendo a la conceptualización de fondo del Papa Francisco, hay un cita de la Carta Encíclica Laudato Si’, que nos lleva a profundizar en el sentido último del Pacto Educativo Global: “El mundo contemporáneo está en continua transformación y se encuentra atravesado por múltiples crisis. Vivimos un Cambio de Época: una metamorfosis no sólo cultural sino también antropológica que genera nuevos lenguajes y descarta, sin discernimiento, los paradigmas que la historia nos ha dado. La educación afronta la llamada lapidación, que encarcela la existencia en el vórtice de la velocidad tecnológica y digital, cambiando continuamente los puntos de referencia. En este contexto, la identidad misma pierde consistencia y la estructura psicológica se desintegra ante una mutación incesante que «contrasta la natural lentitud de la evolución biológica»" (No. 18).
• Esta relación vertiginosa entre tecnología y apropiación del conocimiento está marcando de manera muy significativa a las nuevas generaciones. La comunión de los niños, de los adolescentes, de los jóvenes con “su maquinita”, la necesidad que tienen de ella, el soñarse a partir de ella con distintas identidades y al mismo tiempo esta fascinación por autoafirmarse con fotografías y representarse en su colectividad de amigos, es un asunto que implica un cambio muy profundo de la aproximación cognoscitiva a la formación del yo.
• Esta formación externa del yo a partir de una alimentación tecnológica de imágenes y de utopías consumistas nos está generando una imposibilidad de comunicarnos suficientemente con las nuevas generaciones.
• Por eso es tan importante el acento que pone el Pacto Global en el compromiso inter e intra-generacional y la referencia a la educación como el único camino y posibilidad de rehacer con estos elementos que han implosionado de manera dramática en esta etapa de las nuevas generaciones.
• Esta necesidad de representarse externamente en otra personalidad es un asunto que me revela una nueva etapa de la humanidad, que la educación tendrá que comprender, recrear y reconducir, para que haya una nueva afirmación del yo en una relación con su comunidad de pertenencia, y no individualista o fantasiosa.
• La Encíclica Laudato si` no solamente reveló el problema ecológico en términos naturales, sino de lo que llamaba el Papa San Juan Pablo II, la ecología humana. ¿Qué está pasando en el interior de cada uno de los seres humanos?
• Este mundo tecnológico nos ha planteado distintos rostros antropológicos y maneras de ser. Hay algunos que hacen más uso del recurso de la imaginación que del pensamiento, del juicio, de la capacidad de relacionar lo que es, con lo que pienso. Preferimos mundos alternos y de ficción. Está en riesgo la identidad del ser humano que es al mismo tiempo naturaleza y cultura: no solamente una de las dos.
El Diputado Juan Carlos Romero Hicks:
• Haciendo referencia a dos grandes documentos, Laudato si' y Fratelli Tutti, el Papa Francisco nos exhorta a la reconciliación, al perdón, a la justicia restaurativa, a impulsar una cultura de la corresponsabilidad. Él entiende muy bien la necesidad de una formación en ciudadanía, porque vivió la dictadura en su País de origen.
• El mundo ha cambiado y necesitamos mucha humildad, ir al reencuentro, al diálogo, a la reconciliación para ver un futuro diferente. Particularmente a partir de la Pandemia Covid 19, las sociedades entraron en un proceso de transformación de sus paradigmas. Es urgente actualizarse, nadie la anticipó ni tiene la culpa de manera directa.
• Hay aspectos de la educación que nunca concluyen: el modelo educativo, el modelo de evaluación y el modelo de formación de docentes. La Pandemia nos ha dejado un inmenso rezago, el desarrollo de la niñez y la juventud, y un reto que tenemos que asumir para acercarnos a las poblaciones de las niñas, los niños y los adolescentes.
• El mundo previo a la Pandemia ya no va a existir. Los entornos virtuales llegaron para quedarse. Corremos el riesgo de aumentar las desigualdades, por una falta de acceso a la tecnología. Lamentablemente, los sectores más desfavorecidos y pobres son los que han entrado en mayor rezago.
• Esta tecnología hay que verla como una oportunidad y no como una amenaza. Ante el riesgo de la automatización perniciosa al punto de la sustitución, es un deber que los procesos educativos fomenten el acercamiento de carácter humano. Por más videoconferencias y redes que tengamos, el papel insustituible de los padres y madres de familia y del maestro, siempre estará presente, porque es donde se desarrollan conocimientos, habilidades, valores, conductas, actitudes y correcciones que se hacen con amor.
• Necesitamos aprender en esta nueva etapa el despliegue de una gran creatividad, que tiene que enriquecer la vida de los alumnos, maestros, directivos y de los padres de familia. A partir del día de hoy los entornos laborales tendrán que conectar más el aula con la realidad. Por eso es que necesitamos huir del conocimiento enciclopédico o del conocimiento por sí mismo, para que regresemos a la parte fundamental: la capacidad de pensar, de amar, de comprometernos. Todas las sensibilidades son muy importantes para hacer de una persona alguien que anteriormente no existía, una persona completa y no un tecnócrata.
• En la Pandemia también aprendimos que los padres y las madres tienen que tener un acercamiento diferente, más próximo, más sensible a las necesidades socio-emocionales de sus hijos. Es necesario también escuchar a las niñas, a los niños, a los jóvenes, a los docentes, a la familia propia, porque derivado de la Pandemia hay muchas brechas que se han puesto al descubierto y que se han hecho más evidentes. Afirmó que hay muchas heridas que sanar, mucho que restaurar. Y, de manera muy personal nos compartió que hace dos años perdió a su hijo mayor, Juan Carlos, y esto le representa un gran dolor, así como un motivo para seguir trabajando por nuestro País, nuestra humanidad.
• No hay una solución única, lo que sí tenemos que reconocer es que escucharnos sensibiliza y aumenta la empatía. Hay que pensar y sentir para poder acompañar y caminar con los otros. Sólo así vamos a encontrar soluciones innovadoras, dejando nuestra burbuja y un pensamiento acrítico, que no está cerca de los demás. A veces pensamos en la educación sólo como la escuela, sin embargo, también es la familia, el barrio, la colonia, la comunidad, el sindicato, la cooperativa, la Iglesia, la empresa, todo el espectro social. De esta etapa reciente, todos tenemos dolores muy grandes y pérdidas. Estas ausencias nos tienen que dar fortaleza para generar caminos de esperanza y esto es lo que este diálogo del Pacto Educativo, fomenta.
C) Conclusiones y líneas hacia adelante para construir esperanza:
1. Lic. Beatriz Paredes Rangel:
• ¿Qué acciones concretas hacer? Si asumimos la importancia del Pacto Educativo Global, cada quien puede poner su granito de arena. Hay quienes tienen posibilidades de poner tres cucharadas de arena; otros, bloques de arena; otros, construir una gran escuela y otros sólo un granito de arena. Pero a todos nos toca algo, atendiendo a esta convocatoria.
• En mi condición de Senadora, integrante de la Comisión de Educación, junto con los diputados y senadores que entendemos la educación como un proceso integral, holístico, en donde es fundamental respaldar a los educandos, hemos dado batallas legislativas. Por ejemplo, hemos denunciado con toda oportunidad, el error de desaparecer las Escuelas de Tiempo Completo, las cuales jugaban, para las familias de los niños y niñas, un papel crucial para robustecer su educación y fortalecer su nutrición. El proceso pedagógico que es lo esencial, no logra sustituirse con la entrega directa de recursos.
• Hemos dado batallas importantes y hemos logrado, por ejemplo, introducir en el artículo 3° Constitucional la importancia de la enseñanza obligatoria de matemáticas. Y vamos a dar la batalla para que, en caso de que se pretendan cambiar los planes de estudio, los valores que se introdujeron en el artículo 3° se respeten.
• Compartiendo una expresión del Papa Francisco: “en la historia hay momentos en los que es necesario tomar decisiones fundamentales, que no sólo dan una impronta a nuestra forma de vida, sino sobre todo una determinada posición ante posibles escenarios futuros”. Éste es uno de esos momentos, un cambio de era en términos universales, pero también una transición inconclusa en nuestro País, que no debe concluir, ni orientarse hacia un retroceso autoritario.
• Defenderé estas convicciones por no retroceder en nuestras conquistas democráticas, en el respeto a las libertades de cada uno de los ciudadanos; en materia educativa, por tener certidumbre de que la niñez mexicana será atendida, de que los jóvenes tendrán oportunidades de formación, de que nuestras universidades serán respetadas en su autonomía y que vamos a respaldar a la ciencia y la tecnología.
• Son inadmisibles los retrocesos en materia de política científica y de innovación tecnológica que estamos viviendo. Pero, también, dentro de esa lógica no me parece inteligente caer en el juego de la polarización.
• Es crucial el llamado que señaló el Papa Francisco: “Seamos parte activa en la rehabilitación y el auxilio de las sociedades heridas. Hoy estamos ante la gran oportunidad de manifestar nuestra esencia fraterna, de ser otros buenos samaritanos que carguen sobre sí el dolor de los fracasos, en vez de acentuar odios y resentimientos”. Capacidad para crear una armonía, esto es lo que necesitamos hoy.
• México necesita la posibilidad de reconstruir una armonía. No desconocemos las diferencias; no desconocemos cómo es importante, sobre todo en los procesos educativos, que quienes han estado marginados del acceso a la educación, encuentren oportunidades. No se trata de confrontar a una sociedad que tiene muchos elementos, muchas heridas.
• Después del COVID, el dolor, la tristeza, el repunte, nos deja azorados. Pero en medio de esta oscuridad, las palabras luminosas del Pacto Global, nos llevan a ratificar nuestro compromiso.
• Me siento corresponsable de lo que pasa en México, asumo mi corresponsabilidad y le pongo convicción, emoción, decisión, a las tareas que realizo cotidianamente, que espero sean útiles para mi sociedad.
2. Mtro. Juan Carlos Romero Hicks:
• La educación es un tema que ocupa y preocupa a todas las familias. Desde el punto de vista de la pregunta: ¿qué podemos hacer? Nosotros como legisladores tenemos varias funciones: una, representar; segunda, legislar; tercera, asignar presupuesto, y cuarta, la más importante en un parlamento serio es el control y la fiscalización, es el contrapeso, la verificación de que la ley se aplique y que las políticas públicas tienen sentido.
• En la Legislatura pasada y en la actual, procesamos varios aspectos: primero la Reforma Constitucional. El artículo 3° se ha modificado en once ocasiones. Muchas de las propuestas que hoy están en el artículo 3° -como es educación inicial obligatoria, la educación superior obligatoria, la pluralidad, la cultura de los derechos humanos, entre otras-, las fuimos construyendo de manera compartida. También propusimos la creación de una Ley General de Educación Superior que se aprobó casi por unanimidad, en ambas Cámaras: Senadores y Diputados.
• Pero tenemos todavía otras muy importantes, por ejemplo, la Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación. Estamos trabajando de manera compartida ambas Cámaras, para poder hacer mejor la tarea.
• En medio de toda esta vulnerabilidad y de esta crisis, necesitamos generar luz al final del túnel, y saber que en educación todavía tenemos muchos pendientes. Por ejemplo, ahora, aparentemente, se está diseñando una reforma al Modelo Educativo que va a requerir más consultas a especialistas, a padres de familia. No se ha involucrado a los educandos, y seríamos de los pocos países del mundo con tres planes de estudio.
• Lo que se debería estar haciendo, en este momento, sobre todo por la Pandemia, es:
- Revisar, los déficits en aprendizaje, que en muchos casos son de dos o tres años; y las familias que están en mayor desventaja socioeconómica, son las que han perdido más.
- El tema de la deserción y de las personas que se han quedado rezagadas. Hay varias formas de reconocimiento de la Secretaría de Educación, de que hay millones de alumnos que se están quedando afuera, y esto no puede ser permitido.
- Y luego está el daño socio-emocional. Deberíamos estar haciendo una evaluación integral para ver este daño socio-emocional de la falta de convivencia, las pérdidas de salud, de vida, las nuevas formas de convivencia.
- También hay que hacer una propuesta creativa, y de contrapeso, en relación a las Escuelas de Tiempo Completo, las Estancias Infantiles, la disminución del presupuesto para la formación continua de docentes, entre otras.
• Hago un llamado, una invitación para que todos estemos muy cerca de las comunidades educativas, de las propias autoridades educativas locales y federales, también con los legisladores. Tenemos que reconocer que podemos hacer, juntos, tareas muy valiosas por la educación.
• La educación siempre tiene que desarrollar valores: democracia, participación, libertad, justicia, bien común. Y eso es lo que nos debe motivar. En suma, a partir de esta extraordinaria invitación del Papa podemos marcar la diferencia entre lo que somos y lo que podemos ser. El reto es muy grande y todos estamos llamados a responder. Hay que caminar, caminar y caminar…
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Pacto Educativo Global: Una propuesta oportuna,
realista y visionaria.
Transmisión del 20 de junio 2022
Se reflexionó sobre el Pacto Educativo Global, en su pertinencia, realismo y proyección. Se abordaron diferentes aspectos, entre ellos:
A. Primera intervención.
1. Dr. Jorge Traslosheros Hernández:
• El Pacto Educativo Global tiene dos vertientes muy importantes. La primera, es un fuerte llamado de atención frente a un mundo que está en crisis y, por otro lado, es una propuesta de qué podemos hacer como Iglesia, cuya misión es tender puentes y generar condiciones para que podamos salir adelante. Desde el Concilio Vaticano II, la Iglesia ha estado reflexionando sobre qué es el Cambio de Época.
• ¿Por qué necesitamos un Pacto Educativo Global? Porque vivimos una época de una profunda crisis civilizatoria. Es decir, no estamos en una época de cambios donde las cosas se vayan a estabilizar. Estamos en una crisis civilizatoria: todos los referentes culturales, éticos, axiológicos no funcionan, por eso el relativismo tan rampante, la polarización, la ideologización. Son síntomas del Cambio de Época.
• Frente a esta denuncia que hace la Iglesia, el Papa con una actitud profundamente profética, nos hace una propuesta: vamos a hacer un pacto en donde la educación no solamente sea un problema escolar, sino una forma de vivir, de pararnos en el mundo.
2. Dr. Guillermo Hurtado Pérez:
• La educación en el sentido más amplio del término es aquella relación entre seres humanos, que forma nuevos seres humanos. Educar es humanizar, pero se puede educar y humanizar de diversas maneras. Esto ha sucedido a lo largo de la historia humana: hemos visto cómo el ser humano ha sufrido transformaciones en su propia existencia. No sólo cambia el mundo, sino que cambia el ser humano.
• Cuando hablamos de la crisis civilizatoria, estamos hablando de cómo cambia cierto modelo de ser humano que tuvimos. De repente observamos que se está formando un ser humano diferente del que tuvimos. Se han señalado varios momentos en la historia de la humanidad en la que hemos tenido cambios civilizatorios, por ejemplo: el cambio de la edad media a la modernidad.
• Lo que estamos viendo desde hace tiempo es un Cambio de Época, de lo que fue esa modernidad a otra cosa, llamada por algunos, posmodernidad. Tenemos que decidir cómo vamos a educar en este mundo nuevo que nos toma por sorpresa.
• Es muy interesante que en el Pacto Educativo Global el Papa Francisco no nos diga nada de estrategias dentro del salón de clases, métodos didácticos, teorías pedagógicas. El Pacto Educativo, por supuesto involucra a la escuela, pero no sólo a ésta. En uno de los compromisos del Pacto se recupera la importancia de la familia en la educación. Ésta también se da en la casa, en la calle. Sin embargo, los niños también pasan tiempo frente a las pantallas; ahí se están educando permanentemente.
• Las redes sociales, la televisión, moldean al ser humano de una manera especial. El ser humano no es visto sólo como alguien que recibe un mensaje, sino alguien que por recibir ese mensaje se va moldeando y transformando de cierta manera.
• La escuela es la pieza clave del proceso educativo, pero no podemos ignorar que los niños, niñas y jóvenes están recibiendo impactos educativos no sólo informativos, sino también formativos en muchos otros medios.
• La educación es el medio a través del cual cultivamos a los seres humanos. No estamos acabados; necesitamos irnos trabajando. En la medida en que vamos comprendiendo nuestro ser en todas sus dimensiones (familiar, social, económica, política, geográfica, etnográfica) y las vamos integrando en un sentido claro de existencia, iremos civilizando también nuestro entorno social.
B) Segunda intervención.
1. Dr. Jorge Traslosheros Hernández:
• El Cambio de Época principalmente es una pérdida permanente de la memoria. Esta interacción con distintos medios de manera fraccionada genera una pérdida de la memoria. Perder la memoria histórica nos deja amnésicos y por tanto ignorantes del pasado, incapaces de entender el mundo en que vivimos, aislados del presente e inciertos del futuro. Perder la memoria es olvidarnos de quiénes somos.
• En la medida en que esta pérdida nos desubica del mundo, nos transforma de personas en individuos. Individuo y persona son dos polos opuestos. Una persona es un ser en relación consigo mismo, la comunidad, la sociedad, con la historia y con Dios. Una persona se integra en ese conjunto de relaciones, va aprendiendo quién es ella y quién es el otro. La pérdida de la memoria, al transformarnos en individuos, nos enajena y aísla. Por tanto, nuestra conciencia se fragmenta.
• El principal reto educativo es la fragmentación de la conciencia. Es decir, los seres humanos integramos nuestra conciencia por el conjunto de relaciones que hacemos. Entonces podemos entender por qué destruir una selva es un atentado también contra la niñez y contra la dignidad de la persona humana.
• Nuestra conciencia se integra de una manera muy particular: al tomar conciencia de quiénes somos nosotros, tomamos conciencia de quién es el otro, recuperamos la memoria y podemos empezar a actuar en el mundo.
• Antes de una crisis ética, tenemos una crisis de persona. Sólo si logramos entender la profunda crisis antropológica que implica el Cambio de Época, podremos valorar la profundidad y la trascendencia del Pacto Educativo que nos propone el Papa.
• El medio para humanizar la cultura que es la educación, ha perdido al sujeto; se ha quedado en la tecnocracia. La educación necesita un reajuste no sólo en la forma de operar y de conducirse, sino en el planteamiento de fondo: ¿qué es la educación?, ¿qué hace?, ¿quién es el ser humano?, para poder recuperar la profundidad y amplitud del proyecto humano.
2. Dr. Guillermo Hurtado Pérez:
• La economía actual ya no es una economía industrial, sino de servicios e informática, que logra capturar al individuo de una manera más poderosa que en la revolución industrial. ¿Qué está detrás de esta nueva enajenación? Intereses económicos y políticos que secuestran al ser humano de muchas maneras, lo fragmentan de sí mismo, de sus relaciones sociales más básicas (familia, comunidad) y del entorno natural en que vive.
• A este cambio civilizatorio también se le puede llamar emergencia antropológica, porque lo que estamos viendo son cambios tan acelerados que el ser humano tal como lo conocemos está desapareciendo. El Pacto Educativo Global es fundamental, porque si no pactamos todos acerca de ciertos puntos centrales, lo que está en peligro es el ser humano y el planeta. Todo es movido por intereses políticos y económicos, que desintegran todo y generan esta pérdida de memoria. Es la memoria lo que nos da identidad, lo que nos hace ser quien somos.
C) Tercera intervención.
1. Dr. Jorge Traslosheros Hernández:
• El asunto de ser ajenos a nosotros mismos tiene un sentido bíblico, que como cristianos tenemos que ubicarlo muy bien: se trata de la idolatría. Esta idea no sólo nos lleva a sustituir a Dios por algo que no lo es, sino que tiene un problema más profundo: en la medida en que hago de una cosa un dios, yo mismo me convierto en una cosa. Corro el riesgo de que en mi relación con los demás, los sacrifico en aras de una cosa y me vuelo ajeno a mí mismo. Esa es la crisis antropológica que vivimos: ya no somos quienes somos, porque nos hemos sacrificado frente a los ídolos.
• ¿Qué hace el Pacto Educativo Global? Quiere darle la vuelta a este asunto. Recuperar la memoria no es un problema de nostalgias, sino que es recuperar quiénes somos para ubicarnos en el presente y entender el futuro. Hay siete compromisos del Pacto Educativo Global: 1) poner a la persona al centro, porque ésta es la razón de ser de Dios y lo que nos constituye como seres humanos en relación; 2) educar a los jóvenes; 3) educar a los niños y niñas para enfrentar la desigualdad de género (esto no parte de la ideología de género, sino de reconocernos en nuestra propia humanidad como hombres y mujeres); 4) la responsabilidad de las familias: si la familia está en crisis, lo estará también la cultura; 5) acoger al marginado y vulnerable porque desde la misericordia y la caridad nos entendemos; 6) acabar con la cultura del descarte; 7) cuidar nuestra casa común.
• ¿Por qué acoger al vulnerable y marginado nos hace recuperar nuestra dignidad? Porque Cristo en la cruz es el ser más abandonado, vulnerable y marginado que pueda existir. Él es la analogía principal de nuestra propia humanidad y elevarlo en la cruz nos dignificó en nuestra propia humanidad.
• Esa es la relación con el vulnerable y marginado: no es un buenismo filantrópico al estilo capitalista, sino que es un reconocimiento de nuestra propia humanidad en el crucificado, porque Él es quien nos humaniza en grado máximo.
• El Pacto Educativo no es ninguna receta, sino es recuperar nuestra humanidad, para reproponernos un compromiso. Nada está escrito en un cambio civilizatorio, pero como Iglesia no podemos dejar de ofrecer la plenitud humana que nos propone Cristo crucificado.
• La experiencia de la Cruz es la prioridad del otro. Cristo se entrega al mundo teniendo como prioridad al otro. El Pacto Educativo Global es antes que nada un acuerdo para que se recupere la formación del otro, su crecimiento, su avance. En esa dinámica de amar encontramos la clave de la redención. El Papa nos hace ver la educación más allá del paradigma económico y estatista; lo que está en juego es el ser humano.
2. Dr. Guillermo Hurtado Pérez:
• Hay tres aspectos del Pacto Educativo que pueden instalarse como ejes en las escuelas: el tema de las mujeres, la cultura de la acogida, la cuestión ecológica. La nueva escuela debe tomar conciencia de esos tres puntos.
• No podemos caer en el egoísmo que nos hace olvidar a los demás. Así como la escuela tiene que ser un espacio en el que puedan florecer las niñas y las jovencitas en armonía e integración plena con los niños y los jóvenes, tiene que ser un espacio en el que las niñas y los niños puedan comprender la situación de los más desfavorecidos. La escuela tiene que ser abierta a los problemas de la sociedad que le rodea, no puede ser un lugar de aislamiento. La escuela debe tener como uno de sus ejes de formación la conciencia y responsabilidad ecológica, el desarrollo sustentable, la relación con la naturaleza.
D) Conclusiones.
1. Dr. Jorge Traslosheros Hernández:
• Nuestra humanidad está secuestrada. Por tanto, hay un secuestro y un secuestrador. El secuestrador tiene nombre y rostro: la cultura del descarte, que ha reducido a las personas a cosas de uso y abuso. ¿Qué podemos hacer? En vez de pagar un rescate, hay que pararnos de frente en un Pacto Educativo Global; volver a la persona, recuperar nuestra humanidad, en la caridad, el amor, la misericordia, la fraternidad, frente al más vulnerable de todos; escuchar, recuperar esa equidad que es fundamental para el hombre: en Cristo somos una sola humanidad. Cristo ya pagó el rescate para acabar con la cultura del descarte. Seamos una misma humanidad en Cristo, contemplando al crucificado, recuperando nuestra casa común.
• Hay que tener presente la cuestión de fondo: ¿quiénes somos en el Hijo del Hombre? Es muy importante entender que Él es el Salvador y vacunarnos del pelagianismo. Anunciamos el gozo y la esperanza de sabernos salvados. Lo que tenemos que hacer es asumir y participar de este misterio de Salvación.
2. Dr. Guillermo Hurtado Pérez:
• Educar es poner la esperanza en práctica. Todos somos educadores en un grado o en otro. El Pacto Educativo Global, es un pacto por la esperanza global, porque educar significa confiar en el ser humano, apostar por el futuro del ser humano. Un mundo sin esperanza sería un mundo en donde no tendría sentido la educación. Mientras todos los seres humanos podamos llegar a acuerdos acerca de qué queremos con la educación, la esperanza seguirá viva en este mundo.
• El Papa Francisco en este Pacto ha puesto al centro de la cuestión social a la educación, y al centro de la educación a la cuestión social. Este Pacto es una propuesta antropológica cultural de gran calado, que nos permite recuperar nuestra humanidad en este proceso civilizatorio.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Educar para una Nueva Sociedad
y Pacto Educativo Global
Transmisión del 13 de junio 2022
Se reflexionó sobre dos iniciativas pastorales de la Iglesia muy importantes en materia educativa y de cultura: el Documento del Episcopado Mexicano, Educar para una Nueva Sociedad, y el Pacto Educativo Global, del Papa Francisco.
Entre los puntos que se abordaron, están:
A) Primera intervención, de cada uno de los participantes:
1. Dra. Lourdes Caudillo Zambrano:
• Ambas iniciativas van a lo esencial. Ponen sobre la mesa la pregunta: ¿Qué significa educar, sobre todo en este tiempo? Por lo general, atendemos algunas consecuencias de la educación (las reformas educativas, los contenidos, los métodos, la relación de la escuela con el mundo laboral, las redes sociales, entre otros temas), porque damos por hecho lo que significa educar.
• Otro ejemplo lo encontramos en el artículo 3o constitucional. Ahí se habla de la dignidad de la persona humana. Sin embargo, sería muy interesante preguntarnos ¿qué es la dignidad humana?, ¿qué significa?, ¿cuál es su origen, pues en el centro de la educación está el ser humano, y éste es un ser digno? ¿Son los planes de estudio, los programas, las asignaturas, los que nos dan esa dignidad?
• Por lo general, la educación queda reducida al marco del Estado, de su gestión por parte del Gobierno, es decir, al Sistema Educativo Nacional, sin embargo, la educación nos interpela a todos: familia, empresa, sociedad civil, a final de cuentas, a todas las personas y a cada persona. Y esto es justamente la belleza y la potencia de esta propuesta pastoral de la Iglesia.
• Haciendo referencia a María Zambrano, el ser humano es el único al que se le da la vida como una tarea. Nace como un ser inacabado. No sabe quién es cuando nace y necesita ir descubriendo y reconociendo su propio rostro. Esta tarea no puede llevarla a cabo solo, ni confiarla completamente al instinto, sino que necesita la educación, es decir, alguien que le comunique la memoria de la cultura, de la sociedad y del sentido.
• Hay puntos de coincidencia entre ambas propuestas, y nos ayudan a no perdernos en un mundo de confusión: la centralidad de la persona; favorecer la educación inclusiva, la participación de niños, niñas, jóvenes y marginados; el papel central de la familia en la educación; escuchar a los jóvenes, el estar atentos a ellos. Este último es un aspecto que toca el Papa Francisco, de manera muy reiterativa. Aunque es una preocupación que no está muy desarrollada en el documento de Educar, está presente.
2. S.E. Mons. Alfonso Cortés:
• Ambos documentos comparten una cualidad: que están dirigidos no sólo a la Iglesia, sino a la sociedad en su conjunto, a todas las personas de buena voluntad.
• Ambos documentos han nacido del corazón de la Iglesia y llevan una carga de fraternidad con todos los agentes de la educación en el mundo.
• Ambos quieren responder a los grandes desafíos de la humanidad, en materia de educación y cultura. Indudablemente el documento de Educar para una Nueva Sociedad, tiene la narración de este ministerio en México. "Huele a la cultura mexicana" y está dirigido a la Iglesia mexicana.
• Ambos documentos pastorales quieren despertar las relaciones, la interacción, la corresponsabilidad entre todos los actores de la comunidad educativa: i) entre los padres y madres de familia, primeros responsables de la educación de los niños, adolescentes y jóvenes; ii) entre éstos y las comunidades escolares, con sus directivos, maestros, estudiantes y padres de familia; iii) entre las mismas escuelas y la sociedad a la que sirven, y iv) por supuesto, entre la vida educativa formal y no formal, y demás organismos nacionales, magisteriales, sociales, económicos, políticos, entre otros.
• Afirman que la educación es un acto de amor integral, de todas las dimensiones de la persona. Hacen la pregunta: ¿Qué es poner a la persona al centro de la educación? Es narrar lo que significa la persona, lo que es la persona en todas sus expresiones de su propia vida.
• Dice el Papa Francisco citando un dicho africano que, “para educar a un niño, a una niña, se requiere de toda la Aldea”. Es decir, es la comunidad la que nos educa. El Pacto Educativo Global, es un llamado a generar redes, a establecer puentes de comunicación y cooperación, frente a los desafíos educativos. Debemos hacer un diálogo social, una escucha social, para afrontar este deber humano -y cristiano para nosotros-, de educar dignamente.
• También, quisiera señalar dos grandes diferencias, que los enriquecen y complementan. La primera tiene que ver con la extensión de cada una de los documentos. El Pacto Educativo Global tiene pocas páginas. El documento Educar para una Nueva Sociedad, tiene una reflexión amplia. Desarrolla el contexto histórico de la educación en México, particularmente el trabajo educativo de la Iglesia; reflexiona sobre las preguntas: ¿qué es educar?, ¿qué entendemos por persona?, y ofrece algunas sugerencias prácticas para la aplicación de sus reflexiones.
• En cambio, el Pacto Educativo Global es un documento de tan sólo 4 páginas; con una gran sabiduría va a la esencia, de ayudarnos a comprender qué es la educación en este Cambio de Época. Ahí, afirma el Papa Francisco que educar es un acto de amor, un ejercicio de esperanza, un camino para vencer los determinismos y condicionamientos históricos; es una herramienta para privilegiar la fraternidad, la cultura del cuidado, pero sobre todo, un salto civilizatorio de calidad. Tiene también, al final, 7 propuestas muy concretas:
1. Poner como centro de todo proceso educativo, formal e informal, a la persona;
2. escuchar la voz de los niños;
3. fomentar la plena participación de las niñas y las jóvenes en la educación;
4. tener a la familia como primera e indispensable educadora;
5. educar y educarnos para acoger a los más frágiles y vulnerables;
6. comprometernos a estudiar para encontrar otras formas de entender la economía, la política, el crecimiento, el desarrollo;
7. y salvaguardar y cultivar nuestra casa común.
• En síntesis, ambos son documentos del Magisterio de la Iglesia, que nacen del corazón. Esta es la belleza y la profundidad de ambos documentos.
• La misma Iglesia, desde el Concilio Vaticano II se ve al servicio del mundo.
B) Segunda intervención, sobre algunos aspectos básicos del mensaje de ambos documentos:
1. Dra. Lourdes Caudillo Zambrano:
• Son documentos dirigidos a toda la sociedad y reclaman la responsabilidad de todos, no sólo de los Estados y los sistemas educativos.
• Nosotros no somos una tabula rasa, como dice John Locke, es decir, un espacio vacío en el que se pueden verter contenidos. Sino que nacemos con la exigencia de algo grande, de felicidad y realización. Es fundamental mirar este punto de partida que late y que nos muestra el rostro de quién es la persona.
• ¿Qué significa educar a esta persona que nace en el mundo?
• Educar no es enseñar algo. Los chicos miran continuamente hacia nosotros, qué es lo que vale la pena: ¿verdaderamente nosotros creemos que vale la pena la vida?, ¿por qué vale la pena hacer las cosas: levantarse temprano, ir de prisa a trabajar, ganar dinero?, ¿qué sentido buscamos en nuestra existencia?
• Aquí es donde entra la gran responsabilidad que señalan tanto el Papa Francisco como el documento de Educar para una Nueva Sociedad. Nuestra responsabilidad como familias y adultos, es ésta: ser los primeros en hacer este trabajo de preguntarse y buscar el sentido de la vida. De ahí es precisamente donde podemos comunicar la tradición, es decir, el sentido. Sin decir nada, todo el tiempo estamos educando.
• Un error y problema cultural hoy es negar la verdad. Es decir, negar la seriedad de la propia existencia y de la búsqueda de sentido.
• La pregunta sería: ¿cuál es el sentido de la vida que comunicamos a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes? Lo anterior, nos lleva a responder la pregunta: ¿qué es educar?
• En el proceso educativo, hay un proceso de individuación y una personalización. Es decir, cuando la persona toma postura sobre el mundo y afirma para qué ha venido al mundo; evidentemente no es para que la realidad pase por encima de nosotros.
2. S.E. Mons. Alfonso Cortés:
• No cabe duda que, frente a la crisis generalizada que vivimos (social, económica, ambiental, política, democrática, etc.), los documentos hablan de la educación como una llave maestra que puede ayudarnos a responder (es decir, a ser responsables), frente a los distintos desafíos de la Historia.
• Todos estos desafíos, nos llaman a responder, a sanar relaciones, así como a ser creativos, según nuestra propia realidad, circunstancias y desafíos. Nos invita a vivir en relación de cuidado, de fraternidad de las demás personas, de su entorno natural y cultural, y por supuesto, frente a su Creador, en una dinámica de escucha, obediencia y fecundidad.
• Estamos llamados a educar de manera diferente, en este momento novedoso y desafiante de la historia, marcado por la globalización y la tecnología, pues el mundo ha cambiado. Hay dos crisis particulares que tenemos que atender todos: la antropológica y la cultural.
• La crisis antropológica tiene muchos aspectos, uno de los más preocupantes es la estéril neutralidad que se expresa en el relativismo, en la falta de principios, en la falta de conocer y amar la verdad en la propia existencia. El ser humano ha perdido conciencia de los fines, se ha quedado atrapado en lo que el Papa Francisco ha definido como la “tecnocracia”, en el funcionar y operar, en el consumir e instrumentalizar, sin reflexionar a fondo en las motivaciones y sobre todo el sentido de lo que nos hace ser personas. Hay vacíos profundos en el ser humano.
• Indudablemente, si cambia la concepción de la persona, cambia la realidad de la persona y, por tanto, el concepto de educar. Hay un punto muy importante de esta profunda crisis antropológica que tenemos, que es la crisis del sentido de la vida, del ser humano en su relación con lo trascendente, con el otro y con la realidad en la que vive. Esto tiene sus expresiones en la economía, en la política, en la escuela, el crecimiento y desarrollo de las aldeas donde vive el ser humano.
• La cultura, sintetiza las grandes ideas fuerza, los puntos cardinales de nuestras relaciones, las razones de ser, los marcos éticos y contemplativos de nuestra vida. Ahí, es importante hacer un esfuerzo estratégico y arduo.
• Hay un vacío en la escuela porque hay una crisis cultural. La Iglesia, después del Concilio Vaticano II, nos dijo que estamos llamados a evangelizar la cultura, es decir las cuestiones más profundas de la vida. La educación debe responder a esa crisis cultural, pero al mismo tiempo la cultura debe alimentar el contenido que se transmite en la educación.
• Lo anterior es un tema muy amplio que el Papa Francisco nos ha dado elementos profundos en sus últimos documentos: Laudato Si’, Evangelii Gaudium, Fratelli Tutti, con una perspectiva humanista.
• Nos encontramos frente a estas dos crisis: la cultural y la antropológica. Si vamos a la raíz, nos damos cuenta de que es el hombre el que está en crisis, por tanto, la manera de cultivarse, de relacionarse, de darle sentido a su existencia. Por ello la educación tiene que mirar a la persona.
C) Última intervención: conclusiones
1. Dra. Lourdes Caudillo Zambrano:
• Sobre la preocupación del Papa Francisco de tender puentes entre adultos, jóvenes, niños y niñas, la pregunta que debemos ponernos es si verdaderamente encontramos el gusto por la vida, por la existencia. No es una respuesta que se dé en un momento, sino que respondemos a ella todos los días.
• ¿Qué es lo que hace que la persona sea persona? No es un concepto, sino este gran deseo de felicidad y realización que llevamos todos nosotros. La raíz positiva de la vida es la certeza de que: quien nos hizo, nos hizo bien. Nos hizo deseando algo grande, deseando ser felices, ser nosotros mismos. Pero no podemos solos, requerimos de la comunidad, de la aldea.
• Partir de este gran deseo que los jóvenes nos comunican con su frescura y su vida, y preguntarnos si este deseo que Dios ha puesto en nuestro corazón, verdaderamente vamos viendo cómo se va cumpliendo a lo largo de la vida. No es algo que se vea de un día para otro, sino que se va revelando en el camino. Es importante comunicar esto a los jóvenes y mirar el deseo que tienen vivo en el corazón cuando a nosotros se nos empiece a apagar.
2. S.E. Mons. Alfonso Cortés:
• La educación es un acto de amor, es la transmisión no sólo de mi persona, sino de mi ser. Lo que en griego se dice doxa: los valores, las intuiciones profundas. Esto lo comunica el corazón de un padre y madre de familia, un maestro, un catequista, un educador, no enseña cosas solamente, sino que expresa su ser, su intimidad y riqueza profunda.
• En este tiempo tan complejo que nos toca vivir, tenemos que re-educarnos todos los educadores. Es urgente repensarnos como educadores, re-hacernos, para poder educar en estos nuevos tiempos.
• La educación, es lo más valioso que podemos hacer por una persona. Humanizar la educación. Hemos perdido la importancia que tiene el ser humano y esto nos ha llevado a consecuencias fuertes, desde la misma crisis de la persona.
• Crear un sistema educativo que nos haga seres en relación con la creación, las demás personas, con lo trascendente. Si queremos una sociedad justa, fraterna y en paz, necesitamos una educación más fraterna y solidaria.
Finalmente, el Responsable de la Dimensión invitó a la audiencia a seguir conociendo la riqueza de estos dos documentos que la Iglesia nos ha ofrecido, ponerlos en práctica y compartirlos con todos los educadores, principalmente.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
El Pacto Educativo Global como punto de partida
Transmisión del 06 de junio 2022
En esta ocasión nos acompañó S.E. Mons. Rogelio Cabrera López y el Hno. Dr. Juan Antonio Ojeda, sobre el Pacto Educativo Global.
Con esta transmisión comenzamos la Quinta Temporada de estos Diálogos por la Esperanza, que tienen como propósito reflexionar sobre la realidad educativa en este regreso presencial; los trabajos para promover el Pacto Educativo Global, así como la Propuesta de un Nuevo Marco Curricular y Plan de Estudios para la Educación Básica, en México.
Se abordaron diferentes puntos, entre ellos:
A. Primera intervención sobre los antecedentes del Pacto Educativo Global.
1. S.E. Mons. Rogelio Cabrera afirmó que:
• La educación es un tema que ha sido asumido por la Iglesia desde siempre, pero de manera especial en el Concilio Vaticano II que le llamó “gravísimo momento de la educación” y que luego el Papa Benedicto le llamó Emergencia Educativa.
• Estamos en una emergencia educativa. Y ahora el Papa Francisco invita a enfrentar este gravísimo momento, esta emergencia, con un Pacto Educativo Global. Es decir, llamando a todos para asumir con responsabilidad esta crisis generalizada, este Cambio de Época. Con este esfuerzo, el Papa Francisco ha puesto al centro de la cuestión social, el tema educativo, como lo fue el trabajo en alguna ocasión. Hoy el tema de la educación es el tema central porque de este depende el presente y el futuro de la humanidad.
• El Papa nos ha pedido participar a todos en un Pacto. ¿Cuándo se hace un pacto? Cuando hay un desafío importante en el que las partes no pueden solas. Se requiere integrar todas las fuerzas para que pueda atenderse dicha situación. Y en la educación intervenimos mucho a nivel individual y personal, pero también a nivel de instituciones. La escuela no puede sola y no puede estar sola; necesita de la familia, del Estado, de la Iglesia. Cada uno es responsable de este gravísimo momento, de esta emergencia educativa, que nos llama a ampliar horizontes, a ser más generosos y solidarios, a ser corresponsables del destino de nuestra Casa Común, del desarrollo de los pueblos.
• El Papa Francisco en el lanzamiento del Pacto Educativo Global lo dijo de manera muy clara. No se puede esperar solamente que el gobierno actúe: padres de familia, maestros, directivos, en el área de la educación formal. Pero toda la sociedad tiene que organizarse; la Iglesia tiene que educar, los medios de comunicación, el deporte, el escultismo, el mundo del trabajo. Todos tenemos que ser mejores personas. Nadie está acabado, sino que todos tenemos que crecer.
2. Hno. Dr. Juan Antonio Ojeda:
• La educación está en una profunda crisis. El Papa lo señalaba en el mes de octubre de 2020 afirmando que vivimos una catástrofe educativa; y en eso, coinciden también todos los analistas serios: la educación hoy resulta caduca y no responde a las necesidades de las nuevas generaciones.
• De ahí la urgencia y la necesidad de un pacto que nos permita reinventar y adaptar la educación a las nuevas necesidades actuales.
• La esencia del Pacto Educativo Global es trabajar juntos. En pocos momentos de la historia se ha dado un diagnóstico tan unánime respecto de cómo se encuentra la educación, de parte no solo de la Iglesia, sino de la sociedad civil.
• Nos corresponde sumar conocimiento e innovar. Es tiempo de una respuesta transformadora que ayude a las personas y a la sociedad a humanizarse, a generar una mayor fraternidad, solidaridad y sostenibilidad. Así que ante el pacto todos somos responsables y todos estamos convocados para lograr esta nueva educación tan urgente y necesaria en el mundo actual.
• En el documento de Educar para un Humanismo Solidario, el Papa Francisco dice que hay una crisis de humanidad en la educación, porque se han roto los lazos entre los distintos actores de la educación: directivos, padres de familia, maestros, los educandos; cada uno va por su lado.
• Tenderemos que recomponer la Aldea Educativa, dice el Papa Francisco, en donde tengamos a la persona en el centro, y su educación. No a las cuestiones burocráticas, económicas, técnicas.
B. Segunda intervención sobre las rupturas a restaurar con el Pacto Educativo Global.
1. S.E. Mons. Rogelio Cabrera López:
• La crisis de esta época es la crisis de la educación. Y la crisis provoca estas asimetrías en donde alguna de las partes no participa, no hace lo que le toca.
• Un ejemplo de ello lo tenemos en la ruptura de escuela y familia. Hasta hace no muchas décadas la escuela era una especie de continuación del hogar, y se daba una relación natural en la preocupación por la educación. Con todos los errores que tuvo la pedagogía previa a los años 60, en la que se destacaba el premio o el castigo, había una mutua confianza de la escuela y la familia. Sin embargo, se fue perdiendo la confianza porque cada uno decidió hacer su parte sin tomar en cuenta a la otra. También, al venir la innovación tecnológica, quedamos todos superados.
• El ingreso de las tecnologías de la comunicación han sido parte que ha marcado este momento cultural. No sabemos qué hacer con esto que es tan bueno e importante. Gracias a las nuevas tecnologías podemos estar en comunicación como lo estamos en este momento, pero las tecnologías, las nuevas maneras de comunicarse de los niños y de los jóvenes han confundido la información, con la formación. Ahora nos encontramos ante está crisis: la información ya cualquiera, más o menos, la puede encontrar en un buscador de Google o de alguna plataforma.
• Pero no basta tener información; hay que saber qué hacer con la información.
• La información corre el peligro de ahogar la mente y dañar los sentimientos, porque la persona se siente cubierta e inundada por tanta información que no puede darle unidad ni asimilación.
• Vivimos un momento en el que la parte emocional es la que está más dañada, ya sea por una tristeza profunda que tienen muchos niños y jóvenes, ya sea por el dolor de la agresividad y la violencia que rodea a las familias, ya sea porque mirando posibilidades de triunfo no las pueden vivir de manera personal. La distancia entre lo que proponen los medios de comunicación y la realidad posible, hace que niños y jóvenes, muchachos, muchachas, sientan que todo es un sueño inalcanzable, porque hoy todo se mide por el éxito económico: “tienes buena formación, si logras objetivos económicos”.
• Está asimetría de valores es la que provoca más fuertemente esta crisis. Sin embargo, es posible pactar si cada uno recompone su propio espacio. Es necesario que la familia se recomponga, que el Estado también se recomponga porque éste sufre las crisis de la gobernanza y la gobernabilidad, y lo mismo también las escuelas. Todas las instituciones necesitan también recomponerse.
• Este es el momento en el que debemos de trabajar hacia dentro, hacia cada institución pero también entender que nadie arregla sus problemas si se queda aislado. La familia mejorará en la medida que la escuela también mejore y viceversa. La iglesia también, como parte del entretejido social, necesita hacer su parte, sabiendo que a la Iglesia nos corresponde la parte trascendente y espiritual.
• Cuando se da esta parte espiritual, los jóvenes tendrán esperanza y fe. Todos podemos hacer la parte que nos toca, pero también todos debemos entrar en profunda conversión: política, eclesial, escolar.
• Hoy vivimos una crisis generalizada. El Papa Francisco ve en el Pacto una puerta para transitar a una cultura más humana. En la Propuesta Seis, solicita a las instituciones educativas, que ayuden a la sociedad a encontrar nuevas formas de relación social, política, económica, familiar. Pero sobre todo, que reflexionemos sobre el ser humano: hay una crisis antropológica. No somos un ser para el dinero, los gustos, el consumo. Ni somos seres descartables. Hay una crisis generalizada y el Papa Francisco, dice que es necesario que todos nos reeduquemos.
• Este Pacto tiene como clave: “juntos para mirar más allá”: más allá del límite, de error.
2. Hno. Dr. Juan Antonio Ojeda:
• El Pacto nos está invitando a mirar con decisión hacia el futuro. La realidad que estamos viviendo es de un mundo deshumanizado, que se ha vuelto corrupto, violento. Por tanto, es necesario trabajar codo a codo, juntos para mejorar esas relaciones. El Papa nos habla en numerosas ocasiones por un lado de recuperar la cultura del encuentro frente a la cultura del descarte. Desgraciadamente hemos ido descartando a muchos, excluyendo. Tenemos que volvernos más solidarios y acogedores, renovando las relaciones entre las personas, y también con la naturaleza. La relación a lo largo de la historia con la naturaleza prácticamente no ha existido: la hemos usado como un pañuelo de papel, de usar y tirar. Vemos que la Casa Común se está deteriorando a ritmos agigantados.
• De ahí la necesidad de tomar conciencia, de diagnosticar la realidad que estamos viviendo y fraguar juntos este Pacto Educativo que conlleva una educación integral.
• Necesitamos no solamente educar la cabeza, sino también el corazón y las manos. ¿Qué quiere decir esto? Que tenemos que educar a la persona toda: que sea capaz de empatizar, de sentir, de compadecerse de los demás, es decir, de trabajar los sentimientos, las emociones. Además no solamente quedarnos en ese sentimentalismo o en esa mera elucubración sino que la educación nos tiene que llevar al compromiso, a la acción, a la transformación de vidas y de contextos.
• El Papa nos ha ido regalando algunas definiciones a lo largo de su pontificado respecto a la educación. La primera, nos ha dicho, que educar es amar y supone no solamente que los docentes sean competentes sino que también sean amorosos, cariñosos, comprensivos con la realidad que cada uno de los estudiantes está viviendo. En segundo lugar, ha dicho que educar es generar esperanza en un mundo desesperanzado ante la profunda crisis que venimos atravesando. Y la tercera definición: educar es servir, y es para servir.
• De manera tradicional, era el alumno el que estaba al servicio del maestro. Sin embargo, en la educación actual es el maestro el que está al servicio del alumno: tiene que comprender la realidad que vive y educar no solamente para llenar la cabeza, sino para que sea capaz de solidarizarse, de servir, de comprometerse. Sin esperar a que tenga 20, 30 o 50 años. Los niños y jóvenes quisieran trabajar y actuar desde ya. Es decir desde los 3, 5, 8 ,10 ó 15 años, ya pueden estar haciendo compromisos de cambio, de transformación, de mejora de sus realidades concretas y del contexto en el que viven.
C. Tercera intervención: caminos para hacer realidad el Pacto Educativo Global.
1. S.E. Mons. Rogelio Cabrera López:
• Hay muchas cosas que son deseables en el mundo de la educación. Sin embargo, son muchas voluntades las que están de por medio. Por ejemplo, sería adecuado que las autoridades educativas de cualquier país escucharán con atención a todas las partes, de modo especial a los padres de familia. Si el esquema de educación es sólo de contenidos, quedan descartados los papás. Ellos participan cuando planteamos la educación como una tarea integral.
• La escuela debe mejorar sus ambientes. Qué importante es el encuentro y la convivencia. Hay mucha agresividad en las escuelas (“el bullying”), que le quita a los jóvenes las ganas de estar juntos. Por tanto, ellos se separan en pequeños grupos y se convierten en pandillas para defenderse unos de otros.
• Tenemos la parte lúdica, el deporte, el escultismo, la cultura, el arte. En México está la gran limitante de que los niños y los jóvenes no hacen deporte; no hay espacios para ello.
• Los niños y los jóvenes se han hecho sedentarios, atendiendo solamente a las redes sociales que son buenas, pero no son suficientes.
• Las redes sociales hostigan la mente y el corazón. Aunque te dan información y te dan muchas cosas buenas, se requiere la parte física, porque en pocos años tendremos una sociedad enferma físicamente, porque no se mueve.
• Agreguemos a eso el riesgo que tienen hoy adolescentes y jóvenes de las adicciones que no les permiten estar plenamente sanos.
• Sobre la paz espiritual, respetando la laicidad de las escuelas, los papás inteligentemente tienen que buscar la manera de que sus hijos reciban la formación espiritual. No basta saber, tener conocimientos y capacitaciones técnicas, sino que se requiere humanizar. Esto significa tener sentimientos, los más sanos y humanos, que son la esperanza y la caridad. Estas son virtudes teologales propias de la existencia humana y cristiana.
• La participación de los padres de familia es muy importante. A pesar de que ellos no estén capacitados técnicamente, son los primeros responsables de la educación de los hijos: conocen a sus hijos en sus distintas realidades, contextos, etc.. Por lo tanto siempre hay que abrir y fortalecer estos Consejos de Participación Social, en los cuales todos: directivos, maestros, padres de familia estemos pendientes de las chicas y los chicos, de su situación.
2. Hno. Dr. José Antonio Ojeda:
• Lograr el Pacto Educativo es una responsabilidad de todos. Todos tenemos algo que aportar para mejorar juntos, la educación.
• Acaba de aparecer en estos días un nuevo informe de la UNESCO titulado: “Reimaginar juntos nuestro futuro: un nuevo contrato social para la educación”.
• En esta coyuntura, tanto la Iglesia como la sociedad civil coinciden en el diagnóstico y en la solución de generar esta educación juntos, trabajando codo a codo con las escuelas, las familias, los propios estudiantes, las parroquias, las asociaciones de vecinos, los ambientes culturales, deportivos.
• Todos tenemos algo que decir para mejorar la educación. Esto conlleva escucharnos, reunirnos en primer lugar en el propio centro (los estudiantes, los profesores, los colaboradores) pueden aportar mejoras que deberíamos proponer en la educación, en el currículo, en la organización, en los roles.
• Vemos que en la escuela tradicional el profesor estaba arriba y delante: “aquí se hace lo que yo digo”. Sin embargo en la actualidad se nos está invitando a ponernos al lado de, e incluso a dar un paso atrás y dar mayor protagonismo al alumno, centrándonos en su persona, en sus necesidades y sus desafíos.
• Conviene cambiar y repensar el currículum. Siempre colocamos como asignaturas importantes a las matemáticas, la ciencia, la lengua; en un segundo momento, las humanidades, y en un tercer momento, estas otras enseñanzas de religión, música, educación física, educación plástica. Le tendríamos que dar la vuelta y podríamos comenzar el día escolar trabajando lo artístico, lo espiritual, lo físico y así oxigenaríamos nuestro cerebro. Nos haríamos mucho más activos y luego aprenderíamos mucho más rápidamente las matemáticas y las ciencias.
• Por tanto, es necesario cambiar la metodología. Muchas veces tenemos a los niños sentados, callados durante muchos años. La escuela no sólo es un lugar de aprendizaje, sino para convivir también unos con otros, preocupándonos de que ninguno quede atrás, y es una responsabilidad compartida, no sólo del profesor y de las familias, sino de los propios estudiantes, de forma que ningún compañero quede atrás. De ahí que cambiemos los roles y las metodologías por otras mucho más activas y colaborativas.
• La constante de las anteriores intervenciones es la necesidad de reeducarnos y reeducar. Sabemos que tenemos que mejorar y encontrar caminos para ir a situaciones más favorables de verdad, de cuidado, armonía, paz, de un nuevo humanismo.
• En este trabajar juntos, comporta ver los unos por los otros. Vemos que en una misma ciudad existen diferentes escuelas católicas y no católicas. Desafortunadamente podemos comprobar en las escuelas católicas que lejos de colaborar competimos, e incluso deslealmente. El Pacto nos invita a colaborar no sólo con las escuelas católicas, sino con las no católicas, para hacer posibles estos Siete Compromisos del Pacto Educativo Global.
• La reflexión y la construcción del Pacto, no lo podemos limitar a repensarla desde dentro de cada una de las escuelas, sino abriéndonos a la colaboración con otras escuelas, generando en el barrio o en la ciudad, redes de colaboración que permitan una mejor educación para todos.
Estoy a sus órdenes. Sugiero difundir estos contenidos, si lo considera Usted pertinente.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Educación y desarrollo:
El caso de Michoacán
Dr. Horacio Erik Avilés Martínez
Transmisión del 24 de mayo 2022
Dr. Horacio Erik Avilés Martínez, experto en desarrollo regional y educación.
Reflexionamos sobre la realidad educativa y del desarrollo de Michoacán.
Entre diferentes aspectos, se comentó:
a) Sobre la relación entre educación y desarrollo:
• Hay una amplia comunicación de variables, en las redes interconectadas entre la educación y el desarrollo.
• La educación se puede entender etimológicamente como el desenvolvimiento, hacer emerger, desde dentro las mejores potencialidades del ser humano que lo llevan a la plenitud. El desarrollo, a su vez, es visto como el cambio cualitativo y estructural que se da para alcanzar un nivel superior de vida, de bienestar, de distribución del ingreso, de nuevas habilidades y competencias; nuevos escenarios por parte de una persona, de una sociedad, de una empresa, una organización, de una comunidad, de un territorio, de un país, de un continente entero, de una especie como la humana, que nos compete y nos atañe tanto.
• En esa lógica encontraríamos una múltiple confluencia: la educación para el desarrollo; el desarrollo para la educación; el desarrollo como finalidad del aprendizaje. La misma educación como un ramillete de derechos para los seres humanos, los cuales muchos de ellos se realizan y viven en plenitud en las escuelas, que deben ser escaladas a comunidades de aprendizaje.
• La misma educación es conceptualizada como una finalidad en sí misma, por parte de la diversas corrientes filosóficas, sistemas religiosos, por la propia naturaleza de los indicadores que conlleva la educación.
• Puede rápidamente encontrarse una estrecha imbricación entre ambos conceptos. Entonces cada paso que damos en la educación es un avance consecuente en el desarrollo.
• Y visto así, tenemos mucho que hacer en este “planeta escuela” y también muchos esfuerzos para lograr hacer realidad esa noción de progreso, de desarrollo.
• Dicha noción tiene una larga historia en su conceptualización: ha estado en boga en momentos importantes en la historia de la humanidad. También ha caído en la trivialización, en el reduccionismo y el simplismo. Pero en este momento estructural de Cambio de Época es muy importante tenerla presente.
• Hay que tener siempre una noción de hacia dónde vamos, y dar un paso sobre otro en una escala que nos lleve a tener mayor bienestar.
• Se han generado esfuerzos históricos para situar a la educación como una máxima prioridad y una finalidad de la existencia humana. Por supuesto, desde la religión católica están las citas: hacia la Jerusalén Celeste, la Ciudad de Dios de San Agustín de Hipona.
• En el Pacto Educativo, el Papa Francisco pone al centro a la educación, como la llave para transitar a una nueva civilización.
b) Sobre la complejidad y peculiaridad de Michoacán:
• Desde la perspectiva laica en Michoacán, se han realizado grandes esfuerzos por acuñar los artículos constitucionales: lo que hizo Melchor Ocampo; el artículo 3º por Francisco J Mújica, Michoacano también y Diputado Constituyente. Hablan de grandes fines. Pero una cosa es el deber- ser y otra la realidad que vivimos en Michoacán.
• Michoacán se encuentra entre dos grandes sierras. Tenemos climas que van de los 40 grados centígrados a los bajo cero. Nos encontramos con cinco etnias oficialmente reconocidas, pero hay más. Se encuentran los matlatzincas que se quedaron fuera de la Ley Estatal de Pueblos Indígenas, en 2007-.
• Han desaparecido algunas comunidades: en el censo del 2010, había casi 10 mil, y en el 2020 ya son 9 mil y fracción. Esto quiere decir que se está concentrando la población y que está desapareciendo un poco la dispersión territorial: 113 municipios, algunos ya autogobernados.
• Nos encontramos también con una gran desigualdad en ingreso, en educación, en acceso a los satisfactores y hasta en la esperanza de vida, que puede oscilar más de 2 años entre un municipio y otro. La escolaridad que puede variar de 6 a 7 años entre algunas comunidades y otras aquí en Morelia.
• Lamentablemente, Michoacán es uno de los Estados más desiguales, también por lo mismo uno de los menos competitivos de acuerdo con los indicadores recientes del Instituto Mexicano para la Competitividad.
• Por tanto, es uno de los Estados con más tipos de violencia. Hablar del mero hecho de que haya una baja escolaridad me parece ya un tipo de violencia muy fuerte. Esta Entidad ocupa el primer lugar nacional en este 2022 en homicidios dolosos. Recientemente también se divulgaron las cifras de personas desaparecidas y no localizadas: 4328 Michoacanos, es decir, casi 1 de cada 1000.
• Hay que darnos cuenta también de la situación de pobreza, de trabajo no pagado, casi lindando en la esclavitud. En un estudio precisamente sobre etnias, nos encontramos que uno de cada tres purépechas prácticamente trabaja sin recibir un salario a cambio.
• Lamentablemente hay una gran cantidad de indicadores socioeconómicos educativos que nos preocupan-ocupan. Nos hablan de la falta de justicia social, del abandono, de la omisión del rezago del que en muchos momentos se da por soslayado y perdido.
• Uno de los grandes males es que se ha olvidado que la educación, como piedra angular, eje de formación y gran motor de movilidad social, dejó de funcionar como debería.
• Es un motor que a pesar de ser colonizado y corrompido -en términos de Galileo Galilei-, se sigue moviendo.
• Gracias al sistema educativo de Michoacán, muchos hemos logrado movilidad social estudiar y generar un nivel de ingreso superior al de nuestros padres o al de nuestros abuelos, y podemos incidir mucho en nuestra Entidad Federativa.
• Lamentablemente hay otros indicadores que hacen también que nuestra Entidad no esté aprovechando el principal activo con el que cuenta, que es el talento de sus jóvenes. Mucho hay que decir en términos de migración.
c) Sobre la realidad educativa en Michoacán:
• Sin duda es uno de los grandes conflictos: la conflagración interna del sistema educativo estatal.
• Por así decirlo, casi la mitad del erario Estatal se va al tema educativo; más del 97% va destinado al pago de nómina. De acuerdo con estudios realizados, lamentablemente se ha visto la nómina educativa como la gran caja grande o agencia de colocación del personal ajeno al sistema educativo que simula educar y se olvida al mismo tiempo de esa tarea.
• Se han generado redes de interés, por parte de unos cuantos. Tienen una capacidad de presión hacia la autoridad para lograr contratos a su favor, suspensiones y modificaciones de los calendarios escolares, de los planes y programas de estudios.
• Nos encontramos en una posición tal en la cual las autoridades educativas tienen muy poco margen de acción y los padres de familia, los estudiantes, los maestros de base sufren las consecuencias de este inmovilismo y estado de captura en el que se encuentra el sistema educativo estatal.
• Hay que romper esta red de intereses y lograr reivindicar, dignificar la importancia del sistema educativo a su dimensión fundante, y a partir de ello realizar una serie de acciones de agrupamiento para impedir que el sistema educativo estatal vuelva a sufrir esta clase de fenómenos. Porque, en caso contrario, ya no hablaremos solamente de que Michoacán seguirá en el inmovilismo, sino que también se empezará a convertir en una especie de vórtice que arrastrará a nuestro País.
d) Sobre la necesidad de aprovechar las oportunidades para el desarrollo de Michoacán:
• Michoacán es un laboratorio tan rico y prolijo en fenómenos políticos de gobernabilidad, de políticas públicas, marco normativo, implementación; tantas cosas que se pueden hacer. Lo único que hace falta diría es una postura epistemológica diferente de parte de quienes estamos haciendo academia. No quedarnos en nuestros cubículos reflexionando, escribiendo tesis con una meritocracia un tanto alejada de las necesidades, las vocaciones y de las emergencias sociales, políticas, gubernamentales, y de la misma academia de nuestra Entidad Federativa.
• Tenemos que dotar de pertinencia, de recorrer el territorio, de hacer matria, de conocer nuestras micro-comunidades, empezarnos a involucrar en las situaciones y generar propuestas de desarrollo desde la academia, vista ya desde una óptica más prometeica con la resolución de las grandes áreas de oportunidad.
• La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo es un gran ejemplo que muestra la necesidad de una nueva postura epistemológica. Es la quinta universidad más grande del País. Hay muchas tesis que no resultan muy pertinentes y situadas en la necesidad que existe.
• Tenemos universidades regionales, universidades tecnológicas, tecnológicos descentralizados que podrían hacer maravillas, desde el alumbrado que inhibe la delincuencia, toda la tecnología muchas ocasiones implica resolver cuestiones de seguridad, el acceso mismo a la educación que se exhibió durante la pandemia, así como la necesidad de contar con un modelo híbrido. Las propias universidades hubieran estado más involucradas.
• Tenemos que ir hacia adelante, generar esas grandes “ágoras” en las que se reflexione sobre las necesidades productivas, sociales, vocacionales, gubernamentales y se empiecen a resolver. Ahí es donde hace falta ese concepto teórico.
• Las redes de políticas públicas, como el Modelo de la Triple Hélice de la innovación, es un ejemplo de que lo anterior es posible: sentar a los expertos académicos con quienes tienen las necesidades en el campo, en las comunidades, en cuestiones de servicios básicos y educación.
• Hay una inmensa capacidad de parte de la academia para involucrarse y también grandes áreas de oportunidad que están clamando a gritos su presencia. La autoridad gubernamental tiene que ser la propiciadora de estos encuentros; está obligada a usar la ciencia, los recursos académicos para solucionar los problemas de la sociedad.
• El mal nos distrae y en muchas ocasiones estamos indignados del mal, corriendo el riesgo de distraernos, “volvernos quejosos” y perder la perspectiva de todo el bien que podemos hacer hacia el futuro.
e) Sobre las reformas educativas durante este gobierno:
• Se llega a un punto de inflexión en el cual esperábamos una respuesta ágil expedita y directa a: las causas en materia de la recuperación de aprendizajes; la búsqueda de un diagnóstico del estado de la educación, particularmente entre las niñas y niños en formación; todas las necesidades profesionales docentes -tanto las carencias generadas por la propia pandemia, como la necesidad de formación continúa ante una nueva realidad-; el diagnóstico socioemocional que se requiere, y por supuesto una ruta de acción inmediata, de la cual hablan los Obispos de México en el mensaje con ocasión del día del maestro. Éste es un pronunciamiento pertinente y sensato.
• Lamentablemente pareciera que, en estas reformas, hay una tendencia a perderse más en las formas porque se pretenden modificar libros de texto gratuitos, de nueva cuenta. En el plan de estudios se discute que ya no se van a manejar grados, sino fases. Estos reacomodos no terminan de dejar en claro si se va al fondo o si se va a recuperar el estado de la cuestión en las ciencias que se deben de enseñar a las niñas, niños y jóvenes, ni tampoco a la didáctica con la cual van a poder caminar los maestros.
• Hay que pensar en lo que se va a requerir en la reforma de formación inicial para las escuelas normales, a fin de incorporarse a este nuevo plan de estudios, y en la formación continúa, para que más de 1 millón 200 mil trabajadores de la educación puedan responder efectivamente a esto.
• El tiempo es el principal factor que estaría jugando un papel muy gravitante en contra de esta búsqueda de reforma, porque restan dos años del actual gobierno.
• Hemos visto que al menos los últimos 5 sexenios se han intentado hacer reformas que al final son cosméticas, se quedan en el camino y nunca terminan por cambiar la realidad del aprendizaje que sucede en los estudiantes de las comunidades más alejadas.
• Todo parece indicar que hay verdaderas barreras para lograr que esto suceda. No se trata sólo de que la orden se cumpla, sino de: programaciones, lograr que el presupuesto de la federación refleje las acciones necesarias, tener una ruta crítica para alcanzar aquello, lograr el consenso con los grupos magisteriales, lograr movilización con los padres de familia que adopten y acepten este cambio del plan de estudios y que los estudiantes cuenten con las mejores condiciones para tales efectos.
• Lo anterior, hace referencia a la jornada ampliada, la alimentación escolar, a la infraestructura, el equipamiento, libros, útiles escolares, calzado, uniformes, conectividad, todas las facilidades para que verdaderamente pudiera fluir.
• Todos estos prerrequisitos son necesarios, aunado al importantísimo papel de la gobernanza, de la participación social en la educación -no a la manera de comité de obras, como los comités escolares de administración participativa, a quienes se les asignan recursos limitados que son disputados entre los maestros y los padres de familia, de acuerdo a sus necesidades diversas-.
• No hay una capacidad de respuesta amplia y ágil para que esta implementación suceda. La situación es muy compleja.
• El sistema educativo nacional es un “tren con muchos bagones”, con una inercia impresionante. El primer desafío consiste en cómo cambiarla, cómo catalizar los procesos de cambio, detener esa mala normalidad, que debe quedarse en el pasado para dar pie a este Cambio de Época.
• Este nuevo programa pide tener a la comunidad al centro y cuando uno ve el Pacto Educativo Global, el Papa Francisco pide poner a la persona en el centro, reconociendo que el ámbito de la escuela es fundamental. En materia de políticas públicas y de gobernanza, es el sujeto el que tiene que ser partícipe de este proyecto educativo.
• En este sexenio, hemos tenido tres cambios: el artículo 3o constitucional y las anteriores reformas apuntaban a una formación integral, poniendo a la persona en el centro, después vino el programa de la “Escuela al Centro” y luego la propuesta de poner a la comunidad al centro. Son cambios que a los maestros les ha resultado difícil asimilar.
f) Sobre el home schooling, la situación socio afectiva y el humanismo:
• La pérdida de confianza en las comunidades de aprendizaje ha generado el fenómeno del home schooling, que habla hasta de un 2% de la comunidad educativa, por ejemplo en los Estados Unidos de América que es un número pasmoso respecto a la cantidad su población. Esto requiere necesariamente reconsiderar: ¿qué es lo que estamos haciendo desde la educación, desde los sistemas escolarizados clásicos?, ¿por qué el abandono?
• El estudio en casa puede llegar a ser una alternativa, siempre y cuando haya las condiciones, la voluntad y el consenso de todos y que no sea una imposición de los padres de familia. Resulta preocupante quedarse sólo con el derecho a aprender y perder de vista todo el ramillete de derechos que se ejercen en la escuela: el derecho a convivir, el esparcimiento, las relaciones con los demás seres humanos, el derecho a participar.
• Parece que no vale la pena seguir este camino de desescolarización generado a partir de la Pandemia, tomando en cuenta los costos que genera: la inadaptación social, las tasas de suicidio, riesgos de anomia social y política.
• Es preocupante que a esta generación se le pueda llamar “pandemial”, debido a las afectaciones del negativas causadas por el confinamiento (aspectos socioemocionales, estrés tóxico). Hay que generar una gran cantidad de condiciones para resarcir esto y lograr que el home schooling sea un proyecto sostenible y una alternativa clara a la educación escolarizada.
• Es importante recuperar el humanismo y la dignidad de la persona humana, poniendo a la persona como primer destinatario de las acciones educativas. De lo contrario, se corre el riesgo de que los esfuerzos educativos se vicien en dinámicas de interés, instrumentalización y politización.
• Hay que pasar a cada acto educativo por el tamiz, preguntándonos por su fin último: ¿en qué beneficia este acto a nuestros niños y niñas?
g) Conclusiones, reflexiones hacia el futuro:
• Mejorar el diseño y ejecución de políticas públicas en este País. Hoy vale tanto una ocurrencia, una puntada, un acto de autoridad, que una red de políticas públicas con gobernanza, consejos, la participación y legitimidad.
• Se requiere por supuesto poner a la niñez y a la juventud al centro de todas las acciones de desarrollo. Se debe subordinar todo interés “adultocéntrico” hacia el bien superior, que es el desarrollo integral de la niñez y la juventud en Michoacán.
• Lograr una gestión pública trascendiendo los periodos gubernamentales, con su ciclo de mejora continua en todos los aspectos: marco normativo, programas de estudio, que pueden ser mejorados para que, sobre todo, se apliquen.
• En este camino de la construcción de política pública, puede haber una gran cantidad de aportaciones específicas desde lo comunitario que nos permitan salir adelante, de mejor manera, que con medidas verticalistas que carecen de legitimidad, consensos locales, del conocimiento del territorio, de la identidad de los saberes, las condiciones económicas, socio afectivas, en las cuales están los estudiantes, los padres de familia y los docentes.
• Finalmente el Dr. Erik hizo un reconocimiento a las maestras y los maestros, por su entrega y esfuerzo durante la pandemia, poniendo en juego incluso su vida.
Agradecemos mucho al Dr. Erik Avilés. Sugiero reflexionarla detenidamente y si le parece oportuno, difundirla.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Primer comentario al al mensaje de la CEM,
con ocasión del día del maestro.
Lic. Carlos Mancera Corcuera.
Transmisión del 17 de mayo 2022
Se realizó un primer comentario al Mensaje de los Obispos con motivo del día del maestro.
Se comentaron diferentes aspectos, entre ellos:
a) Como primer acercamiento a este mensaje, el Lic. Carlos Corcuera, señaló:
• Es un mensaje que en el título lleva las ideas principales: “Unidad y corresponsabilidad para vencer los desequilibrios y el abandono educativo”.
• En la educación la participación de distintos ámbitos, de manera especial, padres de familia, alumnos y por supuesto los maestros, resulta fundamental.
• Como primer acierto, los obispos reconocieron la generosidad de los maestros en la labor educativa. Pero también es muy conveniente porque nos deja ver el compromiso que hay que asumir en la educación.
• También se retomó el hecho de que, la educación es una tarea fundamental para el desarrollo humano y el progreso de nuestro País.
• Se puntualizó del mensaje la necesidad de aquilatar todo aquello que hemos aprendido y experimentado, en nuestras realidades particulares
• Es importante que se haya reconocido el valor del conocimiento, de la ciencia, el significado del espacio escolar.
• Los obispos mencionan que en este regreso a clases hay una exigencia muy relevante por la educación socio emocional de los estudiantes y los maestros. Hay heridas que se van a sanar con la tarea y el compromiso de todos.
• Destacan una petición a las autoridades federales para apegarse al Estado de Derecho, en el cumplimiento del artículo 3o constitucional, la Ley General de Educación, entre otras leyes que regulan la educación en nuestro país.
• Sobre las recientes declaraciones de algunos funcionarios gubernamentales en el sentido de que habría un modelo con contenidos educativos, los obispos señalan que no responden del todo al marco constitucional y jurídico y ni no al momento educativo que vivimos.
• En este mensaje se destaca que la persona de ser puesta en el centro de la educación más que la comunidad o inclusive la propia escuela.
• En estos señalamientos por algunos funcionarios sobre nuevos contenidos educativos, la persona no parece figurar como el objeto ni el sujeto central de la educación, sino más bien la comunidad, entendida de una manera extraña y difícil de explicar.
• Los obispos mencionan que es tiempo de buscar certezas, información verídica y científica que dé sustento al Sistema Educativo Nacional.
• Esto se logra mediante, la participación, al diálogo con especialistas, padres de familia, estudiantes. El diálogo es la base para este entendimiento y para la construcción de los consensos.
• La educación por excelencia es una tarea social que involucra a todos, requiere de convicción, de certidumbre sobre el rumbo hacia el cual está dirigida. Y por eso la corresponsabilidad y la participación de todos son tan necesarias.
• Estos mensajes de los obispos resultan muy pertinentes para el momento que estamos viviendo, resaltando el papel central de la educación y lo que los maestros y los padres de familia significan particularmente para transitar en este tiempo que estamos viviendo de la pandemia covid-19.
• Hay más preocupación por el trabajo de escritorio que por la realidad de los chicos: deserción, necesidad de regularización, entre otros.
b) Sobre los cambios curriculares en este gobierno, se mencionó:
• Las reformas curriculares surgen frente a una situación atípica y de emergencia E
educativa, en la que se encuentran los maestros, los alumnos y los padres de familia.
• Hay un retraso educativo de tres años escolares: los alumnos y alumnas tienen niveles de competencias y aprendizajes básicos (habilidades de lectura y matemáticas) muy dispares.
• ¿Cómo pueden responder los maestros a semejante desafío? El problema requiere de enorme concentración, energía mental, dedicación y compromiso.
• Se trata de una reforma temeraria. Siempre hay que debatir cuál es el sentido de la educación, cuáles son las preguntas para que los alumnos se formen conforme a lo que manda el artículo 3o constitucional: que sean mejores personas, mejores profesionistas, mejores miembros de una comunidad.
• El problema de este planteamiento de la Secretaría de Educación Pública es que desdeña lo que se ha hecho en la educación desde que se fundó (1921).
• Se afirma que la educación ha sido individualista, ha estado al servicio de la filosofías nacionales; ha mostrado desprecio a las a las comunidades; ha sido instrumento para el mestizaje; que la educación ha estado al servicio de los empresarios; que se han formado de personas sin conciencia social, etc.
• Hay que ser siempre críticos con lo que se hace en la educación, pero tampoco se pueden echar por la borda los esfuerzos que se han hecho: las aportaciones de escritores, servidores públicos, los esfuerzos de los maestros y padres de familia.
• La educación es una actividad humana que reúne experiencias, conocimiento, esperanzas, resume todo aquello que pueda proyectar al ser humano.
• La visión de algunos documentos de la SEP, de poner a la comunidad al centro y no a la persona es muy corta y sumamente parcial.
• Pues lo anterior quiere decir que queda ignorada la dimensión personal de la educación, la persona con todo lo que conlleva: pasiones, esperanzas, que aprende a superar retos, a relacionarse con el medio.
• No se trasciende la comunidad, se pierde la dimensión de lo nacional y lo universal, es decir no hay un planteamiento de cómo se pasa de lo comunitario o de lo que sucede en los barrios en los pueblos a lo nacional.
• Hay una falta de aprecio por la cultura universal. Los documentos de la SEP señalan que la cultura en México es eurocéntrica y que en consecuencia proponen la descolonización como eje de la educación. Esta visión pretende reconstruir la historia del país y aislarnos de lo que pasa en el mundo.
• Sin embargo, la educación es producto de una reflexión milenaria de la humanidad, buscando responder a la pregunta de cómo formar cada vez mejor a sus integrantes. Hay que tomar en cuenta los aportes de los clásicos, la ética, el teatro, la enseñanza de la lógica de la razón, la posibilidad de entender el mundo sobre la base de ciertos principios que rigen la relación entre los objetos o entre aquello que conforma la naturaleza.
• La riqueza de todo lo anterior se pretende sustituir con la idea de poner al centro a la comunidad, sin integrar la dimensión personal, e ignorando la dimensión nacional y universal.
c) Sobre la experiencia del Lic. Carlos en el Consejo Nacional de Participación Social de Educación, se compartió:
• Consejo creado en virtud de la anterior Ley General de la Educación, conformado por 40 personas, entre ellos padres de familia, estudiosos de la educación, autoridades educativas; un grupo plural y cuestionante. Las discusiones ahí generadas fueron muy valiosas y permitieron hacer aportaciones a la SEP.
• Se hizo una encuesta a nivel nacional para consultar la opinión de padres de familia sobre la pertinencia de la temática y los fondos de los programas de estudio aún vigentes.
• A partir de esta encuesta, se incorporó la educación socio-emocional; se mostró la preocupación de los padres de familia de que sus hijos estuvieran seguros en las escuelas; que se formaran en el respeto, en la confianza que requieren con seres humanos vulnerables, pero con potencialidades; aprendan bien las habilidades básicas: lectura y escritura, así como habilidades matemáticas.
• Este trabajo influyó para que en los programas educativos se le diera importancia a la educación socio emocional.
• Se registró una preocupación de los padres de familia por el estado físico de las escuelas, falta de equipamiento. Esto influyó para que se atendieran las escuelas con el programa “Escuelas al 100%”, al cual se invirtieron 50 mil millones de pesos en tres años y muchas escuelas pudieron mejorarse.
• El diálogo es un factor no solo deseable, sino indispensable para la acción educativa. Efectivamente las escuelas son un espacio privilegiado para formar a las personas en su relación con otros: los compañeros, los maestros; escuchar hacerse escuchar.
• No parece sensata esta propuesta de abrir las escuelas, tirar las paredes como si fueran una parte más de la comunidad y no un espacio privilegiado en el que los alumnos se forman, están seguros en un ambiente controlado.
• Los niños así como en sus hogares están protegidos, también en las escuelas deben gozar de un ambiente que les permita ir desarrollando progresivamente sus capacidades y afianzarse como personas.
d) Con relación al Programa de Escuelas de Tiempo Completo:
• El programa de las escuelas de Tiempo Completo ha representado una ventaja mayúscula para muchísimos niños que tendrían oportunidades de aprendizaje limitadas o menores posibilidades de una alimentación sana. Muchas de las madres de familia, que sostienen sus hogares, pueden trabajar y recoger a sus niños después de la jornada de tiempo completo. Este programa cambia para bien la dinámica familiar y educativa en todos los sentidos.
• Los presupuestos educativos en todos los niveles han tenido caídas muy importantes salvo por el renglón de becas. Este apoyo se ha brindado sobre todo a la educación media superior y parte a la educación superior. Pero no a la educación básica.
• Pero en cambio las escuelas gozan hoy de menos recursos para funcionar. Esto conlleva no sólo de las inversiones en los edificios, en el equipamiento o en el material didáctico, sino también las inversiones en la actualización de los maestros, en el acompañamiento que requieren para poder ir haciendo mejor su tarea, y encontrar con quién rebotar ideas, con quién saber si su desempeño puede ir mejorando mediante una nueva técnica o una nueva actitud. Eso está abandonado. El presupuesto está esencialmente en cero.
• Las escuelas en esas condiciones no pueden hacer su trabajo correctamente. Los muchos de los padres de familia no tienen con qué aportar fondos para el funcionamiento de las escuelas
• Cuanto más marginada y vulnerable es la escuela, menores son las posibilidades de que los padres de familia hagan aportaciones sin fondos públicos suficientes. No puede sino producirse una mayor brecha educativa entre los que gozan de una mejor condición social y los que están en una condición más vulnerable.
• Este Programa de las Escuelas de Tiempo Completo es muy necesario y relevante. Hubo un intento por desaparecerlo; ahora está en duda la permanencia del programa a partir de ciertos ajustes.
• Parece que en el nuevo arreglo, los fondos se otorgarían directamente a los padres de familia. Esto conllevaría muchos problemas porque ellos no son los responsables de la administración del presupuesto educativo.
• Hay muchas dudas de si quedará vulnerado o no el programa de escuelas de tiempo completo, con motivo de una forma de administración realmente muy extraña, porque los responsables de las escuelas que son los directores, ya no manejarían esos recursos ni tendrían decisiones finales sobre cómo emplearlos.
• Este ejemplo de las escuelas de tiempo completo se permea a muchos otros programas menos grandes y visibles pero que también están mermados.
• Por eso vemos que las escuelas no pueden cumplir del todo con su propósito. Los directores, las y los maestros no pueden hacer milagros, si no hay un apoyo material monetario mínimo indispensable.
• Ojalá que el acento se pusiera en la verdadera prioridad que es educación y que a eso le correspondan los recursos que son no caprichos, sino absolutamente necesarios e indispensables para que las escuelas puedan cumplir con su función y los niños puedan ejercer el derecho a la educación, que nuestra Constitución les otorga y que es un derecho humano Universal que va más allá de lo que dispongan nuestras leyes.
e) Sobre la eliminación de los organismos intermedios (INEE), la evaluación objetiva y estandarizada, y los cambios curriculares propuestos:
• Es curioso pero en esta propuesta curricular que la SEP ha puesto sobre la mesa, la evaluación queda muy limitada a una autoevaluación de los alumnos o de lo que los maestros vayan apreciando a lo largo del año escolar. Eso es indispensable y está bien, siempre se ha hecho. Pero se echa por la borda toda evaluación que sea distinta a la que hacen los maestros con sus alumnos y que lleve a un juicio por parte de los maestros de lo que los alumnos aprenden.
• La evaluación es un instrumento sumamente poderoso para saber dónde estamos parados en cualquier actividad de la vida.
• El INEE tenía esa función de producir evaluaciones de muy distinta naturaleza evaluaban el sistema educativo en su conjunto, partes del sistema educativo; emitían juicios sobre el funcionamiento de tipos de escuelas, de programas, de múltiples aspectos de la educación.
• Los padres de familia mediante la boleta se dan cuenta si sus hijos han aprendido aquello que se espera de un determinado ciclo escolar.
• Los maestros al poner esas calificaciones y sobre todo en años recientes, conforme a cambios que hubo desde 2017, deberían explicar por qué esas calificaciones: qué observan entre los niños, por qué hay cosas destacadas o por qué hay aspectos en donde los alumnos tengan un dominio suficiente de aquello que se espera que hubieren aprendido.
• Sin esa evaluación los primeros que caen extraviados son los alumnos y luego los padres de familia. El maestro del ciclo escolar siguiente no va a tener ni idea de que sucede con los alumnos. Nadie sabría cómo transitan de un año a otro.
• Por ejemplo, los aprendizajes básicos de matemáticas y lecto escritura se estancarían en los grupos de quinto de primaria ya mencionados, porque los maestros enseñarían a alumnos con niveles de aprendizaje contrastantes en estas habilidades.
• La reprobación a veces es problemática, pero lo es más cuando los alumnos son promovidos al siguiente grado escolar, sin saber lo indispensable.
• Es necesario evaluar y ubicar a los alumnos con el afán de estigmatizar, sino todo lo contrario.
• Igualmente las evaluaciones estandarizadas dan un referente a las escuelas, al sistema educativo de qué tanto se viene aprendiendo y logrando los objetivos básicos del sistema educativo.
• Por más que se critique, resultan indispensables las habilidades de lectura, escritura, pensamiento lógico matemático y un dominio básico del mundo social y científico en el que los niños se desenvuelven.
• Sin embargo, ahora lo relevante es lo que pase la comunidad y lo que haya que extraer como conclusiones subjetivas en cada grupo de discusión a partir de lo que se observe en las comunidades. Pues eso es muy flaco favor a las necesidades de aprendizaje que tiene todo individuo en las herramientas básicas. Sin el dominio de la lengua, sin el dominio básico al menos de las Matemáticas y sin un pensamiento lógico bien estructurado todo se complica después.
• De acuerdo a este mensaje, resulta preocupante que no haya una cifra certera de cuántos niños han desertado. Es importante tener información para poder responder a esta emergencia educativa.
f) Conclusiones
• Es importante que la educación sea concebida siempre como una tarea de todos, que exige diálogo, respeto, consideración a lo que se ha hecho en el pasado, a las expectativas que tienen hoy nuestros hijos, las esperanzas que los padres de familia depositan en la educación.
• La educación es una extraordinaria actividad que es siempre producto de un diálogo inteligente, informado, respetuoso.
• Es importante la participación de los especialistas, de la comunidad en general, incluso como dicen los Obispos, de escuchar a los niños. En la medida de que haya diálogo habrá esperanza y un mejor futuro.
• Lo dicen bien los obispos, el gran desafío es el Estado de Derecho, que genere un diálogo entre sociedad y gobierno. No solamente es la acción del gobierno sino que se trata de esta vida democrática en dónde abrimos la puerta a la participación. Porque como se afirmaba en aquella reforma constitucional del artículo primero: en el centro no está el Estado-Nación, sino la persona humana. El Estado reconoce los derechos humanos de la persona, no los otorga.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Desafíos en la realidad y la política educativa.
Mtro. David Calderón Martín del Campo y el Dr. Pedro Flores Crespo.
Transmisión del 10 de mayo 2022
Se dijo, en primer lugar, que la educación tiene múltiples aspectos, es una realidad muy compleja. Por ello, es un error focalizar sólo el aspecto de la gestión pública, que se mueve principalmente en el mundo de las ideas, los juicios, los planes.
Por ello el primer bloque de este diálogo se centró en la pregunta: ¿Cómo está la realidad, la comunidad educativa después de este regreso presencial, total, a clases, a la escuela?
a) El Maestro David Calderón, mencionó que:
• Una de las enormes dificultades que hemos tenido, a lo largo de los últimos meses y años, es que nos hemos quedado sin instrumentos compartidos para poder hacer un análisis global del Sistema Educativo Nacional. El desmantelamiento del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), así como el lento trabajo de su sustituto (MEJOREDU), pero sobre todo la ausencia de la Secretaría de Educación Pública no ayudan a propiciar los elementos para tener una visión común. De la Pandemia se ha pintado, y se está pintando una visión muy pobre, muy superficial, de “aquí no pasó nada, y todo está normalizado”, muy conveniente para el Poder Ejecutivo Federal.
• En la auténtica democracia, pues todos somos participantes, nos dimos a la tarea de lanzar una Investigación desde Mexicanos Primero, buscar datos por nosotros mismos, con una muestra representativa muy cuidada, y entonces tenemos datos del impacto socio-emocional de la pandemia, cómo cambió la situación socio-económica de las familias, el impacto de los programas sociales, así como cuestiones muy particulares sobre la depresión y la ansiedad, que son barreras de aprendizaje, -siendo ellas mismas aprendizajes-, y por otro lado hicimos una prueba estandarizada, masiva, alumno por alumno, no matricial, sino que cada estudiante puede ser seguido en su evolución. En términos concretos, en diciembre del 2021, UNESCO, el Banco Mundial y UNICEF, reportaron en el comparativo internacional los datos que presentamos como los únicos disponibles para México. ¿Cómo están los chicos? Están llegando con dos o tres años de retroceso en aprendizajes fundamentales. Estamos llegando con 6 en el menor caso, y en el peor de 13 por ciento, de abandono escolar.
• El Pacto Educativo en México está por construirse. Tendemos a confundir la acción oficial con la acción democrática. El Gobierno Federal ha centralizado funciones en una forma tan desproporcionada, de forma legal e ilegal, los Estados de la Federación están hechos representaciones mínimas; los contrapoderes del Poder Judicial y Legislativo no están tan presentes en lo educativo, y hay que activarlos, y finalmente la participación de la sociedad y la comunidad escolar está atomizada, y sin embargo es poderosísima, si se concreta.
• Finalmente habría que decir que estamos en un momento de enorme crisis y también de enorme esperanza; lo segundo porque ha habido una enorme proactividad en la comunidad escolar, y una identificación muy especial entre maestros y padres de familia, entre los chicos mismos y esta oportunidad de estar juntos de nuevo, que es muy esperanzador.
b) El Dr. Pedro Flores Crespo, en su primera impresión, compartió que:
• Es una alegría poder participar, como académico, en este espacio del Episcopado, sobre todo, porque muchos principios religiosos en algún momento se convirtieron en demandas seculares para la educación, pero sobre todo, por promover la pluralidad, en este ambiente de polarización.
• Estando de acuerdo con la visión de David Calderón, la primera pregunta es: ¿por qué la sociedad no protesta? Estamos caminando a ciegas, no hay información; no tenemos datos de qué ocurrió, todo es muy tentativo; no hay claridad en los planes, se ha burocratizado mucho los procesos y en una dinámica muy controladora con relación a los lineamientos. Estamos regresando sin mayor claridad, como es el caso de la evaluación. Alberto Arnaut, en su crítica a la Reforma pasada, decía que estaba basada en el “evaluacionismo”, pero ahora que no tenemos nada, no hay protestas. En 1995, se ocultaron los datos de la evaluación, y fueron los académicos, en particular el Dr. Pablo Latapí, quien señaló que estábamos en la “política de la avestruz”, pues nadie quería saber nada. Sonia del Valle, más adelante, sacó un encabezado en el diario Reforma: “México un País de Reprobados”, y todos nos quejamos. La parte de los medios fue muy importante para visibilizar, aún más, lo que los académicos ya habíamos dicho, y se expresó de nueva cuenta en que “la educación en México no es buena”. A través de esa difusión de resultados llegamos finalmente a la conclusión de que estábamos haciendo mal las cosas, pero sobre todo, de que todos somos responsables de la educación.
• Estamos en un sentido de perplejidad. Felipe Martínez Rizo dice que, pese a la obligatoriedad de la Educación Superior y los programas de becas, tenemos 5.2 millones de estudiantes fuera de ese nivel. Y nos percatamos que más allá de las buenas intenciones, los avances no son realidad. También vemos que esto no son cuestiones de ideología, sino que son mucho más complejas.
• Ante la reticencia a ser claros en la pandemia, ante un Gobierno que se retrotrae, que paradójicamente se queja del neoliberalismo, surgen personas como Mexicanos Primero, la Universidad Iberoamericana, el PNUD, distintos sondeos, estudios, que buscaron leer qué sucedía. La experiencia de los Estados de la República es muy importante, también. Por ejemplo, en Querétaro, que ya con algunos datos surgidos de las unidades de evaluación, emitirá un Programa Sectorial de Educación; Nuevo León, también está haciendo lo suyo con un monitoreo de indicadores, así como una clara intención de evaluar; Jalisco, también. La sociedad está tratando de resarcir lo que el Gobierno no está haciendo, y esto es un motivo de esperanza.
c) En la segunda intervención, con relación a los Nuevos Planes y Programas Educativos anunciados por el Gobierno Federal, el Mtro. David Calderón, comentó:
• Para describir estas acciones de ocurrencia ante la emergencia, hay que decir que hoy estamos en la “ausencia excluyente” del Gobierno Federal. Paradójicamente, como señalaba el Dr. Pedro Flores, sorprende que un Gobierno que propuso asumir las causas públicas para reivindicarlas, está muy ausente. Un Gobierno Estatista, tiene “la excuvisidad en la ausencia”. Hoy no sólo es la ausencia de la Secretaria de Educación, también el desmantelamiento de los organismos intermedios, como el INEE. La propia SEP es un edificio fantasma, con menos personal que trabaja cada vez menos horas. “Ni hacen, ni dejan hacer”. Esa ausencia, en la práctica, lleva que todas las convocatorias se retrasen, todas las entregas de dinero se han retrasado también; pasa en todos los campos. Este planteamiento de sustitución de todas las estructuras intermedias oficiales, centros de maestros, coordinaciones, etc. y la idea de “vamos a sustituirlo por entregas directas de dinero” está generando una cultura de un pueblo de mendigos. Se están disolviendo todos los servicios por entregas de dinero, a través de la Escuela es Nuestra. La preocupación principal de las familias va ser no salirse del padrón de beneficiarios. Eso es muy negativo: hay que entender que no hay auténtico desarrollo sin libertad, y viceversa.
• La postura de Mexicanos Primero sobre planes y programas, que ya ha sido publicada en pequeños artículos, señala que el texto de 159 páginas -muy escueto para un Modelo Curricular-, es muy vago, abstracto, y es provocativo. Preocupa por ejemplo, que en las críticas no se vea el valor de la apertura a lo comunitario, en el mejor sentido de la palabra, no al colectivismo pero sí a la comunidad. Los muchos humanismos religiosos y laicos, en contraste con el individualismo de la corriente dominante, estarían muy de acuerdo. En ello coincidimos. Sin embargo, lo que se encuentra en la práctica cotidiana, en la Política Educativa, es a un personaje, el Director de Materiales Educativos, con un discurso muy escandaloso y que distrae la atención.
• Hay márgenes para corregir, sí, pero no en los contenidos, pues es atribución exclusiva de la Autoridad Federal, según el artículo 3º Constitucional. Sin embargo, sí hay elementos con los cuales se puede detener un actuar abusivo. Por ejemplo, la misma Ley General de Educación, en su artículo 135, que el grupo actual en el poder, con sus mayorías, impulsó en el Congreso, no ha cumplido en tres años con la instalación del Consejo de Participación Social, que no ha sido convocado. Precisamente la consulta a este consejo es condición para cambiar los planes y programas.
• Es curioso cómo un Gobierno que se dijo identificado con el pueblo, tenga miedo a consultarle. Además, señala que deben consultarse a los pueblos indígenas, a las personas con discapacidad, a los mismos niños y niñas, y pueden opinar los mismos padres y madres de familia. Lo que no hicieron honestamente en las asambleas del Señor Marx Arriaga, se tendrá que hacer en el camino largo de los tribunales, en los foros públicos, así como en el aula.
• Es deshonesto, es desgastante y abona a la polarización, pensar que la realidad educativa va a cambiar con los nuevos contenidos y programas, que el espectáculo tiene que ver con “cambiar de partitura” y no con la preparación y coordinación de los músicos, y su atención a la audiencia. Se han detenido ya muchas de las Leyes Generales de Educación de las Entidades Federativas, en tribunales, precisamente por falta de consulta.
d) El Dr. Pedro Flores dijo que:
• Su acercamiento es el de un politólogo que ha seguido el cambio curricular. Sugirió retomar los textos de Laura Frade al respecto del enfoque pedagógico del nuevo Marco Curricular. Retoma también la pregunta de la Dra. Alma Maldonado, en una entrevista en Reforma: ¿por qué ponerse a hacer un cambio curricular, justo después de la Pandemia? Marcela Guajardo señala que ahora tenemos una doble crisis en América Latina: bajo aprendizaje y ahora malos diseños para la recuperación.
• Hoy se manifiesta la veta presidencialista de este gobierno, la necesidad de imponer su postura ideológica. Es un gobierno paternalista, vertical, que no puede dejar de imponer la manera de pensar. Hay una confusión entre lo que es el Estado y el Gobierno. Eso ya pasó en la política de ciencia y tecnología. Hay una confusión y seguimos en “el Estado soy yo”.
• Hay poca evaluación curricular. ¿En verdad los planes anteriores fueron tan malos? No se recogió evidencia de ello. La propuesta actual de cambio curricular tiene fundamentos muy endebles y una carga ideológica muy fuerte. En una entrevista, con Erick Juárez de Educación Futura, el mismo Marx Arriaga reconoció que estos cambios no tienen el fundamento académico. Por supuesto que hay que preocuparse. Por otro lado, como ha señalado Ana Razo, el libro de texto es muy utilizado en las zonas más alejadas, y tiene mayor impacto en donde no hay otros recursos pedagógicos.
• Los cambios se hicieron bastante tarde, como dijo Manuel Gil, y a través de la polarización en la narrativa para hacer algo. Hay un contraste entre los boletines de la SEP, y la participación del encargado en la conferencia mañanera. En los boletines se plantea un “diálogo de saberes”, pero se impuso una visión única en la realidad. Las asambleas tuvieron preguntas decantadas, y por otra parte, hay que considerar que muchos maestros asistentes en verdad discutieron el programa curricular. ¿Eso va a ser retomado, o no, en la redacción final? Si eso fue puro asambleísmo, o no, queda la duda. La participación se cae, se abandona, si es simulada; la participación se inhibe si se sabe que nos están tomando el pelo, como lo demostró Laura Ramírez. No hay una racionalidad comunicativa, como dice Habermas. Los errores que este Gobierno ha tenido, se deben a la polarización. La visión sobre lo colectivo puede estar exagerada y equivocada.
• Ustedes, los grupos religiosos, insisten en que es la persona, los individuos, los que están al centro; ellos son los resposnables como ejes éticos. No podemos disolver al individuo, a la persona. Es el Estado el que sirve a la persona, no a la inversa.
e) Con relación al último bloque de diálogo, el Mtro. David Calderón, comentó:
• Hay que poner las prioridades en la realidad última de la educación, que es el encuentro pedagógico. Son tres: i) la recuperación socio-emocional, que tiene que ser transversal, no son sólo algunos momentos al inicio de un período o de la semana. No hay reflexión ética si no hay imaginación ética, es decir si no me sé poner en el lugar del otro; tener empatía es la base para que haya un sentido de colaboración ética. Esto implica un sentido de propósito. Ahí hay materiales, está la Ruta Socio-Emocional, gratis, para todo el ciclo escolar, hay que buscarlo en internet, tanto para maestros y familias. ii) Es momento de enfocarse en los aprendizajes fundamentales, es momento de concentrarse más en las habilidades que en los contenidos cognitivos. Hay que recuperar lo aprendido fuera de la escuela, reforzar lo que falta, y nivelar (que no “regularizar”) en cada grupo. iii) Finalmente, la búsqueda y la reconexión de los ausentes es una tarea que requiere de todos, del DIF, de las otras familias, etc; es demasiada carga si se deja sola a la escuela. No es “deserción”, ni tampoco “desafiliación” como señala MEJOREDU; es abandono, porque los que no están fueron reclutados al empleo informal, la migración, la delicuencia, a encargarse de cuidados, en lugar de regresar al aula. La escuela no puede sola, es necesario la colaboración de todos en esta tarea.
• Por último, justo en un momento en donde la apuesta es por enfrentarnos, responder a la provocación es hacerle el juego a quienes lo fomentan. Es necesario impulsar la colaboración, no con la confrontación. Poner la contra-narrativa, es perder mucho tiempo. Enfrentar, es estéril. Saber que es mucho más lo que nos une, que lo que nos divide. La solución es el trabajo colaborativo. Hay que hacer lo posible. Ya se han visto ejemplos muy interesantes, por ejemplo el gobierno de Morena en Tabasco que colabora con el de Movimiento Ciudadano de Nuevo León, con la mediación de la Universidad de Veracruz, en lo educativo, la recuperación de aprendizajes.
f) El Dr. Pedro Flores Crespo, sugirió en este bloque de líneas para construir la esperanza:
• En esta idea de la nivelación, ante el vacío de información, ante la falta de datos, hay que hacer ejercicios más inductivos en las escuelas. Hay que volver a las cuestiones sobre la comprensión lectora, a las operaciones matemáticas, etc. No hay que esperar la información oficial y nacional.
• En un libro muy bonito que se llama “Biografía de la Humanidad”, del pedagogo español José Antonio Marina y del historiador Javier Rambaud, se dice que nuestra especie “sobrevive en la medida que aprendemos”.
• Ante los discursos sociológicos fatalistas, pesimistas, hay que reconocer que la escuela sí sirve. No es el contexto el que nos determina. La escuela sirve, es importante. Y debe de funcionar de manera distinta.
• Hay que mencionar que un acierto del Gobierno actual fue incorporar a Gabriel Cámara en el CONAFE. Su metodología sí sirve para formar redes, impulsar experiencias de educación no formal, todo ello es importante.
• Ante la polarización, hay que situarse en un análisis objetivo.
El Diálogo se cerró señalando que es muy importante, como nos invita el Papa Francisco, hacer un discernimiento de la situación educativa -en este caso-, dando prioridad a la realidad y no solo a las ideas, viendo el todo y no solo las partes, dando prioridad a la unión antes que al conflicto y finalmente asumiendo el tiempo que es gradual y progresivo antes que el espacio que es rígido.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
La Educación Religiosa en Perú.
Mtro. Juan Carlos Olguín Vásquez
Transmisión del 29 de marzo 2022
Síntesis del Diálogo por la Esperanza, con el Mtro. Juan Carlos Olguín, quien nos compartió un panorama sobre la educación católica en Perú.
Se abordaron diferentes aspectos, entre ellos:
a) Educación del Perú: desafíos a partir de la pandemia y el regreso a la presencialidad.
• La educación de ese país se encuentra en un ambiente latinoamericano de fraternidad.
• Más allá de un análisis político, frío, de números, hay que situar la educación en una perspectiva de esperanza: Dios va de por medio y habla a través de esas cifras y realidades.
• Perú cuenta con una población de 32 millones de habitantes.
• En el 2020, previo a la Pandemia, la población escolar era de 2 millones de estudiantes, en nivel básico regular; 800 mil en nivel universitario, aproximadamente.
• La Pandemia ha cambiado todo este mapa. Según datos del Ministerio de Educación de Perú, la deserción escolar en la Pandemia fue grande. Por ejemplo, el año pasado en la zona urbana hubo una tasa de 30%, en educación superior no universitaria (que incluye institutos técnico-productivos) hubo un 10%, en la educación básica especial un 4%, en la educación básica alternativa un 12%; en educación secundaria un 34%; en educación primaria un 49%.
• El Estado lanzó una plataforma educativa "aprendo en casa", a pesar de sus deficiencias, hubo un gran deseo de los chicos y sus familias de mantenerse vinculados al tema educativo.
• La Pandemia nos ha ayudado a tocar cosas fundamentales en lo humano, a tomar conciencia del papel de la familia como primera responsable en la educación de los niños.
• Los padres han sido desafiados porque tenían que afrontar un trabajo a distancia y tenían que acompañar a sus hijos en sus procesos educativos, aunque no vayan al colegio.
• El regreso a la normativa de la pandemia en cuanto a trabajo a distancia ha contribuido a que los chicos se hayan aislado un poco más. El regreso a clases comporta unos desafíos: hay dificultades para el diálogo y el encuentro; los chicos no regresan igual: hay un retroceso en sus aprendizajes.
• La presencialidad es mejor que la virtualidad, en cuanto a la parte académica, la transmisión de los valores, la convivencia.
• Desde noviembre del año pasado la normativa del Ministerio de Educación de Perú, en base a los estudios del ministerio de salud, ha permitido que estudiantes de instituciones de zonas con poco Covid, como las rurales puedan regresar a la presencialidad.
• Este año se empezó un sistema híbrido, con asistencia intercalada de grupos.
• Durante la Pandemia los colegios privados cobraron las mismas mensualidades. Esto provocó que los padres de familia cambiaran a sus hijos a escuelas públicas.
• A partir del regreso a la presencialidad, los colegios públicos se vieron rebasados y regresaron a sus hijos a las escuelas privadas.
• Se vive un momento complejo ya sea por políticas de Estado, de salud, por la parte emocional, por cuestiones pedagógicas. Este escenario se tiene que ir enfrentando, con una perspectiva de esperanza, desde el marco del Evangelio y de ofrecer a los chicos una formación integral.
• Perú tiene un concordato, es decir desde los 80´s, en la relación Iglesia- Estado Peruano se consolidó un acuerdo para manejar estas relaciones. Dentro este concordato, la parte educativa ha sido creativa e innovadora.
• Por tanto, tenemos escuelas oficiales, escuelas concertadas (oficiales a cargo de iniciativas particulares, e incluso religiosas) y escuelas particulares. Son tres tipos de realidades muy distintas, a las que sirve la Iglesia peruana.
• Se cuentan con oficinas diocesanas de educación católica, que están en constante relación con la autoridad educativa, formando a los maestros de educación religiosa, no de manera obligatoria, sino desde la propuesta y el diálogo.
b) Sobre la relación Iglesia- Estado Peruano, de manera especial en su dimensión educativa.
• En 1980, se firmó el consorcio entre Perú y la Santa Sede, en la Presidencia de Morales Bermundez y el Pontificado de San Juan Pablo II.
• El Estado reconoció la precedencia de la Iglesia Católica en cuanto a los aportes que ésta ya había ofrecido. Se desprendió de sus bienes para ayudar al Estado en diversas situaciones, a tal punto de tener una alta credibilidad en ese país.
• A partir de la dimensión educativa de este convenio, Perú está organizado de la siguiente manera: se cuenta con un ministerio en el ámbito de la educación religiosa, que es la ONDEC que en coordinación con el Ministerio de Educación (MINEDU), recibe las lineamientos a nivel nacional se desean implementar.
• Pero la ONDEC, da los lineamientos de cómo aplicar eso en el ámbito de la enseñanza religiosa.
• Hay 66 oficinas diocesanas de educación católica en distintas circunscripciones del Perú. No se puede presentar un profesor de enseñanza religiosa que no sea acreditado por la ODEC. Por tanto, la misma Iglesia ha de encargarse de su formación académica, pastoral, doctrinal, su estilo de vida. Esto último es lo más complicado, porque se trata de formar el corazón de la persona.
• En los colegios privados también tienen la norma del Ministerio de Educación, pero ellos son los que velan por la formación religiosa de sus instituciones.
• La Iglesia se vincula con los colegios públicos, de dos formas: i) en la primera hay una comunidad religiosa, laica o párroco, que toma la administración del centro público, tomando en cuenta los lineamientos de la ODEC; ii) en el caso de los colegios públicos que no tienen ninguna injerencia de la Iglesia, solamente la Iglesia se hace cargo del ámbito que le compete: la educación religiosa y el acompañamiento de sus maestros.
c) Sobre la educación religiosa y el diálogo plural en las distintas regiones del Perú.
• Es importante comprender que las distintas zonas del Perú van recibiendo esto de manera distinta:
• Hay tres regiones definidas en las que la educación religiosa y el diálogo plural, se dan de manera distinta.
• En la región de la selva, las personas son muy abiertas a recibir el mensaje: acogen al sacerdote, de igual manera que al pastor evangélico. Buscan testigos que vivan el mensaje que transmite.
• En la zona andina, la gente es más reservada, se necesita más tiempo para ganarse su confianza, convencerse de la verdad del mensaje. Son personas reflexivas e intuitivas, con las cuales hay que hacer camino.
d) Sobre los esfuerzos en Perú para aterrizar el Pacto Educativo Global.
• Hay un proyecto que se ha consolidado, desde el año pasado, promocionado por el Consorcio de Centros Educativos Católicos. No se incorporan a todos los colegios, sino que se trabaja por circunscripciones.
• Los recetarios son insuficientes, es importante ir respondiendo de acuerdo a las necesidades de la propia realidad.
• Este consorcio ha elaborado un folleto de acciones para trabajar de manera aterrizada algunos aspectos del Pacto Educativo Global. Se irá evaluando y enriqueciendo.
• En otras circunscripciones, hay charlas, conferencias, talleres, en la preparación del ciclo escolar. Se da acompañamiento a los docentes en las diferentes ODEC que desean aplicar el Pacto Educativo Global, y hacerlo presente en el currículo. De lo contrario, el Pacto se quedaría en palabras vacías.
• Un gran desafío que tenemos no se queda en las cuestiones doctrinales, las estructuras, medios tecnológicos. Sino que sobre todo es esencial ayudar al profesor a encontrarle sentido trascendente a su labor.
e) Conclusiones.
• Se hizo una encuesta -con ayuda de curriculistas españoles- que retomó cerca de 160 mil respuestas a nivel nacional. Los resultados han sido muy positivos:
• A pesar de no tener a veces los medios necesarios, los docentes muestran compromiso y el deseo de trabajar para la Iglesia, con un sentido misionero y una mirada positiva que en las dificultades ve oportunidades para socorrer la educación integral.
• Las familias han valorado la educación religiosa y se quieren involucrar en esto.
• Más allá de las formas vayamos al fondo, al encuentro con Jesús que es lo que anhela el niño y el joven.
• Ellos son muy intuitivos. Aunque tenga títulos, pero si no doy testimonio, ni les transmito un sentido de vida y no les enseño a encontrarse, mi trabajo en el aula no tendrá razón de ser. Estamos llamados a ser sal, a contagiar, “a dar sabor”.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
La dimensión espiritual
dentro del movimiento Scout
Mtro. Juan Pablo Gutierrez Alzate
Transmisión del 22 de marzo 2022
Comparto síntesis del Diálogo por la Esperanza con el Mtro. Juan Pablo Gutiérrez-Alzate. Fue una transmisión muy valiosa: compartió su experiencia de vida Scout, tocó diferentes aspectos del escultismo: su dimensión espiritual, su visión integral de persona humana, así como su historia, su identidad y su misión educativa.
a) Sobre la historia del movimiento, su origen y crecimiento.
• Es un movimiento de escala mundial que está conformado por 176 organizaciones nacionales que integran lo que denominamos la Organización Mundial del movimiento Scout.
• Es una agrupación que en este momento tiene cerca de 60 millones de miembros en todas partes del mundo.
• Se conforma de una riquísima diversidad etnológica, antropológica, sociológica y religiosa.
• Comenzó como la idea de un militar inglés a finales del siglo XIX, Baden-Powell que es un héroe es un héroe del ejército británico. Tuvo la inquietud de qué estaban haciendo los jóvenes con su vida en su tiempo libre. Estábamos en pleno auge de la revolución industrial. Él veía que la juventud estaba “desperdiciada”; no tenían un propósito muy claro.
• Él escribió un libro que se llama “Ayudas para la exploración” que lo orienta principalmente hacia la formación de los militares, para que tuvieran más estructura, disciplina, trabajo personal y que en últimas terminó convirtiéndose en un texto guía en las escuelas.
• Le sirvió a los docentes de aquella época de la Inglaterra Victoriana como guía de trabajo para los jóvenes alumnos.
• En vista de esa situación y después de haber vivido una experiencia que lo marcó definitivamente que fue defender la ciudad de Mafeking en Sudáfrica, con muy pocos recursos y personal. Aprovechó la astucia y el compromiso de los más jóvenes de esta ciudad, para asignarles algunas tareas. De allí surge la idea focal del movimiento: instruir a los jóvenes para que presten servicio desinteresado a su patria.
• Había ido madurando diferentes experiencias, entre ellas la de Mafeking. Además tuvo una infancia difícil: fue parte de una familia numerosa; perdió a su padre a muy temprana edad.
• Él integra todas esas experiencias y decide hacer un experimento que conocemos como el hito fundacional del movimiento, qué es el campamento en Brownsea a partir del 1 de agosto de 1907.
• Este campamento tiene una particularidad muy importante porque la inclusión y la diversidad son características centrales del movimiento. Los invitados no sólo son hijos de la alta sociedad victoriana, sino también jóvenes de escasos recursos, hijos de empleados.
• En una experiencia de 10 días desarrollaron juegos, se formaron grupos llamados patrullas, con sus líderes-guía.
• Se dio cuenta que las ideas que tuvo unos años atrás eran realizables. Escribió un texto más apropiado, para complementar las actividades de otras asociaciones de jóvenes, llamado: “Escultismo para muchachos”. El subtítulo es muy importante: “Una guía de buena ciudadanía haciendo vida de campaña”. Baden-Powell tiene la certeza de que todas las actividades que realizan son un medio para el fin de esa buena ciudadanía: personas que ejercen sus derechos y asumen sus deberes con responsabilidad en la sociedad en la que se desenvuelven.
• Baden-Powell fue escribiendo este libro en pequeños capítulos llamados fogatas. Cada una con una historia y una serie de elementos que van inspirando. Se fueron difundiendo en los períodos de Inglaterra y se distribuyeron en países del Imperio Inglés.
• Empezaron a surgir las tropas de scouts y en dos años el movimiento creció de 32 muchachos a 2 millones de personas en el mundo.
b) La importancia de explorar en la pedagogía Scout.
• El chico no es una persona que recibe información, sino que con sus sentidos internos y externos, por sí mismo sale al encuentro de la realidad, para inteligir y transformarla.
• La dimensión espiritual, no se queda en religión, sino que conlleva precisamente la capacidad de contemplar la realidad, cómo utilizamos nuestra mente, nuestros afectos, nuestra memoria e imaginación, facultades espirituales que entran en relación con Dios, la creación y con los otros.
• No es un movimiento proselitista, sino que se promueve la experiencia y el crecimiento del muchacho, muchacha que explora y se encuentra con la realidad, visible e invisible.
• “La religión es una cosa muy sencilla: primero amar y servir a Dios, y segundo, amar y servir al prójimo”.
• El movimiento siempre está en clave de encuentro, de inclusión, de ir hacia los demás. No podemos ser sin los otros.
• Aunque seamos incompatibles en algunos puntos de vista, nos encontramos el uno frente al otro y compartimos unos valores en común.
• El movimiento no apunta a los actos de culto, sino la interacción que tenemos con los demás. En ellos, en su diversidad y singularidad encontramos a Dios.
• Somos seres perfectibles e inacabados, tenemos un sentido de exploración permanente, potenciando siempre nuestras facetas.
• Todos compartimos ese camino hacia la trascendencia, que para nosotros es ese encuentro definitivo con el Creador.
• Somos relación: nos encontramos con otras personas, pero también con otras realidades y desafíos, con nosotros mismos.
• Nos es propio obrar el bien. Esto es lo realmente importante, porque en la acción integramos nuestros pensamientos, nuestra voluntad, nuestros afectos. Estas facetas no son suficientes de manera aislada.
c) Sobre la experiencia de vida scout del Mtro. Juan Pablo:
• Participa en el movimiento desde que tiene 9 años.
• Un rasgo distintivo de este movimiento es enfrentar la realidad, con entereza y alegría, a saber caminar con ella.
• El trabajo en equipo es un aspecto muy importante de su formación scout que incorporó en su trabajo como funcionario público.
• Las personas esperan mucho de un scout: su creatividad, su iniciativa.
d) Principios del Movimiento Scout.
• Hay tres deberes que son principios esenciales del movimiento: Deberes para con Dios, para consigo mismo y para con los demás
• La Constitución de la Organización (artículo 2), señala que los Deberes para con Dios conllevan la adherencia a los principios espirituales, la lealtad a la religión que los expresa y la aceptación de los deberes que de ellos resultan.
• Dios es uno de los grandes pilares del escultismo y nos invita a vivir toda esa faceta espiritual que está reflejada a través de esa religión, ese re-ligare, que es el medio para unirnos.
• Dentro de la organización mundial existen diversas organizaciones paralelas que tienen estatus consultivo, que son asesoras del Comité Scout Mundial, que es el órgano de gobierno, para que tengan cabida distintas visiones y religiones: judíos, budistas, musulmanes, católicos.
• Los católicos tenemos la Conferencia Internacional Católica de Escultismo, que nació casi al mismo tiempo que el movimiento scout. Fue fundada por el P. Jacques Sevin, sacerdote jesuita francés, quien en la primera conferencia scout mundial señaló la necesidad de apertura. Está dividida en regiones similares a las de la Organización Mundial del Movimiento Scout. En el continente Americano la Organización Mundial tiene la Región Interamericana y la Conferencia Internacional tiene a su vez su propia región Inter-América, integrada por muchas organizaciones scouts nacionales en las cuales hay varios scouts católicos. Eso no quiere decir que en América haya organizaciones con afiliación religiosa. Cosa que sí ocurre en Europa.
• En América Latina estamos vinculados en asociaciones abiertas y diversas.
• En Colombia, por ejemplo: la organización está conformada por católicos -en su mayoría-, cristianos, judíos.
• La labor que tiene la CICE no es el adoctrinamiento, sino el acompañamiento, no solo de los católicos, sino de todas las personas que tengan alguna inquietud espiritual.
• El CICE es un puente entre la Organización Mundial Scout y la Iglesia Católica.
• Por tanto, al mismo tiempo es reconocida por la Santa Sede como una agrupación de fieles católicos y es reconocida por la Organización Mundial como scouts que profesan una fe particular.
• No se trata de una ambivalencia, sino de una complementariedad, que nos lleva a caminar juntos a compartir raíces comunes: sentido de trascendencia, fraternidad, la misión global de ser constructores de paz.
• Al respecto, el Concilio Vaticano II, trabajó un documento importante: Dignitatis Humanae, sobre la libertad religiosa.
• Compartimos una búsqueda de sentido, de verdad, de saber quiénes somos.
e) Movimiento Scout y Pacto Educativo Global.
• El Papa Francisco nos ha llamado a generar un pacto educativo, un compromiso en el que nos hagamos corresponsables no solo de la educación de los propios hijos, sino de las futuras generaciones, de transmitirles los valores, el sentido de la existencia. Esto se logra generando una aldea educativa.
• El movimiento ha asumido esta lógica de pacto y vínculo. Los scouts adultos entran en esa dinámica de comprometerse en la educación de las futuras generaciones: la adolescencia, la infancia.
f) Experiencia de la espiritualidad del Movimiento Scout.
• El Movimiento nos educa en la certeza de que no estamos solos, sino que somos seres en relación, con un sentido trascendente de nuestra existencia.
• Ofrece a las personas esa reconexión social y también con la naturaleza que necesitan, la experiencia de comunión: común unión, palpitar juntos del corazón.
• El movimiento scout nos ayuda a descubrirnos integralmente como personas.
• Lo esencial del Movimiento es la educación no formal para el desarrollo humano integral.
g) Conclusiones.
• Estamos llamados a suturar las heridas de nuestras sociedades, de formar personas capaces de diálogo y encuentro, que pongan sus intereses en unos más amplios comunes que son los de transformar nuestra realidad, nuestra casa común.
• Este Movimiento tiene la oportunidad de ayudar a construir una civilización del amor, en palabras de San Pablo VI.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Asumir la Complejidad
en la Educación.
Dr. Reyes Tamez Guerra
Transmisión del 15 de marzo 2022
El Dr. Reyes Tamez Guerra, quien es actual Investigador de la UANL, fue su Rector, ha sido Secretario Federal de Educación, también de su Estado de Nuevo León, y legislador.
En este diálogo se abordaron tres temas puntuales:
a) Sobre el regreso a clases, frente a la variable de la Pandemia, aún presente:
• Es un momento adecuado para el regreso a clases, sin embargo no se puede bajar la guardia en el tema sanitario. Es necesario seguir insistiendo en el uso de cubrebocas, la ventilación de espacios y la sana distancia, con toda la comunidad educativa, especialmente los niños. El cubrebocas es la protección más fuerte que hay, sobre todo los de alta protección como los Kn95.
Los cubrebocas de moda con colores no cumplen con ningún criterio.
• ¿Qué cosas son diferentes a partir de que se cerró el sistema educativo?
Primero es que hay mucha población vacunada e infectada de manera natural, y es inmune.
En la primera ola de la Pandemia solamente el 20% de los infectados tenían síntomas serios y de esos solamente el 5% iba al hospital.
• Se recomienda, hoy, vacunar a los niños en la medida de lo posible.
Lamentablemente en nuestro País está limitado el acceso a las vacunas para niños entre 5 y 18 años.
• Existen ya algunos tratamientos que pueden ayudar a contrarrestar los problemas de salud; hay mucha más experiencia en el personal médico. Un ejemplo claro es la intubación temprana que ayuda a generar muchos mejores resultados.
• Hay que estar atentos a la evolución de estos coronavirus: el problema de éstos es que mutan mucho y nunca se sabe cuando puede emerger una nueva variedad.
En Francia la semana pasada acaba de emerger la última variedad: una combinación de Delta con omicron. No se sabe todavía si es patógena o no, pero hay que estar atentos para que no nos vaya a sorprender. En Asia hay en este momento una ola epidémica con una variedad híbrida de omicron que está generando bastantes contagios.
• Como un aspecto positivo: el 98% de la población vacunada que se infecta no va al hospital y no fallece.
• Se ha anunciado la vacuna moderna para niños de 5 años a 18. Ésta junto con la Pfizer son las que más nivel de protección tienen. En Nuevo León, se han iniciado campañas de vacunación para niños, beneficiando diariamente a 800 de ellos, al llevarnos a vacunar a la frontera.
b) Respecto a la cancelación de las Escuelas de Tiempo Completo:
• La deserción, el retroceso escolar, las dificultades de acceso a los medios digitales, la falta de acompañamiento, la no concentración, carencias socioafectivas, la inseguridad, son desafíos que dan cuenta de la importancia y la necesidad del regreso presencial a las aulas.
• Fue una decisión desafortunada y lamentable la cancelación del programa de Escuela de Tiempo Completo, que afecta a la población en mayor desventaja.
• Era un programa que tenía diferentes objetivos, por supuesto: reducir la desigualdad desde el punto de vista de calidad educativa buscando que los niños fueran atendidos 7 horas y media al día, en lugar de 4; mejorar su alimentación y su nutrición, sobre todo para las etapas iniciales del aprendizaje.
• Este programa también ayudaba con el recurso a las escuelas para que desarrollaran programas de acuerdo a la propia necesidad. Se involucró a los padres de familia en las decisiones de cómo aprovechar los recursos de la mejor manera. En su período como Secretario se inició el esfuerzo con un programa que le antecede, que fueron las Escuelas de Calidad, que después se transformó en Escuelas de Tiempo Completo.
• Lamentablemente la actual decisión afecta a la gente con mayores necesidades, mayor marginación y retraso educativo. Se afectó a 70,000 escuelas y a muchos niños.
• Además este momento fue el peor momento para hacer eso. Después de 2 años de pandemia había que hacer un esfuerzo especial para cerrar la brecha de aprendizaje.
• En cuestión de políticas públicas, no hay que eliminar nada, si no hay algo mejor que esté probado.
• A partir de la desaparición del INEE, no contamos con elementos para saber cuáles son los principales problemas de aprendizaje en el País, porque no tenemos evaluación.
• Los esfuerzos que hacen los Estados con recursos limitados es lo único que se tiene a la mano. Ciudad de México, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, entre otros están haciendo esfuerzos por mantener estas escuelas.
• No hay programas para remodelar las escuelas. Es importante que el gobierno no solo evite recortar recursos, sino que habría que asignar recursos adicionales, porque estamos frente a una crisis inédita.
• Hoy, paradójicamente, las preocupaciones del gobierno giran en torno a la currícula, y no a lo sustancial, que son las condiciones del aprendizaje, procurar a los maestros las mejores herramientas para la realización de su labor. Es tiempo de generar corresponsabilidad en la educación. Toda la sociedad debe articular solidaridades en bien de la educación.
c) ¿Cómo entender y abrazar adecuadamente la complejidad educativa en la gestión educativa?
• Es importante responder a este desafío juntos: gobierno, autoridades educativas, maestros, directivos, padres de familia, estudiantes y la comunidad en general.
• Se han hecho esfuerzos por comprender la complejidad educativa y responder frente ella, por ejemplo: el Prof. Fernando Reimers, Director de la Facultad de Política de Educación Internacional en la Universidad de Harvard, durante muchos años ha recogido experiencias de esfuerzos por parte de distintos países que buscan responder a su propia realidad educativa. A partir de lo anterior, hay algunas constantes que se pueden retomar:
Se tiene que reforzar el aprendizaje usando la tecnología, buscando que se aprenda lo sustantivo, lo fundamental, sin pretender que los objetivos de los programas abarquen mucho.
• Hay que recuperar algunas competencias clave: saberse comunicar adecuadamente de manera oral y escrita; realizar operaciones fundamentales; el uso de la tecnología de cara a las competencias laborales; la formación ética, la calidad humana, el respeto, y el sentido de comunidad; la necesidad de evaluar estas competencias al interior de las escuelas, enfocándose no solo en memorización.
• Estas competencias clave les van a ayudar a los niños a responder a los desafíos de la vida diaria. No se trata de evaluar el conocimiento adquirido como tal, sino las habilidades que les permitan manejar ese conocimiento.
• Sobre la ralentización educativa, es importante reenfocar el esfuerzo que se va a hacer y recuperar el aprendizaje significativo, que queda para toda la vida y hace que los niños entiendan mejor el mundo y lo enfrenten de mejor manera, y que puedan seguir aprendiendo por ellos mismos. Es importante que se aprehenda el todo, con sus causas y efectos, integrando las partes del conocimiento y su experiencia.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Diálogo sobre el nuevo libro del
Rev. P. Dr. Ramiro Pellitero:
"Educación y Humanismo Cristiano"
Transmisión del 08 de marzo 2022
En este diálogo se abordaron algunos de sus aspectos, entre ellos:
a) ¿Por qué necesitamos una educación integral y trascendente?
• Porque es imposible educar sin tener un marco de referencia sobre quién es la persona.
• Es importante ser conscientes que no educamos a algo, sino a alguien, a una persona, con las dimensiones que le son propias: la racional-espiritual, afectiva, trascendente y social.
• Recordemos lo que dice Gaudium et spes, sobre esta última dimensión: la persona no madura, ni se realiza plenamente si no es en la relación con los demás (Cfr. No. 24).
• Estamos hechos, dice la Sagrada Escritura, a imagen y semejanza de Dios, y en relación con los demás.
• Es importante que atendamos la dimensión plurifacética de la persona. Hay ciertas modas educativas que se detienen en aspectos puntuales de la persona. Esto ayuda, sin embargo hay que tener una visión de conjunto.
• Es esencial una mirada de trascendencia, porque la persona no es una mónada encerrada en sí misma. Por tanto, es en la salida de nosotros mismos hacia Dios y hacia los demás, donde maduramos.
• La trascendencia es un elemento indispensable sobre todo en una educación que quiere inspirarse en lo cristiano.
• Hay que darnos cuenta que lo importante es el sujeto, entendido en sentido amplio: no sólo la persona a quien se educa, sino también el profesor quien educa.
• El educador es encuentro, un ser que trasciende, que conduce al otro hacia afuera; no sólo es alguien que comparte conocimientos, sino que se da a sí mismo y muestra a los demás el arte de vivir.
• El ser humano tiene que tocar la experiencia del otro, para poder tocar su propia experiencia.
b) Sobre el contexto y el trayecto de la educación cristiana en el siglo XX:
• La educación cristiana ha tenido algunos momentos importantes en su historia contemporánea, entre ellos: la pedagogía activa en Alemania, la visión de retomar la experiencia del Evangelio (propuesta en Francia), las teologías de la liberación en Latinoamérica.
• La educación ha tenido etapas con aportes interesantes, sin embargo, no se les daba continuidad; había cierto desorden, poco rigor científico y poca orientación hacia la realidad.
• A este contexto se suman los efectos de las guerras mundiales, así como el desafío de la Iglesia de atender otras dimensiones a la vez: i) el acercamiento a distintas culturas, ii) la celebración de los 500 años de la nueva evangelización en los 90's, iv) la liturgia, v) la globalización, vi) la cultura digital; vii) a esto le agregamos la Pandemia con sus consecuencias y las guerras actuales.
• La educación es una de las dimensiones más afectadas por todos estos desafíos y acontecimientos.
• Por tanto, hace falta mantener cierta serenidad para educar a las personas, porque son únicas e irrepetibles.
• Se necesita una agenda para tener conciencia hacia dónde caminamos; qué podemos hacer.
• No se trata de arreglar el mundo, sino en caer en cuenta qué puedo hacer como educador, pastor, sacerdote o laico: prepararme a mí mismo; yo soy el primer responsable.
• El Concilio Vaticano II fue una encrucijada muy importante para redescubrir que la Iglesia quería llegar a las personas, no a base de condenas o pronunciamientos doctrinales, sino en su ambiente, en su cultura, en sus penas, en sus alegrías, conectando con sus anhelos, como dice Gaudium et spes.
• Todo lo que estamos haciendo a partir de los recientes pontificados es aplicar -desde el discernimiento- el Concilio Vaticano II, vivirlo, hacer eco, prolongar su Espíritu.
• Este Concilio es muy importante, porque cambió la manera en que la Iglesia entiende y responde a su tarea. Se dijo claramente: la Iglesia es para el mundo, y en el centro está cada persona, creyente o no.
• Nosotros no debemos estar tan concentrados en el interior de la Iglesia, sino en cada hombre, en cada cultura; somos servidores y luz del mundo. En este sentido, nosotros entendemos la educación como una tarea gravísima, fundamental.
• A nosotros no nos interesa la salvación de los sistemas políticos, económicos, las instituciones, sino la salvación de cada persona concreta.
• La salvación implica el desarrollo de cada ser humano, a fin de que tenga la oportunidad de reconocerse frente a Dios, y que en el ejercicio pleno de su libertad, pueda acceder al don de Dios.
• El Papa Francisco ha puesto como ejemplo para todos los continentes del mundo el proceso de Aparecida, que ha logrado poner de acuerdo a todas las conferencias episcopales de continente.
• Evangelii Gaudium es un eco de Aparecida, y Aparecida lo es del Concilio Vaticano II.
• Aparecida es un proceso que ha tenido la capacidad de ir a las cosas verdaderamente esenciales: ser discípulos misioneros, la renovación del espíritu del Concilio Vaticano II, y el llegar verdaderamente a la gente, con sus problemas, anhelos, escuchando y discerniendo.
• La Iglesia Latinoamericana, se reúne, analiza su realidad, sus contextos y crea el Consejo Episcopal Latinoamericano, es decir, una estructura que sintetiza nuestra experiencia de la fe como continente y la dialoga con la Santa Sede.
• Detrás del libro del P. Ramiro hay todo un esfuerzo por vivir la sinodalidad. Es fruto de la escucha, de aprender de todos, de un enriquecimiento entre Europa y Latinoamérica, incorporando sus experiencias, y sabiendo comunicar todo esto.
• Sin la sinodalidad no es posible escuchar a los chicos, a las familias, los problemas culturales, y por tanto, no podremos educar a la persona que ha de transformar el mundo.
c) ¿Cómo ofrecerle al mundo una mirada cristiana?
• La educación y la sinodalidad tienen mucho que ver, porque gran parte de la educación que tenemos que ofrecer es enseñar a los cristianos y a toda persona, a caminar juntos por la vida, a escuchar a los demás, ofreciendo nuestras aportaciones e incorporando lo que pueda haber de verdad, de bondad y de belleza en cualquier planteamiento.
• Ser capaces de esto es una muestra de madurez que se logra en la educación. Los profesores somos los primeros que tenemos que aspirar a esto.
• En su libro, el P. Ramiro aborda las dimensiones de la persona: la racionalidad, la afectividad, la trascendencia y la sociabilidad. Todo eso si lo vemos desde el foco de Cristo, es una garantía muy grande.
• ¿Qué significa la afectividad de Cristo?, ¿cuáles son los caminos para enseñar esto? El primer camino es tratar personalmente con Jesucristo, encontrarse con Él, buscarlo. Este es el principio y la esencia del Cristianismo.
• La belleza es otro camino para educar la afectividad. Los cristianos tenemos que comprender que la belleza más profunda no es la estética, sino la moral, la belleza de una entrega, de una persona que muere por ti para dar su vida, la belleza de Cristo en la cruz, que no se queda en sí misma, sino que trasciende en la resurrección.
• La afectividad cristiana va comprendiendo qué significa que el corazón de Cristo esté traspasado por mí.
• Encontrarme con Jesucristo significa que me tengo que poner delante de Él y decirle, aquí estoy yo.
• El corazón de Cristo no es un corazón individualista. Si la afectividad es individualista (como lo plantea el psicologismo), entonces la persona nunca va a madurar.
• Este pilar de la afectividad cristiana ofrece puentes a la razón, hacia la dimensión social, hacia lo trascendente.
• La mente de Cristo significa estar en sintonía con las cosas de su Padre, tener como meta que es hacer Su Voluntad. No es cualquiera el que hace esto, sino Aquél que ha dicho que es la Verdad, el Camino, la Luz para el hombre.
• Esta es la propuesta cristiana, que es una radical novedad, y no se deduce fácilmente de una mente humana. Ahí se encuentra el bien, la verdad, la bondad y la belleza: en hacer la voluntad del Padre.
• ¿Cómo nos llega esto a nosotros? A partir de la teología y de toda la cuestión social. Sin ella no somos nada, porque no tenemos una referencia del hombre verdadero.
• ¿Cómo entra Cristo en la cuestión social? Desde su solidaridad que fue única: Cristo desde su corazón nos abre a la preocupación por todos.
• Aquí está la propuesta atrevida del Papa Francisco por una fraternidad universal, que no se queda en el círculo de los más cercanos.
• Cristo no nos facilita la vida, tampoco nos ahorra el esfuerzo, sino que nos sitúa en un horizonte más amplio.
• Si seguimos sus pasos, podemos unir estas dimensiones de la educación.
• Cristo revela al hombre lo que éste es y la grandeza de su propia vocación (Cfr. GS, No. 22). Cuando meditamos esta frase, podemos ver su profundidad y su carga educativa. El Mensaje de Cristo no lo podemos acoger aislados, sino en la experiencia de la humanidad que es relación: con los otros, con la Creación, con Dios.
• Cristo es quien nos enseña a vivir estas relaciones. El gran problema del mundo es el individualismo y la autorreferencialidad.
• La educación, es ayudar a la persona a encontrarse con su humanidad, que es abierta, trascendente, en camino.
d) Sobre la situación educativa en España, a partir de la Pandemia:
• De acuerdo a un informe conjunto del Ministerio de educación y del Consejo Escolar, en España han bajado los contagios, pero la Pandemia ha sido una experiencia fuerte, que ha generado algunos efectos:
- se agravó la exclusión social de las personas más vulnerables y de las familias;
- se complicó la situación sanitaria;
- sobre la metodología en las aulas: se ha confirmado la importancia de la presencialidad; a pesar de lo útil que pueden ser las tecnologías, no se compara con la experiencia de tener un profesor delante de ti;
- se reconoce el gran esfuerzo de los gobiernos por incrementar los recursos extraordinarios para mejorar la educación;
- los profesores lo hicieron bastante bien, hubo esfuerzo por coordinarnos; algunos reconocieron que no tenían suficiente formación tecnológica;
- sobre el manejo de estrategias en los espacios: se han realizado actividades al aire libre y semipresenciales, se ha trabajado el regreso escalonado a clases;
- en cuanto al panorama internacional, hemos seguido este trayecto, los resultados en España han sido similares a los países de la Unión Europea.
- Se ha dificultado la educación religiosa, a partir de la reforma educativa “LOMLOE” del gobierno en turno.
e) Líneas pastorales y conclusiones:
• Tener claro que para educar hace falta aprender a manejar los lenguajes educativos, que no consisten solamente en la transmisión de conocimientos, sino también el lenguaje de Dios (en educación en la fe), el lenguaje humano, es decir, las actitudes de los profesores: a qué voy cada día a mi clase, qué espero de los chicos, qué puedo aportarles desde mi experiencia; los lenguajes verbales, no verbales (el silencio); el lenguaje narrativo, de las culturas, de la belleza.
• Huir del perfeccionismo, no convertir la educación en un campo de batalla de perfeccionistas, porque los que pagan son los alumnos. No todas las cosas las tenemos que enseñar al mismo tiempo, ni tienen la misma importancia e intensidad. Más bien se trata de hacer el bien posible.
• Es importante tener un mapa de conjunto de las cosas; tener conocimiento de la teología y de las ciencias humanas (pedagogía, psicología, neurociencias).
• Hay que atender a las competencias educativas: qué perfil va a tener la persona a quien estoy educando en esta escuela, en esta familia; en qué va a ser competente. Para ello tenemos que impulsar tareas educativas en equipo, en redes; uno solo no puede atender a todas las dimensiones de la persona.
• Plantear la fe que aporta muchas cosas al hombre, a las familias, a los trabajos
• Promover las vocaciones educativas, es decir, gente joven que esté apasionada por la educación y que quiera transmitir esta tarea a otros;
• Es importante seguir los currículos, que no son recetas, sino marcos que orientan y dan cierto orden que hasta cierto punto es necesario.
• Se requiere la cualificación y la formación permanente de los profesores, haciendo equipos, jornadas: la educación es un continuo hacerse de la persona.
• Hay que recuperar la noción de ralentizar la educación, que nos lleva a caminar con la realidad de la persona, sus posibilidades, sus tiempos.
• La concepción de educar tiene que ser integral y poner a la persona al centro, en todos sus ámbitos: currículas, programas y sistemas.
• El Papa con el Pacto Educativo Global, pone la educación al centro de la cuestión social, y la cuestión social al centro de la educación.
• Desde un ámbito distinto al eclesial, el reciente documento de la UNESCO “los futuros de la educación”, también busca responder al desafío educativo. Propone algunos puntos, que coinciden en mucho con las inquietudes del reciente Magisterio de la Iglesia.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Un análisis para América Latina,
del Mensaje Mundial para la Paz,
desde la Santa Sede.
Transmisión del 01 de marzo 2022
En esta ocasión Reflexionamos sobre el regreso total a las aulas, y algunos desafíos relacionados: deserción, regularización, actualización de curricula, infraestructura, evaluación, que expresan en su conjunto una emergencia educativa. Es decir, nos hacen “emerger”, a todos, en una dinámica de corresponsabilidad y atención al sector educativo. Contamos con la presencia de dos estudiosos del tema, que participan activamente de la vida educativa nacional, el Dr. Eduardo Backhoff Escudero, Presidente de Métrica Educativa, A.C., y el Mtro. David Calderón Martín del Campo, Presidente de Mexicanos Primero, A.C.
a) ¿Cómo mirar la complejidad de los desafíos educativos?
• El mundo nos ha traído a un momento complejo educativamente hablando, en un país de 130 millones de personas, 35 millones de estudiantes, con una diversidad étnica, lingüística, cultural y regional. Es complicado en un país con tales características, enfrentar con éxito la administración de las escuelas, de la educación.
• La Pandemia nos complejizó un mundo que de por sí ya era difícil de entenderlo. De manera puntual, nos encontramos frente al desafío del regreso universal a clases.
• La Pandemia nos ha enseñado cosas muy duras: La educación le importa poco al País. Escuelas cerradas durante año y medio; algunas se abrieron de manera voluntaria, a partir de agosto. Sin embargo, esto no se dio con el resto de las actividades públicas o privadas, restaurantes, bares, gimnasios, que se abrieron mucho antes que las escuelas.
• Lo anterior porque la educación es una actividad silenciosa que llama la atención en momentos muy difíciles, pero que, en términos generales no se ve, a diferencia de la salud y la seguridad.
b) Sobre la situación del Programa de Escuelas de Tiempo Completo
• Este programa nació en 2007, enfocándose en la gente más desfavorecida. Respondía a diferentes necesidades: alimentación de los niños, acompañamiento más amplio en su aprendizaje, dificultad de los los padres de familia para acompañar en virtud de que son padres que trabajan.
• Se incorporaron 25 mil escuelas a este Programa, que atendían a 3.6 millones de estudiantes que gozaban del privilegio de estar entre 6 a 8 horas, en lugar de 4.5.
• Según un reporte de CONEVAL los padres, los docentes, los directivos opinan favorablemente; en un 80 y 85 por ciento respecto a la funcionalidad del programa.
• Repentinamente se dejan a estas escuelas sin el recurso necesario para seguir funcionando, con la justificación gubernamental, de que se necesita fortalecer la infraestructura y el equipamiento de las escuelas. Esta situación resulta lamentable para los padres de familia y para los mismos estudiantes y maestros. Esta situación incrementa la deserción escolar que ya se estaba dando en la Pandemia, que se calcula en 5 millones de estudiantes, según el propio INEGI.
• El programa de los desayunos escolares (que impulsa el DIF), tiene una lógica distinta a la alimentación en el Programa de Escuelas de Tiempo Completo. El primero tiene fondo garantizado por el Ejecutivo. En cambio, la alimentación en la jornada ampliada, se sitúa en otra dinámica.
• Un estudio de UNICEF publicado en 2019, muestra elementos cruciales: la alimentación en jornadas ampliadas no sólo está ligada a mejores condiciones de salud, sino también con un tipo de dinámica de convivencia, clima de grupo e identificación entre docentes, alumnos, padres de familia, directivos.
• Se ha logrado una focalización valiosa con el programa de jornadas ampliadas: 3 millones 600 mil alumnos, y un ritmo de 1 millón 600 mil comidas calientes diarias. En escuelas en las que el 70 % son multigrado, el 50% son indígenas y rurales, en su mayoría en zonas de alta marginación.
• Hay que valorar el efecto que tiene la articulación entre tener más tiempo para consolidar los aprendizajes, la convivencia al comer con los maestros, el proyecto laboral y de vida del magisterio.
• Es muy importante que en estos colegios se integran arte, deporte e idiomas, que les permiten a los niños tener otro tipo de conocimientos, que al mismo tiempo ayudan para la vida comunitaria. Todas las escuelas tendrían que ser de tiempo completo.
• Es necesaria una defensa tenaz e inteligente de estos avances que nos muestran para dónde tendrían que ir todas las escuelas. No podemos decirle a los niños y niñas, “lo tuvimos y lo dejamos tener”, y dejar que la brecha de oportunidades se amplíen.
• Es muy importante que estas escuelas no se reducen al conocimiento cognitivo, sino que tienen otros tiempos y áreas de aprendizaje que integran el desarrollo de los niños. Es fundamental tener una visión integral del desafío educativo, no es una cuestión solo de conocimientos, sino de forma de vida, de desarrollo de habilidades humanas para un desarrollo humano, integral, solidario y sustentable.
• Son programas que funcionan no por el alcance económico de los padres, sino por la solidaridad y el compromiso de la gente. Un niño, una niña, merecen tener estos aportes. No se está defendiendo una visión específica de cómo gastar el dinero.
c) Respecto a la currícula.
• Hay una obsesión en cada sexenio por cambiar el currículum. Esto se suele hacer en la segunda mitad y cerca del término de los sexenios. Por tanto, no se alcanzan a inaugurar ni a aterrizar durante el sexenio en que se planteó. Esto es recurrente e ineficiente.
• Les interesa esto porque lo más fácil de una reforma educativa es cambiar el currículum, que implica un trabajo de escritorio. El gobierno en turno se vale de esto para decir que hizo algo distinto y mejor al anterior. La visión que prevalece es política y no educativa. Hay un caso interesante, Korea, quien hizo un cambio curricular de fondo, y que éste, fue sostenido por una gestión educativa de Estado, más que de Gobierno, lo que ha implicado un avance significativo en ese País.
• El currículum es el eje vertebral de todo sistema educativo. Por tanto el curriculum puede atender posicionamientos políticos, queriendo reivindicar visiones de la historia, poniendo más énfasis en algunas materias en vez de otras.
• En general los cambios curriculares siempre les hace falta tiempo, siempre se hacen de prisa y por tanto son pobres y superficiales. Nunca acaban de cuajar.
d) Sobre la evaluación: su importancia y desafíos
• Es lamentable el momento por el que pasa nuestro País respecto a la evaluación. Porque existía un Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, técnicamente muy robusto y con autonomía respecto al gobierno. De la igual forma, sería muy oportuno un instituto enfocado al currículum con las mismas características del INEE.
• Durante el periodo en el que lo presidió el Dr. Eduardo Backhoff, se elaboraron 250 informes técnicos sobre el estado que guardaba la educación en 10 o 12 años. Es decir 26 informes por año y 2 informes por mes. Evaluar es importante porque en un sistema complejo no se puede tener buenas decisiones, si no se estudia a fondo el problema.
• El diagnóstico de las evaluaciones ayuda a la elaboración de políticas públicas atinadas.
f) Cómo entender la escuela al centro de la sociedad, y de las “cuatro paredes hacia fuera”:
• La escuela es un espacio muy importante en la vida de los niños y es indispensable para su desarrollo. Los niños perdieron no sólo aprendizajes y una formación cognitiva, sino la oportunidad de socializar y aprender de otros compañeros, aprender la capacidad de autocontrol, cuando interactúan en grupo.
• La Pandemia nos mostró la necesidad de una escuela de cuerpo entero y que no se debe de encerrar en sus cuatro paredes, sino que debe abrirse al contexto social en el que se encuentra y debe interactuar, para servirla. Es urgente un cambio de paradigma en la educación donde los niños vayan afuera y aprendan de lo que sucede a sus alrededores.
• Tiene que haber un balance correcto entre lo que el niño aprende dentro y fuera de la escuela. El niño aprende mucho más fuera de la escuela que dentro.
• Estudios estandarizados internacionales como PISA demuestran que el niño aprende mejor en contextos favorecidos, independientemente de la calidad de la escuela en la que estudie.
g) Sobre el problema de la deserción/abondono escolar y el desafío de la regularización:
• El término más adecuado para abordar este punto es el de abandono: no es que los alumnos se hayan desafiliado (como dicen algunos, ahora) de un grupo, sino que el sistema los abandonó. Mexicanos Primero hizo un estudio, en campo, que es una especie de “maqueta del País”, y en el sur, tenemos resultados muy preocupantes, en donde por ejemplo, un 20 % de la población estudiantil está en riesgo de no volver a la escuela, esto significa una población de entre 2 y 3 millones de alumnos, especialmente entre 15 y 18 años. Muchos de ellos tuvieron largas pausas, y abandono. Si lo elevamos a nivel nacional es una locura.
• ¿Qué puede atraer a la escuela, nuevamente a los estudiantes? Las fuerzas centrífugas, tiene que ver con el logro, entender la escuela como un espacio de encuentro, de pertenencia, y no ser ajeno a una comunidad. La escuela tiene que ser reconocida como un espacio incluso de recuperación. Es ingenuo pensar que una beca de 800 pesos puede “fijar” a un chico a la escuela.
• Hoy, el caso de la Ciudad de México, es interesante. Más que dar clases adicionales de matemáticas, u otra materia, se están haciendo esfuerzos muy grandes para vincular a los chicos con clases de arte circense, de música, de programación por computadora, con la pintura, el canto; lo lúdico, lo paritario hacen una continuidad entre la escuela y la calle, interesante, que permite vivir la escuela de manera diferente.
• Hay que recuperar la sensatez entre el aprendizaje tangible, en donde se puede referir que “sí se aprendió hoy”. Hay una urgencia de buscar a los que se nos han ido, uno por uno, no para regresar a lo mismo, sino para recuperar lo que cada uno vivió, y a partir de ahí, construir.
• Hoy, hay un desafío muy grande. Los maestros, en un mismo salón de clases tienen niños que pueden tener una diferencia muy grande de aprendizajes, pues el hecho de que durante dos años no se hayan tenido condiciones ordinarias, no nos permite, asegurar un mismo conocimiento.
• Hoy, todos los salones son, de hecho, multigrado. Imaginemos un niño de 3º y 4º de primaria, que los dos años pasados, tuvieron grandes deficiencias en el desarrollo del conocimiento. Hoy las credenciales, los documentos oficiales, no son necesariamente un indicativo de su desarrollo educativo, social, etc. Antes, era mucho más fácil ligar la edad, y presuponer un cierto nivel de conocimientos.
• Tenemos un problema muy importante, en la educación media y superior, de abandono. No se ve un programa fuerte de comunicación, dirigido a los estudiantes y a los padres de familia, para regresar a la escuela. Falta un programa estratégico para atender este asunto. Las escuelas tienen nombre, dirección, teléfono, hay que ir a buscarles. La vida muestra una grande diferencia, entre personas que tienen, y no tienen, por ejemplo el bachillerato. Resulta paradójico entonces, tener como prioridad la currícula, antes que estas cuestiones emergentes.
• Otro tema, es cómo capacitar al profesor, para atender la complejidad y las dificultades en el regreso. Hoy los maestros tendrían que tener ayudantías para atender a los estudiantes más retrasados. Sin esta atención, habrá una gran frustración por parte de todos: directivos, maestros, padres de familia y estudiantes.
• Frente a ésto, la propuesta del Papa Francisco sobre el Pacto Educativo Global, es importante. Es urgente desatar la corresponsabilidad, la creatividad, la atención prioritaria en la atención de los estudiantes.
h) Conclusiones:
• Es urgente tener un “currículum de emergencia”, frente a este momento histórico. Es necesario ser sensatos en buscar qué se busca que se aprenda, hoy. Esta es una insistencia de muchos organismos de la sociedad civil, así como de Agencias Internacionales (UNESCO, UNICEF, por ejemplo). Hay que dejar la obsesión de una currícula desbordante, que va en contra de una sana educación, así como del momento actual.
• Todo auténtico educador, parte “de lo que hay”, no de lo que “debería saber”, según un currículum prescrito. No podemos gastar energías en pretender cuadrar la educación a un curriculum, descuidando la recuperación que debemos asegurar sea sólido.
• Los aprendizajes son una abstracción, lo que realmente existe son las personas, que aprenden, que crecen, que salen adelante. De nueva cuenta salió el tema de la “ralentización” del conocimiento, como una posibilidad.
• Estamos ante una gran oportunidad, podemos replantearnos muchas cosas. Hay que construir algo más sólido, que sea más adecuado, y no dejarse vencer por lo que ya perdimos.
• Hay mucha riqueza en las personas, nos hace falta “la cadena para subir el cubo”. La mente no es un cubo que hay que llenar, sino que un fuego que hay que prender. Ser muy concretos en que los niños y jóvenes, requieren del grande aprendizaje de encontrar personas serenas, sensatas. El mejor educador es el que enseña con su persona, más que con sus programas, sus materiales, etc.
• Hay que ser realistas. Estamos en una tormenta, que no hemos sabido dimensionar, porque no lo hemos medido, no lo hemos dimensionado. Estamos regresando a clases como si nada hubiera pasado. Los docentes fueron los héroes y heroínas de esta Pandemia. Hay que apoyarlos, hay que capacitarlos. La Pandemia nos metió en el mundo de la tecnología digital y aceleró el aprendizaje de toda la comunidad escolar. Eso fue un logro.
• Hay que pensar el todo y las partes, metiendo la variable “solidaria”. No podemos olvidar que la escuela debe estar al centro de la civilización: hacer personas, ayudar a las personas a serlo. Es una tarea de todos, es ingenuo pensar que solo las autoridades lo pueden lograr, como dice el Papa Francisco. Es tiempo de corresponsabilidad, de poner a la educación al centro del esfuerzo social.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Un análisis para América Latina,
del Mensaje Mundial para la Paz,
desde la Santa Sede.
Transmisión del 22 de febrero 2022
En esta ocasión se tuvo la participación de S.E. Mons. Sigifredo Noriega Barceló, Obispo de Zacatecas, para profundizar sobre la experiencia de la sinodalidad como una espiritualidad de escucha y un camino de comunión, participación, así como de misión.
Se abordaron diferentes puntos, entre ellos:
a) Sobre la experiencia sinodal de Mons. Sigifredo:
• La Iglesia universal ha estado reflexionando, orando, meditando e intentando vivir esta dimensión que le constituye: la sinodalidad.
• Es más fácil hablar, desear que las cosas sean de cierta manera, que hacerlo, que vivirlo. La sinodalidad es una orientación de modos, de formas, de fondos, implica una orientación para caminar juntos, lo que requiere escucha, humildad.
• En la Celebración de los 50 años de la institución de los sínodos, el Papa Francisco nos habló de la sinodalidad como una dimensión constitutiva de la Iglesia.
• Compartió su experiencia al ser nombrado primer Obispo de la Diócesis de Ensenada. Señaló que al iniciar no sabía cómo ser obispo, y que él mismo Pueblo de Dios no sabía tampoco ser una diócesis. . No hay un manual o un instructivo que nos diga cómo serlo, sino que se aprende en el camino. La realidad ha sido la mejor escuela de sinodalidad.
• Al ser nombrado obispo de dicha diócesis tuvo dos reuniones previas con presbíteros y laicos. Fueron espacios de escucha paciente y constante, para discernir cómo se quiere que la diócesis sea, cuál es la visión, los deseos, las aspiraciones, los problemas. A partir de esta escucha se fueron esclareciendo los cómos. También se recordó la homilía de Mons. Salvador Cisneros Gudió, en la Celebración Eucarística de Erección de la Diócesis de Ensenada, así como de Ordenación Episcopal del Señor Sigifredo, que recogió la historia de evangelización de esas tierras, recordando las 19 primeras misiones, gracias a la vida religiosa, así como a la presencia de grandes testigos como San Junípero Serra, constantando que la Iglesia es salida, misión, participación.
• En la Primera Asamblea Diocesana de Ensenada, se concretaron las características sobre la identidad y la misión, que coinciden con las dimensiones de la Iglesia universal: samaritana, en comunión, en servicio al mundo, como pide Lumen Gentium, uno de los documentos claves del Concilio Vaticano II.
• Después de 5 años fue nombrado Obispo de Zacatecas, cuando la Diócesis de Ensenada se encontraba en un proceso de inicio y apenas se estaba conformando su estructura básica. En ese tiempo, “la Diócesis de Zacatecas era una diócesis con muchas oportunidades, pero con una necesidad de renovación”, así se le dijo al darle el nombramiento el Nuncio Chistophe Pierre, de parte del Papa.
• Mons. Sigifredo se fue incorporando a una diócesis, que estaba por celebrar 150 años de ser erigida. En este contexto, hizo una lectura de su historia. Primero, entró en una dinámica de observar, comprender el proceso y escuchar a los 16 decanatos con sus presbíteros, religiosos y laicos. Fue una experiencia muy enriquecedora. Las constantes que se repitieron fueron las mismas: renovación y confianza.
• En enero de 2013, se llevó a cabo la Novena Asamblea Diocesana de Pastoral, para discernir los objetivos de la Diócesis. Se manejaron varios verbos-guía, para orientarse por dónde ir y qué hacer: revitalizar, reiniciar. Pero el que más se repitió fue renovar.
• La sinodalidad, la espiritualidad de la escucha ha sido el principal camino en este proceso de renovación, teniendo como marco el Concilio Vaticano II, y como coyuntura los 150 años que cumpliría la Diócesis de haberse erigido (en 2014). La celebración no se podía quedar solamente en una fiesta, sino que más bien era necesario mirar hacia adelante, para que la gente, dentro de 50 años pueda cosechar lo que se ha sembrado, desde el presente.
• Se presentó la primera Carta Pastoral, con una ruta para la renovación, teniendo como meta la celebración del Sínodo Diocesano 2020. Esa etapa fue difícil, porque era un lenguaje que apenas se estaba asimilando y comprendiendo en la Iglesia. Se tenía como referencia la misión permanente, y la sinodalidad como manera de ser Iglesia. Se tomaron los elementos más importantes de las necesidades que habían surgido del objetivo, que ya estaban presentes en Aparecida: iniciación cristiana, ser Iglesia samaritana, misionera, en salida; algunas prioridades: los jóvenes, la familia, la renovación y la conversión de los agentes de pastoral.
• El 23 de enero del 2020 se celebró el Sínodo Diocesano con una consulta y con una asamblea, sobre los temas eje que ya se habían trabajado en las 120 parroquias y los grupos apostólicos. Llegó la pandemia, que le hizo caer en cuenta de que el pastor va adelante, acompañando, guiando, e incluso corrigiendo.
• Mons. Sigifredo vivió la espiritualidad de la escucha, al estar atento de las consecuencias de la pandemia, la incertidumbre y los miedos que se habían generado en las personas. El proceso se tuvo que ajustar de acuerdo a ese momento, generando dinámicas de escucha diferentes, con ayuda de las nuevas tecnologías. Empezó, pues, la transmisión de la celebración diaria a las 8 de la mañana, hoy Mons. Sigifredo lleva más de 700 Eucaristías transmistidas. Nos compartió que recientemente tuvo una, con más de mil comentarios, lo que implica un modo distinto de escucha, de interacción, de comunicación. Aprovechó para reconocer y agradecer los Diálogos por la Esperanza, en su servicio de más de dos años, que se ha convertido en un espacio muy importante de escucha, de orientación, en un sector muy preciso de nuestra población.
• Actualmente el Síndo Diocesano se encuentran en la Fase de Proyección. Próximamente se llevará a cabo la Asamblea Diocesana de Pastoral No. 16., para echar a andar las conclusiones generadas en la Asamblea Sinodal, a nivel geográfico, a través de los 16 decanatos y las 6 zonas pastorales, hacia todas las parroquias.
b) Aprender, caminando juntos:
• La sinodalidad nos mete en un círculo virtuoso: mientras más nos damos, más nos enriquecemos y más nos abrimos.
• Han sido muchas las lecciones. Se corre el riesgo de desvirtuar y desgastar el término “sinodalidad”, en vez de hacerlo realidad. No es lo mismo hablar de sinodadlidad, que hacer experiencia de ella.
• Lo mismo pasa con “misión permanente”, “Iglesia en salida”, que son caminos a los que tanto nos ha llamado tanto Evangelii Nuntiandi, como Aparecida, como bien se señaló en el Diálogo por la Espearanza, anterior con el Dr. Rodrigo Guerra.
• Lo más importante es ir aprendiendo a leer no sólo nuestra historia, sino también el presente. La Iglesia tiene que ser respuesta, ofreciendo el Evangelio para el presente.
• ¿Cómo vamos a aprender? Caminando juntos… La sinodalidad no sólo tiene que ser un concepto, sino sobre todo, un espíritu y un estilo, una mística que se concreta en una metodología, en una pedagogía que implica una manera de educar, de formar, para la sinodalidad.
• Aprender, caminando juntos, conlleva estar atentos a los desafíos que hoy tenemos. Vivimos en un mundo marcadamente individualista; en una Iglesia clericalista, y respecto a la relación del mundo con la fe y el sentido religioso, vivimos en un mundo marcadamente secularizado.
• Ya no podemos responder como lo hacíamos antes, sino con esta nueva forma de ser Iglesia que nos está pidiendo el Espíritu Santo: una Iglesia en modo sinodal.
• El próximo Sínodo de la Iglesia Universal es sobre la sinodalidad. El título es al mismo tiempo el contenido y la metodología.
• Ante los nuevos desafíos es necesario aprender a caminar juntos, en un círculo virtuoso que empieza con la humildad. Estamos llamados a ser Iglesia humilde. No tenemos respuesta para todo; esa no es nuestra misión, sino que es llevar el Evangelio, para que sea fermento en las realidades que vivimos.
• Hay que aprender de los desafíos. El presente tiene su historia, pero el futuro también. Por tanto, hay que construirlo, desde hoy. Es importante no desligar estos rasgos de la sinodalidad. Tiene que haber sinodalidad no sólo en las acciones, sino también en las actitudes, en el espíritu que nos mueve, para que se conviertan en una forma de ser.
• Caminar es un verbo, no un sustantivo. Lo que importa no es asegurar sólo el resultado, sino el camino de comunión que nos hace crecer. Este nuevo ser Iglesia conlleva ser profundamente conscientes, corresponsables de la realidad que estamos viviendo, acentuar los caminos y procesos, más que los resultados.
c) La sinodalidad nos invita a salir:
• Escuchar es un verbo que nos pone en movimiento, que nos saca de nuestras seguridades, con la gente con quien nos resulta más fácil encontrarnos.
• El mundo de los profesionales es algo que hemos descuidado como Iglesia. La manera de atenderlo es escuchándolo. No se trata de decirles qué tienen que hacer o de tener, sino de escucharlos, creer en la persona, apostar por la persona.
• Uno de nuestros campos débiles es que no evangelizamos, sino que transmitimos una doctrina. Una doctrina no transforma a nadie, no nos lleva a la conversión. Frente a la indiferencia y la pérdida de fe, la escucha es ser testigos de una vida nueva, no de una solución a la carta.
e) Después de contestar algunas preguntas y comentarios, se pasó a la fase final de la Transmisión:
• Lo que nos hace fuertes es el Espíritu Santo. La Iglesia está llamada a ser una comunidad, una familia, a ser luz, sal, fermento, dejándose iluminar y guiar por el Espíritu Santo. Somos seres incompletos y necesitados. La sinodalidad traduce también este aspecto humano.
• La Iglesia es un misterio, no es una objetividad completa que se conoce con total claridad. La Iglesia es también participación, es cuestión de nuestra respuesta de ser parte de.
• La espiritualidad de la comunión se traduce en trabajar, orar, discernir, decidir juntos.
• La sinodalidad no es la única de las dimensiones de la Iglesia, sino que tiene otras: es Una, Santa, Católica, Apostólica. También es carismática e institucional.
• El reto es pasar de la teología a la vida nueva en Jesucristo, en todos los ámbitos; responder a los nuevos desafíos; aprender a leer las realidades, lo que Dios nos dice a través de ellas.
• Nadie tiene la solución, pero juntos podemos encontrar caminos que nos lleven a una vida más digna.
Este Diálogo por la Esperanza, fue muy fraterno, experiencial y sobre todo, reflexivo. Sugiero meditarlo y difundirlo, si Usted lo considera oportuno.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Un análisis para América Latina,
del Mensaje Mundial para la Paz,
desde la Santa Sede.
Transmisión del 08 de febrero 2022
Síntesis del Diálogo por la Esperanza, con el Dr. Rodrigo Guerra López, con quien reflexionamos sobre el reciente Mensaje del Papa Francisco para la LV Jornada Mundial de la Paz, desde la Santa Sede con una perspectiva para América Latina.
Se dialogó, en el camino sobre diversos puntos, entre ellos:
a) Sobre su nueva experiencia como Secretario de la Comisión Pontificia para América Latina.
• Compartió que ha sido un trabajo intenso, en el que hay que estar atento simultáneamente a la realidad social y política de Latinoamérica y a la realidad eclesial, de manera particular al caminar del Santo Padre, sus líneas e indicaciones.
• Lo anterior para ayudar a que todos los dicasterios de la Curia Romana estén bien informados y con una comprensión adecuada de la realidad de la Región Latinoamericana. Esto realmente es complejo porque implica muchos lenguajes e interlocutores.
• Hay que reconocer la gran diversidad en los países latinoamericanos, pero también, los puntos en común que nos hermanan.
• Lo anterior se entiende desde un espíritu sinodal, que implica recoger la lectura de los signos de los tiempos de lo que pasa en las diócesis, en las conferencias episcopales, en las regiones y organismos sinodales (el CELAM), para que esto llegue a la Santa Sede y ésta a su vez haga llegar la información correctamente a estos niveles.
b) Sobre la entrevista al Papa Francisco, por el periodista Fabio Fazio, en RAI (Radiotelevisión Italiana).
• Esta entrevista representa a una Iglesia en salida, dispuesta a meterse al mundo y ofrecerle el evangelio.
• El Papa salió al encuentro de los medios de comunicación y se dejó entrevistar por periodistas críticos y lejanos de la visión de la Iglesia.
• El Papa respondió con sencillez y claridad a temas simples y complejos a la vez: la migración, la necesidad de pensar a la Iglesia del futuro, qué es la oración, cómo reproponerla frente a un mundo que va perdiendo religiosidad y alejado de la experiencia eclesial.
• Durante una hora, la medición de audiencia fue de 8 millones de personas. Fue uno de los programas más vistos en la historia de la televisión italiana. Este dato duro manifiesta que se logró mantener la atención de estas personas, de manera especial las que están alejadas de la Iglesia; y que ellas muestran un gran interés por conocer a una Iglesia en salida y en proceso de reforma.
• La Iglesia busca no adaptarse a las modas de la sociedad contemporánea, sino responder con lo perenne del Evangelio a los nuevos culturales y de lenguaje que implican las nuevas generaciones.
• El Papa mostró de manera panorámica los grandes desafíos del mundo contemporáneo; que su visión de la Iglesia del futuro parte de una síntesis entre el Documento Conclusivo de Aparecida y Evangelii Nuntiandi.
• El Papa tiene una mirada universal, pero no deja de prestar una especial atención a las preocupaciones más importantes para América Latina y El Caribe.
• La Iglesia del futuro es la Iglesia discipular y misionera que él ha descubierto en dos momentos muy importantes:
Cuando Pablo VI en Evangelii Nuntiandi nos enseña que la principal manera de evangelizar es dando testimonio, no solo de nuestra coherencia, sino dando testimonio de que alguien más grande que nuestra incoherencia que nos ha perdonado.
Ante las tentaciones de reducir la evangelización a la repetición conceptual de doctrinas, Pablo VI y Francisco nos recuerdan que hay que recomenzar desde Cristo, entendiendo que el encuentro con Él es una experiencia personal de la que se puede dar testimonio, cuando verifico en mi propia carne frágil, que ésta la del Resucitado.
• En otras, palabras, evangelizar implica comunicar un anuncio kerigmático, un anuncio alegre y gozoso de la Resurrección, que no es una metáfora, sino que implica decir yo no soy coherente sino que alguien me ha perdonado y que ese perdón ha reconstruido mi vida y que de eso doy testimonio.
• Aparecida es una de las raíces del programa pontificio de Francisco, sintetizado en Evangelii Gaudium. Aparecida tiene como corazón los parágrafos 11 y 12. En donde nos llama a ir más allá de moralismos y mojigaterías; a superar el gris pragmatismo de la Iglesia y a reaprender a recomenzar desde Cristo.
• Estos parágrafos terminan recuperando al Papa Emérito Benedicto XVI, quien dice que no se comienza a ser cristiano con una decisión ética, por una prédica de valores o de moral, sino por un encuentro personal y transformador con la persona vida de Jesucristo, a partir de cual la vida adquiere una orientación decisiva.
• Estas aproximaciones son más existenciales y personales, menos conceptuales y más vivenciales. En el fondo nos llevan a recuperar la experiencia de la Iglesia primitiva, la enseñanza del Concilio Vaticano II, y reproponerla como clave fundamental para evangelizar en el mundo de hoy.
• Hoy todas las metodologías que no recomienzan desde Cristo, sino de moralismos de derechas o de izquierdas, que reducen al cristianismo a un paquete de valores, fracasan.
• La esencia del moralismo es afirmar valores, quizá muy correctos, pero sin Cristo. Pensando que sin afirmar explícitamente a la persona de Cristo, las personas se espantan menos.
• El Concilio Vaticano II, y los pontificados siguientes (Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco) han intentado superar esta trampa.
La superación de esa tentación espiritual es el corazón del programa del pontificado de Francisco.
• La sinodalidad viene mucho al caso: la experiencia de encuentro con Cristo genera una vida en común renovada, en donde todos somos diversos y debemos tenernos paciencia y caridad al momento de caminar juntos, abriéndonos a aprender aún de los sectores más adversos e incómodos, reconociendo la parte de verdad que puedan tener.
Hay que ver, juzgar y actuar dejándonos tocar y tocando con las llagas de Cristo.
• El cristianismo no es el hombre que con sus esfuerzos, planes y estrategias, esforzándose logra la salvación, sino que es Dios en medio de nosotros.
c) Línea central de este Mensaje es la búsqueda incesante de un desarrollo humano-integral, que es el nuevo nombre de la paz (en términos de San Pablo VI y el Papa Emérito Benedicto XVI).
• Es el Mensaje de la Paz, de este año: práctico, propositivo, interesante porque retoma cada vez más esta constante, poner la educación como centro de la cuestión social, y poner a la cuestión social al centro de la educación.
• El Papa llama a las instituciones educativas, culturales y de investigación, a proponer nuevos caminos, a no limitarse al cumplimiento de sus funciones. Estamos en un Cambio de Época.
• En este Mensaje el Papa Francisco recupera una línea central de San Pablo VI: el desarrollo es el nuevo nombre de la paz.
Al recuperarla, el Papa nos quiere decir que es apremiante entender y atender las causas estructurales que generan violencia, promoviendo un desarrollo humano-integral. De lo contrario, sólo lograremos una paz cosmética.
• La paz, desde la antigüedad era definida como una tranquilidad en el orden. Pero no es mera tranquilidad y ausencia de guerra, sino que realmente existe una vida ordenada en lo personal y en lo social, que nos permita respetar nuestra dignidad personal y de los demás.
• La paz verdadera involucra aspectos interiores y exteriores, un conjunto de condiciones para que la vida humana pueda conformarse de acuerdo a un cierto orden racional, un orden de bienes, un orden del amor (un “ordo Amoris” según San Agustín).
• En el contexto contemporáneo, la paz no sólo se pierde cuando hay escenarios de guerra o violencia exterior, sino también cuando existen dinámicas de violencia estructural, presiones sociales, falta de oportunidades para un trabajo digno, obstáculos para asociarse, para expresarse con libertad, represión a las instituciones que ofrecen una educación crítica y libre.
• El Papa nos llama a explorar qué causa estas violencias y a darnos cuenta que su origen se encuentra en la falta de condiciones de desarrollo humano-integral.
• Este desarrollo requiere más que de bellos discursos y sentimientos, de una nueva solidaridad entre las personas y las generaciones. El Papa, en su Mensaje, le da una gran importancia a este diálogo entre generaciones. Esta expresión suele aplicarse al diálogo entre padres e hijos. Sin embargo, el Papa la expande y nos hace ver la fractura cultural que existe entre las generaciones de adultos y ancianos, y las jóvenes.
• Este es un signo de que estamos en medio de un verdadero Cambio de Época, en donde la brecha intergeneracional es más grande que nunca. Lo anterior porque todos los que nacimos antes de 1970, crecimos en un mundo cuadriculado, racionalista, que suele clasificar y medir las cosas, pero no responde a esta nueva realidad.
• Mientras que las nuevas generaciones nacen insatisfechas con estos marcos de referencia y buscan nuevas avenidas para el desarrollo a través del redescubrimiento de lo psicoafectivo, lo ecológico, lo intuitivo, el reconocimiento de la diversidad social.
• Es preciso que como Iglesia entendamos muy bien el momento cultural que estamos viviendo, porque si no vamos a creer que las viejas fórmulas de evangelización inculturada siguen funcionando hoy.
• Hay una dificultad de comprensión, en ambas direcciones, entre padres e hijos, maestros y alumnos, que va en ambas direcciones, porque las palabras que usan ambos no tienen los mismos contenidos y marcos de referencia.
• Nos encontrarnos en un cambio cultural, que es necesario entender, atender y actuar al interior de él, para reconquistar nuestra cultura. La cultura no es sólo lo que hace la escuela, sino lo que todos hacemos con nuestras costumbres, idiosincrasia, nuestra manera de ser.
• Todo eso requiere ser evangelizado o reevangelizado. Existen nuevas culturas juveniles, que han crecido al margen de Cristo, por lo que los cristianos tenemos que aprender que sólo lo asumido es redimido. Sino las abrazamos no van a encontrar la plenitud a la que están llamadas.
• El Papa Benedicto nos recuerda que nuestra fe no es una idea, una doctrina sino un acontecimiento que transforma toda nuestra vida en la búsqueda de un desarrollo integral que se tiene que construir con la lógica del don y la gratuidad.
• Este desarrollo no es sólo es para mí, sino que promovamos este desarrollo, en una dinámica de corresponsabilidad y sinodalidad.
Estamos llamados a vivirnos en la lógica de Cristo, que es la de la donación de sí: somos seres para los demás.
• Este Mensaje es muy importante porque nos llama a reeducarnos para trabajar y responder de manera distinta. Esto supone ver al futuro.
• El Papa Francisco nos llama a construir un Pacto Educativo Global. Nos es un llamado a estrategias, a mercadotecnias. Sino que es un compromiso con las nuevas generaciones. Para que este anuncio de Redención, pueda seguir llegando a las generaciones futuras.
d) Diálogo entre generaciones, educación y trabajo, tres instrumentos para transformar la cultura.
• Estos instrumentos nos llevan a construir una nueva cultura del encuentro, del cuidado y la corresponsabilidad.
• Se nos plantea como desafío: ¿Cómo educar para una cultura de paz, para el diálogo intergeneracional, para el desarrollo humano-integral, de cuidado al otro y a la creación?
• El Papa decía en diferentes espacios, que si no somos personas de pensamiento incompleto y abierto, no podremos reeducarnos y aprender de los demás. Sin esta apertura a reeducarnos y a reaprender corremos el riesgo de ideologizar incluso los valores cristianos: como la defensa de la vida, la familia, la libertad religiosa.
• Un ejemplo de esto es el tema del aborto, que suele entenderse desde el moralismo y la ideología; se pierde la parte de verdad que hay en la realidad que viven las mujeres, la presión social, la falta de condiciones dignas, acompañamiento y la soledad, que las lleva a esas experiencias.
• Lo anterior es aprende de manera existencial, en apertura y escucha.
Sólo desde el pensamiento incompleto y apertura para aprender del otro: i) podemos construir procesos de desarrollo, partiendo de la fraternidad; ii) vivir en una dinámica sinodal; iii) regenerar el tejido social.
• El Papa Francisco es un claro ejemplo de apertura y pensamiento abierto. Se arriesga en el encuentro, construye puentes con todo tipo de interlocutores. Les ofrece a todos el mismo anuncio: el cristianismo es misericordia, encuentro personal, un abrazo y no un juicio.
• En la entrevista ya mencionada, el Papa afirma que el perdón es un derecho. Está en el ámbito humano. Somos creaturas limitadas y frágiles. Todos tenemos derecho a la Misericordia que Dios nos ofrece.
e) ¿A qué nos llama este Mensaje, en especial a América Latina?
• Al tejido social en esta región, que se encuentra desgarrado. La Iglesia o repropone lo esencial de su mensaje o se perderá en modas y valores ideologizados.
• En algunos de estos países, hay tensiones, inseguridad, persecución religiosa, falta de Estado de Derecho, polarización política y social.
Frente a estos escenarios, la Iglesia, su voz, su palabra, su presencia es indispensable para atender de manera evangélica a estos desafíos.
• La Iglesia es de las únicas instancias que promueve con valor que son necesarios y posibles la solidaridad, el perdón, el cuidado del otro. El Evangelio se hace creíble cuando es anunciado desde las fronteras existenciales, desde los ámbitos pobres, desde la fragilidad. Mediante las relaciones de cercanía, fraternidad y amistad social con las realidades dolidas de Latinoamérica, es como vamos a sanar como sociedad.
• El Papa Francisco ha afirmado que el perdón es un derecho humano. La caridad y el perdón exceden la justicia, que es el horizonte ordinario de los derechos humanos y del Derecho en general.
• Lo que quiere decir el Papa es que es justo que un hombre que ha pecado y que ha lastimado, pida perdón. Y es maravilloso que aquella petición sea atendida con libertad y misericordia por Aquél que puede conceder el perdón. Es una propiedad muy nuestra y un anhelo del corazón el que podamos pedir perdón.
• Frente a un Dios conceptual, la misericordia y el perdón no son posibles.
Perdón significa que somos don para los demás (per-dón).
• El desarrollo humano-integral tiene que pasar por todos. Aquí es muy importante la justicia restaurativa: cómo podemos integrar y promover a los migrantes en nuestras comunidades, por ejemplo.
• Tenemos un Papa Jesuita que nos educa en la misericordia y el encuentro, teniendo como referente la parábola del Buen Samaritano, que es una imagen espiritual y pastoral central de Fratelli Tutti.
Sin duda el diálogo fue muy rico, fluido y profundo. Ayúdenos a difundir, si le parece oportuno.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
El desafío de los contenidos,
el método y el acuerdo educativo,
en la escuela, hoy.
Transmisión del 08 de febrero 2022
Reflexionamos sobre el desafío de replantear los contenidos, métodos y alianzas que necesita el mundo de la educación, hoy.
Contamos con la valiosa y propositiva participación de la Mtra. Patricia Vázquez del Mercado y el Lic. Héctor Jiménez Márquez, ambos con una visión educativa que integra el ámbito teórico y las problemáticas reales, la gestión educativa y el desarrollo de nuevas pedagogías.
Ambos con una amplia formación académica, así como una sólida experiencia en la función pública y social. Ella, sirvió como titular de la Secretaría de Educación del Estado de Puebla, para hoy articular esfuerzos de sociedad civil, incluso a una escala internacional. Él, maestro con más de 30 años al servicio directo de la docencia, en aula así como en gestión de la educación, en todos los niveles educativos, y también con la experiencia de haber ejercido el cargo de Secretario de Educación del Estado de Baja California Sur. Hoy, maestro de tercer grado de primaria, en una escuela rural, de las periferias de La Paz.
1. Primera intervención:
• La Mtra. Patricia reconoció que efectivamente, en el ámbito educativo, como en muchos otros, la Pandemia nos vino a reestructurar las prioridades, así como los cómos en materia de educación. Ha sido “un limpiar el escritorio, para empezar a proyectar de nuevo”. La Pandemia ha sacudido a los tomadores de decisiones en la vida educativa.
• Compartió que se impulsó una iniciativa de diálogo y encuentro con ochenta y nueve ministros de educación en todo el mundo. Reconocieron que la Pandemia Covid-19 nos hizo recuperar lo fundamental y atender algunos desafíos específicos: reducir la cantidad de contenidos e integrar aquellos que sean sensatos, significativos para la vida de los estudiantes, mejorar el diálogo con la familia, reforzar la dimensión socioemocional; vincular la ética y el desarrollo de las competencias digitales, con conciencia de su sentido. También, por supuesto, aprender a vivir los desafíos socioemocionales y sanitarios de esta Pandemia. Comentó la sugerencia de ralentizar los procesos educativos para asegurar la transmisión de contenidos fundamentales.
• La Pandemia nos ha puesto en tensión y nos ha cuestionado sobre algunas cuestiones de fondo: qué contenidos les tenemos que enseñar a los chicos, qué es lo que realmente la escuela les ha dejado a millones de ellos que la abandonaron con motivo de la pandemia, dónde están los valores, el rol de las familias, de los maestros, qué es lo que la escuela ha retomado de la práctica y de la vida.
• También nos hace repensar y recolocar la visión que tenemos de la escuela: ésta se ha convertido en un espacio de aprendizaje abierto, que no se queda en el aula, sino que permea el hogar y la comunidad, pero sobre todo que se da durante toda la vida. Hay que recolocar, repensar, la escuela.
• El Papa Francisco ha convocado a un Pacto Educativo Global, que tiene por finalidad humanizar la educación, que corre el riesgo de despersonalizarse y reducirse a procesos de gestión, en cuestiones de itinerarios e ideas en lugar de la realidad y sus necesidades concretas. Por otro lado, la UNESCO ha desarrollado una propuesta, también, que quiere vislumbrar los futuros de la educación, de manera muy concreta y particular.
b. El Maestro Héctor: compartió algunos propósitos inmediatos y puntuales de la educación:
• Frente al contexto de la Pandemia y los 85 días restantes del presente ciclo escolar, se ha puesto mucho énfasis en las discusiones sobre cómo y cuándo llevar a cabo el regreso a clases presenciales, en qué etapas, con qué modalidades e instrumentos de trabajo, pero se le ha dado poca importancia al para qué y cuál es el sentido de regresar. El “para qué” hace preguntarnos: ¿Qué les vamos a enseñar?, ¿Cuáles son los aprendizajes indispensables que es necesario ofrecerles, hoy?
• Hay algunos puntos esenciales que el docente tiene que definir en esta urgencia de tiempo: Lo primero es qué de los cuadernillos institucionales han de ser nuestro marco rector; estos cuadernillos son indispensables, pero no son el único criterio. Es esencial también la autonomía curricular, la creatividad del docente, la libertad de cátedra, para generar estrategias de comunicación con los padres de familia y los alumnos; saber gestionar esa autonomía, y no quedarse en el debate económico y la petición de recursos e infraestructura, o cuestiones meramente sanitarias.
• Es de vital importancia el diálogo con los alumnos y la escucha: ¿Qué quieren y necesitan aprender? Se requiere de actividades más atractivas con creatividad y profesionalismo, integrar la práctica cotidiana, recuperar el juego como ruta esencial para motivar a los alumnos y consolidar aprendizajes. Lo importante es desarrollar la libertad docente, repensar la educación para los niños del Siglo XXI, y no seguir repitiendo esquemas del Siglo XX.
• Compartió iniciativas que ha estado trabajando en su institución educativa: juegos, dinámicas para acompañar a los niños desde la experiencia y el contacto con la realidad, el arte, actividades creativas como la música para trabajar la lectura de comprensión; enseñarles el “buen comer” y a cuidar su salud. Ya no se puede enseñar esta cuestión mostrando una estampilla de la pirámide alimenticia, sino que hay que despertar los gustos, los sabores, pero sobre todo, involucrarse en reconocer de dónde vienen los alimentos y desarrollar huertos; descubrir cómo se preparan, así como el por qué son buenos, de acuerdo al organismos humano. Muchos de los niños que han padecido la Pandemia Covid-19, son aquellos que no han aprendido a comer.
• No podemos enseñar lo mismo y de la misma manera. Como maestros estamos llamados a ejercer nuestra autonomía curricular sin ningún temor, con libertad y generosidad.
• Nos mostró su horario de clase, en su experiencia docente de tercer grado de primaria, en el que combina cinco temáticas fundamentales: huertos; lectura; manejo de tecnologías de la información; arte, así como cocina. A través de estas temáticas va integrando las asignaturas, -sin llamarlas como tal-, con el fin de que el niño haga experiencia de su conocimiento, lo comparta, lo sintetice, lo experimente.
2. Segunda intervención
a. La Mtra. Paty:
• Retomó el Nuevo Acuerdo de la UNESCO sobre el futuro de la educación, señalando algunos puntos importantes. Este Acuerdo ha sido trabajado por especialistas, pero nos hace falta ponerlo en la voz de los alumnos, y preguntarse qué película y qué narrativa ellos nos van a ofrecer en los próximos 20 años con relación a la Pandemia que hemos vivido.
• Reconoció que en muchas prácticas docentes se ha concentrado en movilizar el espíritu crítico de los niños y niñas. La UNESCO nos ofrece un Pacto Social, que ha resaltado con un tono de urgencia: “si la sociedad no responde hoy, entonces cuándo”.
• Este Acuerdo internacional hace un llamado a que la educación superior se vincule con la educación básica, para enfrentar el rezago educativo en relación con habilidades indispensables: lectura, escritura, resolución de problemas de matemáticas. Es apremiante alinearnos a un solo objetivo: recuperar el derecho básico a educar, con un sentido de mayor cercanía a la realidad de los alumnos.
• Así como la Iglesia en el Pontificado de Francisco nos ha convocado a un Pacto Educativo Global, los organismos internacionales hacen un llamado a un Pacto Social, que integra distintos temas y líneas de trabajo: la necesidad de repensar los contenidos, métodos pedagógicos, colaboración con la sociedad civil y las instituciones de educación superior, el derecho a la educación.
• Este Pacto de la UNESCO nos invita a un diálogo con los docentes y sus realidades concretas: qué es lo que más o menos necesitan, a remediar la pobreza de aprendizaje, reconcentrar esfuerzos, reenfocar las energías y a reconocer los esfuerzos educativos que se han hecho en distintos países. La educación de un país no se decide en las oficinas, sino en la cotidianeidad. La educación es de todos y para todos.
• Compartió la labor que ha hecho con un grupo de personas para regenerar una escuela del Estado de Oaxaca -a 7 horas de la Capital-, mediante una estrategia de reconciliación social con los padres de familia, maestros, alumnos, cuidadores. Esta escuela concursó en una red de las 100 mejores del mundo y ganó, porque se centró en objetivos muy cruciales durante la Pandemia: competencias matemáticas de lenguaje y comunicación, y temas socioemocionales, la generación de proyectos de solidaridad y participación.
b. El Lic. Héctor:
• Retomó un término muy importante que es la ralentización del proceso educativo. Consiste en hacer un alto pero detenerse, para identificar las nuevas necesidades, centrarse en los aprendizajes esenciales y priorizar los contenidos que respondan a la realidad de los alumnos.
• Los modelos educativos de los países del norte de Europa como Finlandia, son un botón de muestra de la ralentización. Este término se sintetiza en: “menos, es más”, es decir, no se queda en lo cuantitativo de los contenidos, sino que se centra en la calidad de los aprendizajes.
• Los profesores pueden ejercer con creatividad su autonomía curricular y tienen margen de toma de decisiones. Es posible impulsar este proceso en nuestro País, si realmente así se desea.
3. Conclusiones:
a. La Mtra Paty enfatizó que este es un gran momento para tener altas expectativas en la educación, de participación y generosidad. Las escuelas no son simplemente para dejar a los niños, sino que son espacios de mejora, imperfectas, necesitadas, en los que estamos llamados a involucrarnos todos. La escuela la hacen las personas que están dentro de ella.
b. El Lic. Héctor señaló que las asignaturas y contenidos tienen que evolucionar y responder a los desafíos de los tiempos de hoy. Con relación con las alianzas, señaló que no sólo se trata de reuniones administrativas, sino se requiere de capacitación para los padres de familia a fin de que ellos también puedan generar aprendizajes en los niños y ser colaboradores activos en su educación de los hijos.
Estoy a sus órdenes. Mi oración y cercanía. Si le parece adecuado, ayúdenos a difundir.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Tercer Comentario al Mensaje
del Papa Francisco para la
LV Jornada Mundial de la Paz 2022.
Transmisión del 01 de febrero 2022
Se abordaron diferentes aspectos, entre ellos:
a) Aclaración de términos y sobre el sentido general del documento.
● El Papa nos invita a una Jornada Mundial de la Paz, que tiene como instrumentos de trabajo: el diálogo entre generaciones, la educación y el trabajo.
● Es una jornada, es una invitación a trabajar juntos, a articular esfuerzos para ser jornaleros y trabajaroder por la paz. No se queda en el discurso, en la discusión de teorías o ideas.
● Es una jornada mundial: todos estamos llamados a colaborar por la paz, más allá de creencias y posturas diferentes, rispideces.
b) ¿Qué es el diálogo?
● Estamos invitados a tener un diálogo. Su etimología se compone de dos partes: día (mediante) y logos (palabra). No se queda en la imposición o en el discurso.
● El diálogo conlleva algunas preguntas importantes: ¿Qué planteamos?, ¿Qué estamos llamados a comprender?, y ¿hacia dónde vamos a encaminar la acción?
● Sólo es posible desde la otredad, (pensar en el otro, reconocerme con el otro, caminar con el otro), para llegar a un nosotros, a un sentido de comunidad.
● El diálogo nos lleva a pactar, a crear consensos (sentido-con), a generar sentido juntos.
● El diálogo se puede definir como el entendimiento mediante la palabra.
● Dialogamos porque tenemos libertad, y por tanto contamos con una multiplicidad de visiones, alternativas y conflictos, pero que son resolubles mediante el diálogo.
● El diálogo nos permite diferir, estar a favor, pero siempre con razones y argumentos.
● Es el instrumento mediante el cual logramos entendernos y logramos la armonía entre las partes, entre nosotros.
● Se necesitan algunas disposiciones importantes: la intención de pactar, que los seres humanos sean racionales, que sepan ofrecer argumentos y escuchar.
● El Papa en su discurso en el Encuentro con el Mundo del Trabajo en Ciudad Juárez, México, afirmó que: “todos estamos llamados a perder algo para ganar algo mucho más grande”.
● Los instrumentos jurídicos en sí mismos son insuficientes, se requiere de racionalidad para ceder y vislumbrar el bien común de la humanidad.
● La libertad está muy relacionada con la responsabilidad. Somos libres para el bien. La responsabilidad es “responderle al otro”.
● Es necesario ayudarle a otro a reconocerse en un bien que buscamos juntos, a ser libres para el bien.
c) Sobre el diálogo intergeneracional:
● El diálogo implica flexibilidad, tolerancia a las opiniones distintas a las nuestras, honestidad para aceptar cuando el otro tiene la razón y nosotros no.
● Uno de los obstáculos del diálogo es la terquedad y el ensimismamiento.
● Precisamente el Papa en este Mensaje nos llama a un diálogo entre las generaciones.
● Los ancianos y los jóvenes tienen distintos lenguajes, modos de ver la realidad, expresiones. Esta diversidad es lo que enriquece los encuentros y la sociedad misma.
● Este diálogo pide de nosotros un esfuerzo de comprensión, reconociendo que la realidad es existencialmente dinámica: los contextos, los ritmos cambian; pero el ser humano tiene elementos esencialmente permanentes. Hay ciertos valores que no cambian: dignidad humana, solidaridad, educar es un acto de amor, vivir a base de encuentros, esperanza.
d) Sobre el trabajo:
● Hay una controversia sobre la manera de entender el trabajo: i) como una manera de enajenar al individuo, un castigo, o ii) como co-creación.
● El trabajo no se queda en un plano primario para sobrevivir, sino que tiene un sentido más trascendente, que es el de ser co-creadores, transformar la creación, hacer un pacto y una obra social con los demás.
● Gracias al trabajo podemos mejorar nuestra vida, autorrealizarnos y colaborar en la creación. Esta visión precisamente es del Pensamiento Social Cristiano.
● Por tanto, hay que entender bien la cita de “trabajarás con el sudor de tu frente”. Es decir, el trabajo no es un castigo sino que parte de una concepción relacional y trascendente de la persona humana: nosotros somos-para el mundo para cultivarlo y embellecerlo, no al revés. El trabajo es una decisión en tanto que me permite descubrirme parte de una sociedad, colaborando, construyendo el bien, en una dinámica de cocreación. Pongo en juego mi capacidad creativa, mi inteligencia, mi capacidad comunicativa, para el servicio de los demás, y así hay una realización.
e) Sobre la educación:
● La educación es un diálogo intergeneracional. Tiene un sentido amplio. No se queda en el aula, sino también se da en el trabajo, en la sociedad, en la convivencia.
● Educar nos lleva a construir una cultura del cuidado, de la paz. Estamos llamados a cuidarla y acrecentarla (“Mi paz les dejo, mi paz les doy”), mediante la solidaridad y el entendimiento con los otros.
f) Sobre el sentido de la paz:
● La paz es algo que siempre se está construyendo, es un período de estabilidad que sólo es posible a partir de los acuerdos y la superación de conflictos. Hay dos palabras que tienen su raíz en el término paz, que nos permiten entenderla en dos sentidos distintos: i) pago y ii) pacto. En relación con el primer sentido, a lo largo de la historia la paz era comprada, es decir un pago a los invasores a cambio de tranquilidad. Pero nosotros estamos llamados a construir una paz pactada (“pongámonos de acuerdo para convivir”) a partir del diálogo, la igualdad y la concurrencia de voluntades, con un claro sentido.
● Una verdadera política es posible sólo desde la convivencia y cooperación de una sociedad.
● Hay algunas imágenes en la Historia, que nos ayudan a entender lo que es la paz, por ejemplo: i) la imagen de Virgilio sobre la paz: “la mujero con la antorcha quemando lo que nos impide vivir en paz… el cordero y el león pastando juntos”.
● Es importante ser conscientes del valor y el significado de este signo; no basta hacerlo sólo de forma exterior. Nos recuerda que estamos llamados a acoger a los demás, a caminar y cooperar con ellos.
● La paz es un imperativo y una necesidad para tener armonía y estabilidad dentro de nosotros mismos y en nuestras relaciones con los demás, así como para el desarrollo, el bienestar y el bienser de nuestra gente.
● En términos litúrgicos se dice en la Misa: “Mi paz os dejo, y mi paz os doy”.
● El Papa Francisco nos llama a pacificar (es importante detenernos en este verbo), a que hagamos la paz, a trabajar por ella. Esta es la cocreación más grande que podemos hacer. La paz es como un “cristal”: algo frágil y delicado que hay que cuidar todos los días.
g) Como conclusiones:
● Así como la democracia se construye con demócratas, la paz se construye con pacificadores. La paz exige “racionalidad”, pensar
● Por tanto es necesario estar en paz y ponerse de acuerdo con uno mismo, para que de esta manera podamos pacificar nuestros círculos más cercanos, y los más amplios en los que nos movemos.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Segundo Comentario al Mensaje
del Papa Francisco para la
LV Jornada Mundial de la Paz 2022.
Transmisión del 25 de enero 2022
Síntesis del Segundo Comentario del Mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de la Paz 2022. Con la participación del Dr. José Antonio Meade Kuribreña y el Dr. Luis Roberto Mantilla Sahagún, llevada a cabo el 25 de enero.
Se reflexionó sobre los siguientes puntos, entre otros:
a) Como aproximación general al Mensaje:
• Es un texto breve y sustancioso. Gira en relación a las vías que hacen posible la paz: el trabajo, la educación y el diálogo entre generaciones.
• Se recordó el Mensaje para los Movimientos Populares, del Papa Francisco, en el año 2014, en el cual se afirmó que estamos viviendo una especie de tercera guerra mundial, pero “en cuotas”, en tanto que no hay un conflicto bélico específico global, sin embargo estamos frente a varios desafíos que destruyen a la humanidad: el hambre, los desempleados, los desplazados, los conflictos sociales, la destrucción del medio ambiente, y puntualizó entonces que la paz tiene que ver directamente con el desarrollo de los pueblos.
• Se recordó que el Papa San Pablo VI, ya había afirmado que “el desarrollo es el nuevo nombre de la paz”, y por tanto tiene que ver con las condiciones concretas de vida, de cada ser humano.
• La educación es una vía primordial para construir la paz, que es fruto de un compromiso humano que nos involucra íntimamente, es un don divino, pero también implica un “artesanado”. Requiere de una arquitectura institucional, pero principalmente de la aportación corresponsable de cada ser humano, a la comunidad, a la promoción de una cultura de paz.
• El Papa articula la dimensión personal, colectiva e institucional, la promoción de riqueza, en ese conjunto de condiciones que hacen posible una vida digna, que posibilitan la esperanza.
• “La educación hace a la persona mucho más libre y responsable”, dice el Papa Francisco. Y es la base de una sociedad más cohesionada.
• El Papa apela a una mayor inversión en la educación y una menor inversión en la parte militar de los pueblos. La educación, el dialogo intergeneracional y el trabajo son el camino para promover la “cultura del cuidado”, que puede convertirse en el lenguaje común que rompa barreras y construya puentes.
• El Pacto Educativo Global al que nos llama el Papa, tiene que ser una alianza amplia, no sólo entre el sector gubernamental, sino también con la comunidad: maestros, padres de familia, los mismos estudiantes a quienes tenemos que escuchar; ver a la escuela más allá de las cuatro paredes, para integrarse a una sociedad y responder a su realidad social.
• La paz se tiene que traducir en hechos concretos y no solo quedarse en lo abstracto y estructural. Es muy valioso cómo el Papa vincula la paz con el desarrollo humano integral y con el tema de la fraternidad, propia de la Encíclica Social, Fratelli Tutti, y cómo pasa de un concepto que puede volverse abstracto, a una responsabilidad íntima, personal y próxima.
• Fratelli Tutti nos recuerda que la convivencia y la fraternidad, son la vía por la cual no sólo podemos atender al otro en alguna necesidad, sino que podemos hacerle accesibles el ejercicio de sus derechos; le facilita las condiciones para promover su desarrollo y recuperar su dignidad.
• El Mensaje de la Paz, de este 2022, además de señalar las condiciones de desarrollo, responde a la pregunta del sentido del mismo, y afirma que estas condiciones de bienestar, de promoción de la persona y la comunidad, concretas, deben estar al servicio de la paz. Pone a la paz, como el fundamento para el ejercicio del Derecho.
• Se recordó el pasaje del Buen Samaritano, que muestra esa aproximación que debemos tener con aquellos que están varados en el camino, asegurando la satisfacción de cuestiones mínimas (salud, alimentación, vivienda, educación, seguridad, empleo). El pasaje bíblico parte de un hecho de violencia, y su resolución, su tratamiento, su satisfacción, no sólo en línea de una justicia declarativa, sino en la restitución concreta de sus derechos.
• El Papa Francisco promueve, en este Mensaje, un paraguas muy amplio a la Doctrina Social, pues al desarrollo humano integral, le marca el sentido, la función de construir la paz, valor profundo que todos anhelamos por igual.
• La construcción de la paz se muestra como el ejercicio nuevo del derecho al desarrollo: ayudarle a la persona a que goce del ejercicio de sus propios derechos humanos. Cuando una persona no tiene oportunidad de promover su desarrollo, ahí hay una injusticia y una falta de paz.
• El desarrollo humano integral, o su ausencia, son signos que nos ayudan a reconocer situaciones de injusticia, así como las oportunidades que nos interpelan para crecer en corresponsabilidad.
• Para ejemplificar, en México, sólo el 2% de asuntos de la justicia se resuelven a nivel federal. Por tanto, el 98% de estos asuntos se hacen en estancias locales. Pero para acceder a ellas requiere uno del apoyo de un abogado que nos abra los mecanismos de la justicia. Quien no tiene esta posibilidad, no tiene acceso a la justicia.
• El Estado esta llamado a ser promotor, según la Encíclica Social Centesimus Annus, no sólo sancionador, regulador o controlador. Por tanto, nos corresponde a todos, gobierno y sociedad, generar dinámicas de iniciativa, participación y corresponsabilidad.La autoridad, el gobierno, no lo puede resolver todo. En una democracia sana, moderna, se requiere la corresponsabilidad de todos los miembros de la sociedad en la construcción del bien común.
b) ¿Qué importancia juega el problema de diálogo intergeneracional?
• “La educación es la que proporciona la gramática para el diálogo entre las generaciones”, dice el Papa. Este punto, es muy novedoso. Se concibe al diálogo intergeneracional como un elemento para la construcción de la paz.
• El Papa muestra una gran preocupación por todos (por ello su insistencia en el tema de la cultura del descarte). Él se preocupa por los niños y jóvenes, por una parte, y por los adultos mayores, por otra. Valora lo que cada uno de los dos grupos pueden aportar para la construcción de una sociedad de paz y trascender la cultura del descarte: los mayores aportan la experiencia existencial, sapiencial y espiritual, son depositarios de la memoria; de los niños y jóvenes, se necesita el apoyo, el afecto, la creatividad y el dinamismo.
• Hay que frecuentar el pasado, para aprender de la historia y para sanar las heridas que a veces nos condicionan; frecuentar el futuro, para alimentar el entusiasmo, hacer germinar sueños, suscitar profecías, hacer florecer esperanzas, dice el Papa. Este puente intergeneracional hace posible la regeneración de la sociedad.
• Hay tres beneficios de este diálogo intergeneracional: i) estar bien arraigados en el presente, y desde aquí frecuentar el pasado y el futuro; ii) frecuentar el pasado, para aprender de la historia y para sanar las heridas que a veces nos condicionan; iii) frecuentar el futuro, para alimentar el entusiasmo.
• Es importante tener presentes cuatro principios en Evangelii Gaudium, para construir la la paz: la realidad es más importante que la idea, el todo es superior a las partes, el tiempo es programático y el espacio rígido, hay que articular puentes entre el pasado, el presente y el futuro.
• La realidad es la que nos ancla y a partir de la cual podemos construir.
• Es contrastante por un lado la situación de un mexicano que tiene acceso a los derechos fundamentales, y por tanto es capaz de generar ingresos que superan la línea mínima de bienestar, a la situación de quien no tiene este acceso. Nueve de cada diez mexicanos que viven al margen de esta base, no son capaces de superar la línea mínima de bienestar.
• De los seis derechos básicos (salud, alimentación, vivienda, trabajo, servicios a la vivienda) la educación es el derecho más importante, porque nos permite por sí mismo acceder a los otros cinco. Por ejemplo, quien termina la preparatoria tiene 5 años más de esperanza de vida, a comparación de quien no la terminó.
• Quien accede a la educación, estará en mejores condiciones para tomar decisiones sobre su salud, su emprendimiento, su proyecto de vida.
• En la falta de inserción a estos derechos básicos, y por tanto, en la falta de paz interior y de justicia cotidiana, está la semilla de la conflictividad cotidiana.
c) Conclusiones:
• La educación es un motor de transformación y una condición de posibilidad para crear un proyecto de vida. La educación nos libra de no estar a merced de las condiciones de la realidad; nos ayuda a posicionarnos y tomar decisiones más consistes y sopesadas. La educación nos permite ser conscientes de los demás derechos, exigirlos y sobreponernos a determinismos y fatalismos.
• La paz no es una mera contraposición a la guerra, ni un concepto abstracto, sino es un estado, un acontecimiento, que requiere circunstancias que se realizan en lo concreto.
• Nos compete, es una obligación y una responsabilidad el conformar un espacio pacífico en lo más inmediato de nosotros. ¿Qué tanto soy capaz de construir paz en mí mismo y en los demás?
• Es interesante, como el Papa está en sintonía con lo que está pasando en el mundo. El tema del Cambio Climático, implica la armonía entre las generaciones. Es curioso como coincide el Mensaje del Papa, con una intervención muy interesantes en el mundo económico. Larry Flynt, uno de los manejadores de fondos más importantes, dice ahora que el capitalismo está obligado a ver por el accionista, sí, pero también con el trabajador, con su entorno, con el medio ambiente, así como la comunidad que lo conforma. Si uno traduce ese mensaje que sale desde Nueva York, con el lenguaje del Papa, el llamado que se está haciendo es a una transformación de la forma como entendemos el mundo, a favor de mayor diálogo, de mayor solidaridad, de mayor capacidad de construir paz, de mayor empatía en la dinámica de la cultura del cuidado. El desafío es que la empresa armonice la satisfacción de nuestras necesidades, con el conjunto de condiciones para garantizar la de las generaciones futuras.
• El Papa Francisco, no nos convoca a salir a tomar armas, sino a responder, a trabajar por el diálogo que posibilite las condiciones que permitan mayores espacios de desarrollo humano, de educación, de trabajo dingo; para que en esta convivencia democrática, sean más los que tengan acceso a los derechos, y por la vía de su ejercicio, a la paz.
• Se recomendó acudir a este Mensaje y ampliar nuestra lectura con la notas al pie, que incluye una síntesis de los más importantes del Magisterio Social de la Iglesia.
• El Papa Francisco, pone al Pacto Educativo Global, como instrumento, para generar un cambio de paradigmas en el desarrollo de los pueblos. Al poner a la educación al centro de la Doctrina Social de la Iglesia, y viceversa, llama a la educación a promover nuevos caminos, nuevas formas de entender la economía, la política, la democracia, nuestra relación con el mundo, con la naturaleza… Es urgente impulsar nuevas narrativas, que salgan de la lógica del conflicto, de la desesperanza.
• Se recordó, como conclusión, que: “La educación es siempre un acto de esperanza, que desde el pasado, mira al futuro”, dice el Papa.
• El llamado, nos urge a construir la paz de cada uno, la paz interna, así como la paz de nuestra comunidad próxima, y las condiciones para la paz de todos.
Sin duda, fue una Transmisión muy llena de reflexiones, de exhortaciones, a través de la gran aportación del Papa Francisco con su Mensaje para la Paz, de este año, ayúdenos a difundirla y a hacerla llegar a los distintos espacios de la sociedad y de la Iglesia.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Comentarios al Mensaje del Papa Francisco,
para la LV Jornada Mundial de la Paz 2022
Transmisión del 18 de enero 2022
En esta ocasión, reflexionamos sobre el reciente Mensaje Mundial para la Paz del Papa Francisco, con el Mtro. Salomón Chertorivski Woldenberg, Diputado Federal por Movimiento Ciudadano, experto en temas de administración pública, particularmente en salud pública, educación y desarrollo económico, así como miembro de la Comunidad Judía de México.
Cabe señalar, que el Maestro Roberto Salcedo -invitado también a este Diálogo- se disculpó de último momento por causas de fuerza mayor. Sin embargo, contamos con su disposición para ser reagendado.
A él, se le mando un cordial saludo, y nuestro reconocimiento por su importante trayectoria académica en la UNAM, así como su cargo actual de Secretario de la Función Pública Federal.
Se abordaron distintos aspectos con relación al Mensaje de la Paz, entre ellos:
a) Sobre el concepto de paz:
• Se señaló que es un concepto muy amplio y profundo que, en principio, se expresa con un deseo de bienestar, de felicidad para una persona, una comunidad.
• Una paz auténtica es posible si se garantizan tres conceptos básicos: i) condiciones mínimas de salud, ii) si hay seguridad en nuestras comunidades y ámbitos de convivencia, y iii) también si se genera un trabajo y un ingreso dignos que permitan satisfacer las necesidades básicas de vida.
• “El desarrollo es el nuevo nombre de la paz”, dijo San Pablo VI, en Populorum Progressio. No se queda en un plano negativo, entendido como ausencia de guerra, sino que se materializa en el bienestar, presente y con apertura al futuro, de la persona y su comunidad.
• La paz es la capacidad de construir al ser humano en sus distintas relaciones: individuales, familiares, sociales, comunitarias, y está inmerso en una cultura. Por ello, el Papa Francisco llama a un Pacto Educativo Global, como medio para gestar un nuevo Pacto Social.
• La paz es un don (“Shalom”), pero también es un fruto que se trabaja y cultiva. Por tanto, conlleva una arquitectura, “un artesanado”, dice el Papa Francisco.
b) Sobre distintas experiencias de diálogo y encuentro de Mtro. Salomón, a la luz de este Mensaje:
• Construir la paz es posible sólo desde un verdadero diálogo. Éste no consiste en monólogos, ni se limita a decir lo que pienso, sino que también implica la capacidad de escucha, de contrastar, argumentar, generar empatía, compartir soluciones y puntos de vista, hacer que las diferencias convivan.
• Sin escucha y empatía no es posible el diálogo, y sin diálogo auténtico no es posible construir escenarios de paz comunitaria.
• El diálogo no es estar de acuerdo en todo o caer en los extremos “conmigo o contra mí”.
• El Papa Francisco nos llama a un diálogo intergeneracional. No se trata de que el joven y el anciano tengan las mismas experiencias y perspectivas, sino que convivan, se acompañen y se enriquezcan en sus diferencias, compartiendo una misma casa común.
• Es importante superar estos dos extremos: la violencia, de quienes quieren imponerse mediante la vía de la fuerza y la fragmentación generada por la indiferencia y la falta de una idea común de desarrollo.
• En su experiencia en el sector público y como diputado, se encontró con una dicotomía: por un lado, muchos espacios en los que se puede construir oportunidades de colaboración y diálogo continuo; pero como Diputado, en este momento, se ha encontrado con la polarización y dificultades serias para el diálogo y la escucha, sobre todo en los grandes temas, decisivos para el futuro del País.
• Un ejemplo de ellos es el tema del presupuesto para la educación. Es urgente invertir recursos frente a un escenario preocupante: 5 millones de niñas y niños abandonaron su educación formal a raíz de dos años de Pandemia; el atraso en los aprendizajes y la currícula. Es necesario generar las condiciones básicas de sanidad para garantizar el regreso presencial de los chicos.
• No siempre se puede lograr una dialéctica justa y positiva. Pero todo diálogo requiere de una confianza básica entre los interlocutores, dice el Papa en este Mensaje.
• Son indispensables, el diálogo, la sinceridad y la apertura a la realidad, el perdón y la reconciliación.
• Cuando se pierde la capacidad de escuchar -incluso cosas que no nos gustan-, no hay posibilidad de construir y con ello tampoco hay posibilidad de desarrollarse.
• Tenemos que encontrar mecanismos, puentes y comunes denominadores frente a esta situación que estamos viviendo como País.
c) Sobre la manera como nos situamos en el tiempo:
• El diálogo intergeneracional nos ayuda a vivir adecuadamente en el tiempo. Yo no soy el centro del tiempo, sino que participo de una realidad más amplia, y participo del tiempo, coadyuvando en su transformación.
• La paz no puede quedarse en una abstracción o en los buenos deseos, sino que nos lleva a construir una realidad concreta de paz, de promoción humana, e incluso de asistencia en casos de necesidad.
• Es necesario estudiar y escuchar con atención al pasado: experiencias, errores, aprendizajes de quienes ya vivieron. Es un grave error asumir "el borrón y cuenta nueva", o “el todo está mal”.
• Comprendamos el presente, entendiendo bien el futuro: tenemos que ir planeando el futuro, con las variables, los referentes del futuro. Es un error planearlos solamente con las variantes estáticas del presente.
• Hay que construirlo no sólo desde la imaginación y deseos, sino atendiendo tendencias tecnológicas y científicas, que pueden tener impactos reales en el futuro.
• Esto se pueda aplicar en temas decisivos en el desarrollo del País, a futuro: la capacitación de los especialistas, frente a un sistema de salud proyectado a 25 años, por ejemplo; la atención al COVID y a otras enfermedades que van surgiendo, desde una bioética para actuar bien el presente y no comprometer nuestro futuro.
• No podemos quedarnos atrapados en las amplísimas coyunturas, ni tampoco en nuestras diferencias, perdiendo lo esencial, frente a temas tan trascendentes para el bienestar y el desarrollo. Necesitamos gestar un nuevo pacto social; por el ello el sistema educativo está llamado a responder sobre qué tipo de desarrollo, qué tipo de economía, que tipo de sociedad queremos. El Papa, lo decimos nuevamente, pone en el centro de la cuestión social, a la educación, a la investigación, al desarrollo de una nueva de comprender la realidad histórica que vivimos, con el fin de proyectarla correctamente.
• A partir de una participación de la audiencia, se cuestionó: ¿cómo es posible hablar de paz, a una persona que le faltan esos tres elementos esenciales: paz, seguridad, trabajo, y como ejemplo se puso a un migrante? Se acentuó que es urgente partir del concepto de dignidad. El migrante es persona y está en búsqueda, en movimiento, precisamente para satisfacer necesidades mínimas de vida, por lo tanto debe ser acogido, protegido, promovido. Si sólo encuentra “barreras”, tendríamos que hacer un ejercicio de empatía, de solidaridad, de generosidad. México, a lo largo de toda su historia, por lo menos en el México Independiente, fue siempre un País solidario, abierto y de oportunidades.
d) ¿Qué es escuchar?
• “Desarrollar la capacidad de ponerse en los zapatos de los demás”. Es empatía, pero a partir de ella, “hay que tomar la píldora que te lleve a la acción de lo que estas viviendo o tratando de sentir por el otro”.
• Implica corresponsabilidad, situarse en una dinámica de servicio, de ser para el otro, para los otros. Es dejarse mover por el dolor ajeno.
e) Primera Infancia:
• Lo que se hace, se deja de hacer en la vida de una persona, lo impactará para siempre. Con enorme esperanza, hay que advertir que lo que ahí se hace, son las acciones más importantes, y además lo más barato (desde el punto de vista del Gobierno).
• Cuestiones fundamentales que cambian la vida de un niño o una niña:
i) lactancia a demanda libre exclusiva, en los primeros seis meses de vida. Esto, reduce posibilidades de diabetes, de cáncer, pero además generan un vínculo de afecto, de confianza, de amor que no se rompen nunca más.
ii) Hay que jugar con el niño, responder a sus expresiones, enfrentarlos a distintas experiencias (de textura, olor, color, sabor), cantarles, masajitos, responder a su sonrisa. Todo eso hace que las conexiones neurológicas, en los primeros meses de vida, se realicen.
iii) Hay que estar atentos a su desarrollo, a su crecimiento, ponerle sus vacunas, procurar un correcto sueño.
iv) Hay que darles mucho tiempo y de calidad, para procurar su salud integral y de calidad.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Séptimo Diálogo Sinodal:
Con la Unión de Padres de Familia.
Transmisión del 30 de noviembre
Séptimo Diálogo Sinodal con el Ing. Luis Arturo Solís, Presidente de la Unión Nacional del Padres de Familia.
1) En la primera intervención, se habló sobre el 104 Congreso Nacional de la UNPF, “Construye un camino para la educación de tus hijos”, que tuvo lugar el fin de semana pasado.
• Se eligió este lema, porque después de convivir 20 meses con la Pandemia, ha sido fundamental y trascendente que como padres de familia vislumbremos el futuro como familia, en nuestros hijos, en el rumbo educativo que debemos de llevar.
• Fueron tiempos difíciles que desafiaron al modelo educativo vigente. La Pandemia nos obligó a modificar nuestra manera de educar. Se atendieron otras áreas que no se les había dado tanta prioridad: la parte psicoafectiva; se ha valorado el sentido de los procesos, relaciones y ambientes educativos. La pandemia acercó más a los padres de familia con sus hijos, los hizo involucrarse, valorar la labor de la escuela, de los maestros.
• En este Congreso se puso al centro a la persona. Tenemos que vernos hacia el interior de nuestras familias, y desde ahí educar y construir en círculos concéntricos, en apertura a otros ámbitos de nuestra sociedad.
• Este Congreso fue una oportunidad para reencontrarse, redescubrir nuestros valores y generar nuevos hábitos. La pandemia nos ha hecho ser los primeros educadores de los hijos, acompañándolos con paciencia y volviendo a aprender con ellos distintos contenidos.
• Tenemos que construir con nuestra familia, con nuestra comunidad educativa, con nuestros profesores y directivos, pero también con nuestro entorno social. Sin duda, la pandemia nos ha hecho reconocernos en una realidad común
2) En la segunda intervención sobre la importancia de trascender una visión estatista de la educación, para centrarnos en la realidad amplia y concreta de cada persona:
• Se reconoció que la UNPF ha trabajado en proyectos con diferentes ejes de trabajo. Por ejemplo, en tiempos de su fundación, se enfocó en las relaciones con la autoridad: la defensa de los derechos y libertades de los padres de familia para educar a sus hijos.
• Actualmente se ha priorizado el acompañamiento de los padres de familia, de las comunidades educativas y personas concretas. En el Congreso anterior, se trabajó sobre el regreso responsable a las aulas. Ahora la narrativa apuntó hacia la construcción de un nuevo camino educativo, con esperanza y en círculos concéntricos, desde la propia familia. Los padres de familia son los primeros en educar y transmitir valores fundamentales a sus hijos, con el ejemplo y el testimonio: “la congruencia nos obliga”.
• Los Talleres de Educación para Padres de Familia se echaron a andar en sinergia con la UNPF, esta Dimensión y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, entre otros. Son una iniciativa de formación y de acompañamiento. Han hecho que los padres de familia se tomen la libertad de participar con otros y de hacer suya la responsabilidad primera de educar a sus hijos.
3) En la tercera intervención, sobre la UNPF (sus esfuerzos, su organización) y el desafío de generar nuevos espacios de aprendizaje y comunicación:
• El Ing. Luis Arturo señaló que la UNPF ha facilitado a los padres de familia contenidos de formación y acompañamiento por medio de las redes sociales (facebook, youtube, la página oficial, las apps), para ayudarles en la toma de decisiones en cuestiones muy particulares.
• La UNPF cuenta con 42 Comités y está presente en los Estados de la República. Cada comité se conforma por un Presidente Local, su secretario y tesorero. En los comités se trabaja con los padres de familia, para que puedan colaborar, tejer redes y equipos comprometidos, para educar a otros que aún no forman parte de la red: “padres educando a padres”.
• Es fundamental el contacto presencial, la capacitación constante de los comités y la fraternidad. Esto nos lleva a la búsqueda de soluciones y a adecuar (“tropicalizar”) los programas nacionales en función de las realidades locales, desde nuestra visión como padres de familia.
• Hizo un llamado a los padres de familia a involucrase con los consejos de participación de las escuelas, para contribuir a la mejora del ambiente y al crecimiento de las comunidades educativas.
4) En la cuarta intervención, sobre cómo es visto el Pacto Educativo Global, desde la UNPF:
• En sintonía con el Pacto Educativo, como padres de familia tenemos la responsabilidad de asegurar acciones transformadoras y duraderas. Es necesario: i) ser sensibles ante las circunstancias que hoy vivimos en nuestro País, ii) poner en el centro de nuestro ser la dignidad de la persona, iii) comprometernos para transmitir valores en nuestra propia casa, y iv) en círculos concéntricos, contribuir para la mejora de nuestra comunidad, sin olvidarnos y sin desarraigarnos de nuestro núcleo que es nuestra familia.
• Esto es muy importante para que la transmisión de valores a nuestros hijos tenga continuidad en la vida de la sociedad, y esto a su vez retroalimente y enriquezca la educación de nuestros hijos.
• Los medios de comunicación son una de las influencias más fuertes en la formación de nuestros niños y jóvenes. Son instrumentos informativos y formativos que contribuyen al crecimiento de nuestra cultura. Sin embargo, como padres de familia tenemos la responsabilidad de acompañar a los chicos en el uso positivo de las tecnologías; de ayudarles a discernir qué elementos son negativos.
• En Fratelli Tutti y en Laudato si`, el Papa Francisco nos llama a ser corresponsables de nuestra casa común y del desarrollo del ser humano, identificando cuál es el rol que estamos llamados a enfrentar.
• Cuando decimos que como padres debemos educar a nuestros hijos nos referimos a esa gran tarea humana que ayuda a toda persona a realizarse a sí misma con dignidad, en una realidad concreta que nos permite vincularnos correctamente en la sociedad, al ambiente y a toda una cultura. Pues la persona humana entendida en su integridad es camino de su propia realización.
• Nosotros tenemos presente que la familia deberá ser siempre la institución más importante dentro de la sociedad en donde aprendemos los valores fundamentales que como personas dan sentido a la vida y protegen la dignidad de ellas.
5) Como conclusiones:
• El Ing. Luis Arturo hizo una invitación a los padres de familia para que reconozcan a la UNPF como una institución que puede acompañarles, ser un espacio de enriquecimiento mutuo y un medio para el crecimiento de su propia familia.
• Todos tenemos talentos, hay que descubrirlos y ser generosos. Pongámoslos al servicio de nuestra familia y de nuestra comunidad.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Sexto Diálogo Sinodal:
Investigación y Legislación Educativa
Transmisión del 23 de noviembre
Sexto Diálogo Sinodal: Investigación y Legislación Educativa, en el que participaron la Lic. Margarita Zavala Gómez del Campo, Diputada Federal, y la Dra. Martha Portilla León, Investigadora y Docente.
A) En la primera intervención, sobre los grandes desafíos en sus respectivas áreas, comentaron:
• La Dra. Martha Portilla:
i. Nos compartió que se llevó a cabo, la semana pasada en Puebla, el Congreso Nacional de Investigación Educativa. Y ahí, se constató el cómo la Pandemia Covid-19 es el centro de nuestras inquietudes de trabajo. Todo lo que se presentó se centró en cómo han respondido los diferentes actores educativos frente a la Pandemia Covid-19, y qué se ha logrado. La educación vive una emergencia y se ha querido responder frente a ella. La realidad de la Pandemia es dinámica, nos impide detenernos para “hacer un corte” y análisis más detenido y acabado de la realidad. La Pandemia nos ha hecho girar y tratar la educación de manera diferente. En la Universidad Veracruzana, también se han desarrollado muchas investigaciones de tesis tienen que ver con la formación integral de los estudiantes, en las presentes condiciones: la inclusión educativa, el uso de las tecnologías, análisis de la práctica docente, entre otras.
ii. El papel de la investigación educativa consiste en indagar las causas, sus orígenes y sus consecuencias, para tener un panorama más completo para los índices y las investigaciones de impacto y medición. La investigación cualitativa busca dar la voz a los sujetos, qué está pasando, cómo lo estás viviendo y afrontando.
iii. Como parte de los testimonios se ha resaltado el trabajo que han hecho los docentes con sus recursos y enfrentando sus limitaciones, la imbricación de los contextos: la escuelas están en la casas y las casas están en la escuelas. Se han hecho estudios sobre pobreza, exclusión, deserción, se han sacado a la luz problemas como el rezago educativo, las cuestiones de acceso a las tecnologías, pero también la investigación educativa tiene un sentido positivo que nos hace reconocer nuestras fortalezas y oportunidades de mejora.
iv. Las investigaciones educativas han cambiado en los últimos 10 años, antes giraban en torno a las teorías y los modelos. Ahora, a partir de la pandemia son más aterrizadas a la realidad educativa. Siguiendo al Papa Emérito XVI, es importante ir más allá de las quejas y lamentaciones para atender a la realidad del educando, sus desafíos y necesidades.
• La Lic. Margarita Zavala:
i. Señaló que hay varios retos en el ámbito de la legislación, entre ellos es vincular la investigación con la legislación. Ambas son complementarias. Los parlamentos abiertos son una modalidad nueva que permite este diálogo e intercambio entre las autoridades y los expertos.
ii. Las leyes educativas no tienen como objetivo resolver las tareas que les corresponden a los profesores o directivos, sino que ponen las condiciones posibles, en términos subsidiarios para que ellos puedan resolver sus situaciones de mejor manera, y para que los estudiantes, los educandos, sean el corazón del sistema educativo.
iii. Otro de los desafíos es el tema de la libertad en las legislación educativa, frente a las tendencias de centralizar las cosas, de hacer prevalecer una sola manera de pensar y actuar. Se trata de dar mayor libertad e iniciativa posibles a los entidades federativas, a los municipios e incluso a los padres de familia y estudiantes para que tengan más opciones en su proceso educativo.
iv. El Pacto Educativo Global nos lleva a trascender una visión estatista en la que se le atribuye toda la responsabilidad de la educación de la persona al Estado. Es necesario articular la visión de fondo, la gestión, el acompañamiento, etc. Tenemos que organizarnos para responder en conjunto.
B) En la segunda parte reflexionaron sobre cómo poner al centro de la educación a la persona, en una dinámica de corresponsabilidad y participación.
i. La Dra. Martha reconoce que hay distintas manera de generar esta dinámica de corresponsabilidad en la educación de los chicos. Una de ellas es rescatar los elementos positivos del modelo educativo. Aprender a interactuar con lo que sí tenemos en común, lo que nos une. No quedarnos atrapados en conflictos y discusiones que nos desintegran.
ii. Siguiendo al Papa Francisco, es necesario hacer todos los esfuerzos para que toda la aldea colabore en la educación del chico. Reconoció que en la Pastoral Educativa se ha trabajado desde el Documento de Educar para una nueva sociedad, en esa perspectiva de que todos somos educadores, quienes de una o otra manera interactuamos con personas, con las nuevas generaciones. Estamos educando desde nuestras acciones y conocimientos.
iii. Existe un concepto muy valioso: “fondos de conocimiento familiares”, desde la línea socio-cultural. Es decir no sólo nos referimos a un capital cultural, intelectual o económico, sino aquel que se conforma a través de las experiencias de relación con otras personas, familias o actores sociales, donde nos constituimos como personas y donde nada queda fuera.
iv. Esto hace que nos enriquezcamos de otra maneras de pensar y de actuar que pueden ser coherentes con nuestros valores y visión de la realidad. Interacción, encuentro con el otro, son líneas centrales que debemos tener muy presentes. Nos llevan no a perdernos en conflictos y polarizaciones ideológicas, sino trabajar juntos por un bien común.
v. En la investigación educativa hay esfuerzos muy importantes, entre ellos un libro del Instituto Belisario Domínguez, del Senado, en el que los investigadores señalan que los procesos de evaluación cuantitativa no bastan para conocer la realidad educativa de los estudiantes, sino que se dé a conocer también qué es lo que viven los chicos en esos contextos y qué es lo que pueden hacer en su proceso educativo, con el apoyo de un profesor en medio de situaciones muy vulnerables. Hay ejemplos de chicos en situaciones vulnerables que con la articulación de esfuerzos entre los profesores y padres de familia, han salido adelante. La educación es un camino solidario.
vi. Reconoce que los chicos piden autonomía, que se les siga ayudando para que aprendan a hacerse responsables de su propio crecimiento y desarrollo; que las instituciones los apoyen y se adapten a sus desafíos; que sean acompañados en la toma de sus decisiones; que toda acción que se les proponga tenga un sentido y un fin.
• La Lic. Margarita:
i. Compartió que la Pandemia generó una pérdida de aprendizaje y señaló que es dramático que no haya un plan de recuperación. Los chicos quieren regresar a clase, recuperarse en sus aprendizajes, socializar y ser comprendidos en su situación. Como aspecto fundamental, quieren encontrar un sentido a la vida. Esto se relaciona con los niveles elevados de suicidio que se han detectado.
ii. En la perspectiva del bien común, hay cosas que sólo vamos a encontrar como seres humanos (niños, niñas, padres de familia, docentes, directivos), si trabajamos en conjunto.
iii. Hay una insuficiencia en la infraestructura educativa, tecnológica y a nivel de presupuesto. Es importante no evadir nuestra responsabilidad educativa dejándolo todo en manos de Estado. Sin embargo, es necesario exigir que éste asuma la responsabilidad que le compete, pues las escuelas no se mantienen sólo con la buena voluntad de las personas, sino que se requiere de presupuesto público, la acción corresponsable de la autoridad civil.
iv. Tenemos que poner la mirar en términos de calidad educativa, que va de la mano de una infraestructura educativa adecuada, que permita ser un instrumento igualador de oportunidades en el desarrollo de los chicos. Frente a la ausencia de presupuesto, es necesario discernir qué podemos hacer entre nosotros, cómo podemos fortalecer las organizaciones y exigir al Estado el presupuesto necesario para la educación.
v. El Papa Francisco, en sus recientes mensajes, desenmascara nuestras debilidades, que no sólo se refieren a la salud, sino también a la educación. Se requiere mirar a la educación y mirar al estudiante también en términos de política pública.
vi. El Papa Francisco nos llama a involucrarnos para que las cuestiones públicas sean verdaderamente públicas. Para esto necesitamos información, centros de evaluación, el aporte de los investigadores que nos ofrece un análisis riguroso de la realidad, y evaluar para reestablecer y recuperar procesos, oportunidades. En este sentido, se requiere también de una justicia restaurativa.
C) En el apartado de las conclusiones:
• La Dra. Martha:
i. Señaló que es necesaria la creatividad, el ingenio y la construcción de puentes entre los distintos actores de la sociedad. Reconoció que muchas veces se resisten a participar porque no se sienten escuchados. Puso como ejemplo las tareas escolares de los niños. Es importante aprovecharlas como oportunidades para establecer puentes de comunicación con los padres de familia.
ii. Es necesario hacer lo que nos toca, pero también arriesgarnos y abrirnos a los otros: por ejemplo, establecer vínculos con los legisladores locales, poner al servicio de la comunidad las investigaciones educativas, a los sujetos que nos dieron la información, etc.
iii. Tenemos que salir, ampliar nuestras fronteras y encontrarnos con los diferentes actores sociales con generosidad, realismo y sentido de servicio.
• La Lic. Margarita:
i. Enfatizó que es apremiante ver hacia el futuro y ver qué es lo que podemos trabajar ya desde el presente. Saquemos las cosas buenas de este drama que vivimos. Esta situación de pandemia hizo que potenciáramos habilidades nuevas, que atendiéramos necesidades que en otro momento no eran tan prioritarias (nuevos esfuerzos de comunicación entre maestros, alumnos y padres de familia diferentes a la modalidad presencial, uso de las tecnologías). No perdamos lo que hemos ganado.
ii. Es necesario saber mirar a la educación desde el ámbito público, así como una restitución de derechos y una justicia restaurativa frente al rezago educativo. Esto involucra al gobierno, a las instituciones educativas federales, locales, directores, maestros, maestras, alumnos.
Fue una transmisión muy rica, ágil y actual. Agradecemos de nueva cuenta a la Lic. Margarita Zavala y a la Dra. Martha Portilla.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Quinto Diálogo Sinodal:
La complejidad de la Educación y la Cultura
Transmisión del 16 de noviembre
En esta ocasión invitamos a dos sacerdotes que han sido Responsables Diocesanos de Educación y Cultura en sus respectivas diócesis, y ahora están sirviendo en otras áreas de la pastoral, particularmente en medio de comunicación, así como distintos proyectos de pastoral de la salud, entre otras.
El Pbro. Dr. Helkyn Enríquez Báez compartió sus reflexiones a partir de sus experiencias de servicio pastoral en la Diócesis de Orizaba. Por su parte, el Pbro. Juan Gómez Esqueda, lo hizo desde su trabajo en la Diócesis de La Paz.
a) El Padre Juan Gómez, comentó que:
• Hay dos conceptos que manejamos sobre todo cuando organizamos lo relacionado con la estructura y el trabajo pastoral, uno más universal como lo es la transversalidad, y algo muy nuestro en la Iglesia: lo sinodal.
• Y quisiera partir de lo que es la educación en nuestro tiempo en donde pareciera que es como un juego de ping pong, simplemente nos echamos la bolita y pocos queremos asumir la parte que nos corresponde. Y hablo de la parte que nos corresponde porque como sacerdotes, religiosas o agentes de pastoral nos manejamos de acuerdo a carismas o responsabilidades que se nos encomiendan. Pero siento que no nos hemos dado cuenta de que cada uno somos una pieza dentro de todo el engranaje y que si bien debemos estar atentos para que esa pieza esté bien afinada, por si sola no puede hacer mucho. Necesita sentirse y ser parte de una sinergia necesaria y maravillosa.
• No quisiera perder este tiempo tan valioso lanzando acusaciones a todas las instituciones del país, considero que mejor debemos comenzar por el mea culpa, desde nuestro trabajo pastoral y aquellos a quienes atendemos. Un dato muy simple, preguntaría a quienes en este momento están conectados a través de esta plataforma: partiendo de los últimos datos del censo de INEGI, cuántos habitantes viven en el territorio físico que se nos ha encomendado pastoralmente, cuántos son estudiantes y al mismo tiempo los rangos por edades y grado de escolaridad.
• Hasta hace poco yo me sentía más o menos satisfecho porque en el catecismo tenemos un buen número de alumnos, porque los grupos de adolescentes, jóvenes de bachillerato y los jóvenes universitarios los estamos atendiendo. Cuando confronto las estadísticas frente a los que atendemos viene un sentimiento de frustración. Porcentualmente tenemos muy pocos.
• Ahora bien, si nos vamos a los contenidos entonces se desnuda la realidad, no estamos ofreciendo -salvo raras excepciones- una formación integral. No es de ahorita, quienes ya tenemos más camino recorrido en el sacerdocio estamos recolectando una cosecha muy pobre de lo que en su momento se sembró pero de manera muy fraccionada.
• Incluso, muchas veces presumimos haber hecho un análisis de la realidad, y de ahí nos vamos a los juicios en donde nos la pasamos descargando culpas a diestra y siniestra. Y, peor aún, en aquello que más o menos reconocemos que es de nuestra total responsabilidad nos quedamos en el camino, no actuamos.
b) El P. Helkyn señaló que:
• La Pandemia Covid-16 vino a agudizar no sólo la brecha generacional y socioeconómica, sino también la cultural y educativa. Los maestros y padres de familia han hecho esfuerzos para adaptarse a la educación a distancia, sin embargo no siempre se ha tenido la capacidad suficiente de responder. Reconoce que en el ambiente eclesial tiene lugar la expresión de que vamos en la misma barca. Pero en el ámbito educativo y cultural realmente hemos estado en una misma tormenta, pero en diferentes barcas: cada quien ha respondido en circunstancias y dificultades diferentes, valiéndose de los medios a su alcance, sin lograr, en algunos casos adaptarse de la mejor manera.
• Desafortunadamente se ha promovido la polarización. No se ha visto que la diversidad es una oportunidad de complementariedad y encuentro. En estos nuevos tiempos, la Iglesia como Madre y Maestra está llamada a renovarse en la realización de su misión, teniendo como referencia el Pacto Educativo Global al que nos llama el Papa Francisco. Esto conlleva reconocer que la Iglesia tiene una dimensión pedagógica que debe actualizar, de manera puntual, en la forma de catequizar y de educar en la fe. La labor pedagógica de la Iglesia, experta en humanidad, consiste en caminar junto al muchacho para cuidarlo y promoverlo. Hay distintas amenazas, por ejemplo neocolonialismos ideológicos que deshumanizan, etc.
• El Papa afirma que se ha roto el Pacto Educativo, la realidad educativa la tenemos que recuperar todos; todos somos corresponsables en la educación del niño. La desigualdad social, cultural y educativa que vivimos se resuelve promoviendo en cada comunidad, vínculos y solidaridades (entre maestros, padres de familia, directivos), y respondiendo a la situación real de los educandos.
c) El P. Juan Gómez:
• Reconoció que su experiencia de servicio pastoral y de acompañamiento a jóvenes con adicciones le ha permitido: i) darse cuenta que cada joven vive una historia distinta, pero comparten raíces comunes: tienen aspiraciones de crecer, pero son excluidos y muchos de ellos viven en contextos de desintegración familiar; ii) priorizar como urgencias permanentes, no sólo la labor correctiva para tratar las adicciones de las personas, sino un trabajo preventivo de carácter educativo, que no puede improvisarse; iii) el acompañar estos procesos de rehabilitación nos ofrece una radiografía de lo que en general son nuestras familias, con sus virtudes y debilidades.
• Su servicio pastoral también le ha permitido caer en cuenta que la evangelización tiene muchos lenguajes: no sólo el rezo sino un trabajo con la persona de manera integral. Es necesario partir de una eclesiología que responda a la realidad interior de la persona y que salga al encuentro de sus necesidades. Hay pocos esfuerzos pastorales para responder a estos nuevos desafíos, sin embargo son esperanzadores.
• Por tanto, es tiempo de ampliar la mirada educativa y evangelizadora para acompañar a la persona en todas sus dimensiones y enriquecer la formación en la fe: en el caso de los niños no es suficiente la catequesis pre-sacramental; para los adolescentes y jóvenes no bastan los juegos y dinámicas de integración, y para los laicos adultos es estrecha una espiritualidad individualista. Ante un mundo deshumanizante, estamos llamados a revestirnos de unos sentimientos y de una mirada misericordiosa. Jesús sigue pasando a través de nosotros y tiene una predilección por los excluídos, por las autoridades religiosas y civiles, por la sociedad en general.
• El Pacto Educativo, tendría que ser un pacto de la creatividad pastoral local, que está situado en el contexto de la sinodalidad, es decir, de la espiritualidad de la escucha, de la participación y de la corresponsabilidad: "juntos para mirar más allá”. La Iglesia como Madre y Maestra está llamada a educar. No se puede educar sin evangelizar, ni educar sin evangelizar. En necesario educar al ser humano en sus facultades y dimensiones para sea capaz de alcanzar el evangelio, asumirlo y hacer caminar con el evangelio.
d) El P. Helkyn:
• Enfatizó que hemos de responder al desafío educativo acorde a la realidad con la diversidad que le es propia. Compartió algunas propuestas para responder a los desafíos educativos y culturales, a partir de las líneas del Pacto Educativo Global: i) Es necesario unir esfuerzos todos. La educación no sólo corresponde a la institución formal. Debemos crear sinergias (en términos laicales) o comunión y participación (en categorías eclesiales, sinodales) donde todos nos sintamos involucrados (escuela, universidad, medios de comunicación, ONG`s). Estamos llamados a crear una aldea educativa que camine con la multiculturalidad para evitar exclusiones, o que la personas renuncien a sus raíces con tal de integrarse a un modelo o sistema. Por ejemplo, compartió que en su Diócesis hay tres ámbitos que son necesarios integrar: el indígena, el campesino y el urbano. Con ellos tenemos una deuda histórica. ii) Sobre la centralidad de la persona -como principio del Pacto Educativo y del humanismo cristiano-, aclaró que es necesario conocernos a nosotros mismos (haciendo alusión al oráculo de Delfos), pero también a nuestro hermano para educar en la acogida del otro, a la creación para educar en el cuidado de la casa común, y a lo trascendente para educar en el gran misterio de la vida. Se requiere también trabajar en una educación ética que sea transversal, lúdica y que influya en la vida cotidiana de los niños. iii) Mencionó que es necesario escuchar el llamado del Papa para invertir las mejores energías en una formación que responda al futuro y la realidad de este Cambio de Época. Señaló que es necesaria la sustentabilidad y la corresponsabilidad en la formación de la persona: i) en sus relaciones con el prójimo, la creación y lo trascendente; ii) acompañarla en el crecimiento de su dimensión física y corporal, pero también en su salud psíquica y en capacidad de interioridad. Esto más allá de criterios educativos pragmáticos y estandarizados. Se requiere de una renovación no sólo en el uso de tecnologías e infraestructura, sino también en los modelos pedagógicos y paradigmas educativos. iv) El Papa nos llama a ver la educación como un servicio y no sólo como una promoción. Se requiere un cambio de paradigma que no se quede con la visión individualista: "voy a estudiar esto para ganar más y ser alguien en la vida", sino como un servicio verdadero a la comunidad. "Sólo una vida para los demás merece la pena ser vivida" (Einstein).
Dentro de las conclusiones, señalaron:
a) El P. Juan Gómez:
• Señaló que, para el Papa Francisco, los jóvenes que pasan dificultades como las adicciones son el santuario del sufrimiento humano. Ahí estamos llamados a buscar a Dios y encontrarlo, a ver a la persona y ayudarle a recuperar su dignidad. Es necesario un discernimiento y análisis crítico de la realidad, pero también a no callar ante lo que deshumaniza a nuestro pueblo.
• La Iglesia educa evangelizando y evangeliza educando. Estamos llamados comprender estas dimensiones situándonos en esta realidad que vivimos; a hacer experiencia de ellas; a contagiar más que a convencer, y a ser una presencia evangelizadora en espacios de educación formal y no formal. Tomando en cuenta que la educación implica restaurar a las personas integralmente en todas sus dimensiones.
b) El P. Helkyn:
• El Papa Francisco exhortaba a buscar juntos las soluciones, sin miedo y a mirar el futuro con esperanza, a dejar el cómodo criterio de "siempre se ha hecho así". Este Sínodo al que nos ha convocado el Papa nos permite trascender un modelo vertical, y escuchar a todo el Pueblo de Dios, no en un diálogo autorreferencial "ad intra" de la Iglesia sino en una escucha hacia afuera: al sector educativo, a aquellos que los hemos alejado de la Iglesia por nuestra falta de fraternidad. Es importante escucharlos para que así podemos encontrarnos y complementarnos. Precisamente, la sinodalidad nos permite valorar la diversidad no como contrariedad, sino como enriquecimiento.
• Este camino sinodal nos ayudará a renovarnos en nuestra labor como Iglesia Madre y Maestra, actualizar al interior los métodos pedagógicos para poderlos ejercer así en la evangelización, la catequesis, la promoción humana. La labor pedagógica en la pastoral social está llamada a ser no solamente asistencialista, sino sobretodo formativa y promotora del desarrollo humano de las personas.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Síntesis de:
La Sinodalidad: ¿Qué es y qué no es?
Transmisión del 09 de noviembre
En el Diálogo por la Esperanza del martes 9 de noviembre, reflexionamos con el Rev. P. Dr. Ramiro Pellitero, sobre la Sinodalidad: sus rasgos esenciales y los riesgos de no entenderla adecuadamente.
En la primera parte se reflexionó sobre algunas cuestiones de terminología y contexto histórico:
• La Sinodalidad es UN ELEMENTO CONSTITUTIVO de la Iglesia, una realidad que se ha vivido siempre y que continuamente se redescubre EN EL ESPÍRITU. Es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio, en términos del Papa Francisco. La sinodalidad nos remite al término sínodo que tiene dos sentidos: uno amplio en tanto que la Iglesia es CAMINO que se recorre JUNTOS, es una comunión. Y en un sentido puntual, se refiere al reflejo del vivir y del obrar del pueblo de Dios que SE CONCRETA Y SE DISCIERNE en asambleas, reuniones, encuentros.
• La Sinodalidad también se reconoce como un PROCESO, que ocupa tiempo y maduración en torno a un tema determinado, teniendo como bases teológicas: i) LA COMUNIÓN porque es una imagen del Misterio de la Santísima Trinidad; ii) LA MISIÓN porque es una comunión en envío, iii) y LA PARTICIPACIÓN porque todos estamos llamados a implicarnos.
• Este Sínodo Universal que iniciamos hace unas cuantas semanas es muy peculiar porque, no sólo se refiere a la manera de llevar a cabo este camino de discernimiento y renovación de la Iglesia, sino que es su contenido y su mismo fondo. La Sinodalidad nos hace caer en cuenta que el cristianismo es una cuestión DE RELACIÓN, y no de individualismo. Y esto no anula lo personal, sino que precisamente le da plenitud, pues como señala Gaudium et Spes: “la persona se realiza en la entrega sincera de sí mismo al otro” (No. 24). La verdadera personalización radica en LA APERTURA a los demás en la que yo encuentro mi verdadera identidad, reconozco en un nosotros como parte de un pueblo, una comunidad, de la Iglesia que son mi familia y mi hogar.
• La Sinodalidad tiene una forma necesaria que se lleva a cabo en las asambleas y reuniones, pero también tiene una expresión ordinaria que los laicos viven en su cotidianidad: en la relaciones familiares, sociales, culturales, poniendo al servicio de los demás los propios dones y carismas.
En la segunda parte, se profundizó sobre los procesos sinodales y las asambleas eclesiales, en sus objetivos y metodología.
• Lo esencial de dichos procesos no radica en la formalidad de los discursos, exposiciones y actas, sino en la ESPIRITUALIDAD DE LA ESCUCHA que nos hace ampliar y madurar nuestros paradigmas, nuestro corazón, nuestra experiencia de Iglesia y de comunidad, porque constitutivamente somos un “SER-PARA” los demás.
• Se corre el riesgo de comprender la sinodalidad como una ruptura del orden y la jerarquía. La sinodalidad no es un camino al margen de las estructuras de la Iglesia, sino que pone en práctica y ayuda a que cada nivel (Conferencia, Diócesis, Foranía/Decanato, Parroquia) o jerarquía participe en el caminar juntos, integrando lo que es: cada uno según su vocación, su ministerio y carisma. La Sinodalidad no cae en la tentación de acabar con el Derecho Canónico, ni de caer en formas puramente democráticas.
• La Sinodalidad nos hace PARTICIPAR, SER CORRESPONSABLES de este proceso de discernimiento que hace la Iglesia sobre su camino concreto y de escucha del Espíritu, gracias a la inculturación y de reconocer que la realidad humana es poliédrica. La inculturación y la participación en la Sinodalidad sólo es posible si hay una CONVERSIÓN DEL CORAZÓN, que posibilita LA APERTURA DEL YO A LOS OTROS Y AL ESPÍRITU.
• El “Concilio de Jerusalén”, es un ejemplo claro y concreto de cómo la Iglesia ha vivido la sinodalidad y la colegialidad episcopal. Fue un momento de escucha y de un discernimiento para no perderse en las formas de las leyes antiguas sino de RESPONDER A LO ESENCIAL EN UN TIEMPO CONCRETO DE LA HISTORIA.
• Se distinguen tres niveles en la Sinodalidad: Nivel particular de las diócesis e Iglesias locales con sus estructuras de Sinodalidad (consejo diocesano, parroquia); nivel nacional-continental, y nivel universal.
En la tercera parte se valoró el significado de la Sinodalidad y su relevancia actual:
• “SALIR A LAS FRONTERAS EXISTENCIALES” es una clave de la sinodalidad que da cuenta de su relevancia actual y de su misma naturaleza. El Papa llama a cada Iglesia particular a un esfuerzo por acercarse y encontrarse con aquellos que se han quedado fuera de la vida de la Iglesia, de la comunidad, y que “ya no se sienten parte”.
• El encuentro y el caminar juntos sólo es posible EN LA ORACIÓN. Sin ella somos incapaces de escuchar al Espíritu: lo que el Espíritu nos inspira a nosotros para poder compartir a los demás, y lo que les inspira a ellos para comunicárnoslo. La Sinodalidad parte de una ESPIRITUALIDAD COMPARTIDA con todos: religiosos, consagrados, sacerdotes, laicos.
• La Sinodalidad conlleva humildad para saber escuchar Y DISCERNIR la realidad, ser capaces de caminar en sus opuestos y tensiones. Éstos se aprovechan para el crecimiento, si son llevados a la oración y al diálogo con los demás.
Finalmente, se compartieron la siguiente recapitulación y conclusiones, a partir de las luces y aportes del Papa:
• La sinodalidad “caminar juntos” nos previene del riesgo de fragmentar la institucionalidad de la Iglesia y la vida concreta de los fieles, la operatividad y las iniciativas.
• Hay otros riesgos que corremos a partir de una sinodalidad mal entendida: el formalismo (HACER “COMO SI”), el INTELECTUALISMO (quedarse en lo abstracto y no bajar a la realidad), INMOVILISMO (“siempre se ha hecho así”).
• Tenemos tres oportunidades: ser una Iglesia sinodal, una Iglesia de la escucha que toma las decisiones en conjunto, una Iglesia de la cercanía que llega a todos, también a los marginados.
• Es importante tener muy presentes tres verbos: ENCONTRAR, ESCUCHAR Y DISCERNIR, con ayuda de la oración, el diálogo y la formación.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Síntesis de:
Cuarto Diálogo Sinodal, con responsables Diocesanos de PEYEC de la Iglesia en México
Transmisión del 26 de octubre
En este Diálogo por la Esperanza, del 27 de octubre, se llevó a cabo el Cuarto Diálogo Sinodal, con Responsables Diocesanos de Pastoral Educativa y de Cultura.
En la primera parte, compartieron su visión sobre lo ya realizado, bajo una mira de fe, en su experiencia de servicio pastoral.
• El Pbro. Lic. Carlos Hernández Reséndiz, de Querétaro, reconoció que la Diócesis de Querétaro ha tenido momentos de Gracia: el primero es haber recibido el Documento del Episcopado Mexicano Educar para una Nueva Sociedad, que ha sido una ancla de la pastoral educativa. Compartió que se estudió en los distintos niveles eclesiales, y eso ha ayudado a orientar su acción y servicio. El segundo momento fue la gira que realizó el anterior Nuncio Apostólico en México, Mons. Christophe Pierre. Como frutos de esta visita, se vinculó la Pastoral Educativa con distintos organismos como: la Federación de Escuelas Particulares, la Unión Nacional de Padres de Familia, así como la Unión Social de Empresarios de México. Además se articularon redes de colaboración entre estos organismos y miembros del Gobierno Estatal, teniendo como punto de referencia los lineamientos del Documento de Educar ya señalado. El tercer momento de gracia han sido los distintos encuentros de Pastoral Educativa y Cultura en los decanatos.
• El Hno. Gaspar Cabrera, de Tehuantepec, compartió que en la región están presentes 8 culturas originarias: zapoteca, mixtecos, chinantecos, mixes, zoques y chontales. Se lograron dos encuentros con integrantes de estas comunidades originarias, en los que compartieron sus experiencias propias y su realidad, sus historias, generando un acercamiento fraternal. También señaló que han tenido 6 encuentros de Teología. Resaltó que en su región, las mujeres indígenas, juegan un papel muy importante: su trabajo, su discreción, el silencio al momento de tejer sus vestidos que muestran la belleza en la diversidad. Lo diverso forma un conjunto armónico, y Dios ama lo diverso, lo que nos ayuda a encontrarnos como hermanos. También señaló que hay un desafío en construir los consensos, teniendo como pilares: la autoridad propia, sistema de cargos y servicios, y la celebración, la fiesta.
• El Padre Alejandro Lara, de Irapuato, compartió que han empezado su caminar difundiendo los contenidos de Educar para una Nueva Sociedad, llevándolo a decanatos, maestros y padres de familia. Reconoció que la Diócesis está viviendo un momento histórico complejo. Tiene 17 años de creada, cuenta con un territorio pequeño y de contrastes. Tiene un millón trescientos mil habitantes. Está marcada por la migración -sobretodo varones-, a pesar del desarrollo tecnológico e industrial. Se presenta, por ello, el fenómeno de familias desintegradas, analfabetismo, deserción escolar -que también es un problema nacional- violencia desbordada que involucra también a mujeres y niños, que nos lastima como sociedad y como Iglesia. Compartió que se está preparando un equipo de laicos para promover las Escuelas de Perdón y Reconciliación.
• El Padre Luis Fernando Sotelo compartió que tiene cinco años en el Encargo. Al inicio señaló que dio continuidad a los trabajos del período anterior, teniendo como consigna y punto de llegada: a la escuela como un espacio de evangelización. Comentó que ha querido propiciar cercanía en la diócesis, entre maestros y escuelas. Afirmó que el Covid-19 cerró puertas y el Espíritu abrió otras: solidaridad entre escuelas, compartir experiencias de cómo enfrentar la Pandemia. Como desafío queda el rezago educativo. También nos dijo que se conformó la Asociación de Escuelas Católicas y de Inspiración Cristina que creó un vínculo interesante con la Diócesis. En este escenario de inicio de ciclo escolar, presencial, se ha vivido la experiencia de resiliencia. Ha sido un momento en que se nos ha permitido ver a los chicos en su situación, hacer trabajos de acompañamiento con comunidades educativas, compartir temas para discernir la realidad y renovar la esperanza. Hay una oportunidad de superar rivalidades. Momentos de encuentro y articulación de esfuerzos para que comunidades educativas con nivel económico alto, apoyen a las más necesitadas. Se han emprendido trabajos de diálogo: asamblea de diálogo entre maestros para priorizar temas educativos.
• El Pbro. Alejandro Barajas Ríos, señaló que lleva, también, 5 años en la Dimensión. Ha sido testigo de un proceso de expansión. Inició con un equipo de psicólogos que dan acompañamiento a candidatos al sacerdocio; se ha sumado otro equipo de pastoral educativa, así como de pastoral universitaria. Compartió que se tiene una Red juntos por Michoacán, con la que se hace un trabajo enriquecedor entre universidades y la sociedad. Esta Dimensión tiene ya una sede. También compartió que se está trabajando el tema de la paz con unos Talleres de Ciudadanía y Paz, de forma no confesional, para poder entrar a múltiples espacios. Por otro lado, comentó que se han hecho algunas propuestas con la Secretaría de Educación en el Estado. Añadió que se abrió un Centro de Escucha para Víctimas de la Violencia, en vinculación con la Dimensión de Educación. Afirmó que se tiene una actitud de “estar en salida...”. Así mismo, comentó sobre un Proyecto de Educación Solidaria, que permite el caminar con diferentes instituciones, aprovechando la vinculación de 118 colegios con los que se puede tener relación. Finalmente, se comentó que tuvieron una serie de transmisiones con psicólogos y otros especialistas, para dar acompañamiento a la comunidad educativa, así como a la comunidad en general.
En la segunda parte, los asistentes compartieron su visión al futuro, con una mirada de esperanza, en el servicio que están realizando, así como algunas características del contexto en el que lo llevan a cabo.
• El Pbro. Carlos Hernández, comentó que Querétaro cuenta con distintas fortalezas, entre ellas una sociedad más participativa, formación de redes, consciencias más preparadas, lugares de encuentro, participación y diálogo, colegios interesados en las actividades pastorales. Expresó que hay que sembrar esperanza después de noticias difíciles y buscar manera para hacerlo. Marcó como un reto la necesidad de repensar la antropología, la manera de comprender al ser humano. Puntualizó la urgencia de formar a los formadores, fortalecer y vincular al Instituto Juan Pablo II, al Centro de Investigación Social Avanzada, la UNIVA-Querétaro, para ofrecer una visión integral y fresca. Finalmente, señaló la urgencia de ser una Iglesia más sinodal.
• El Hno. Gaspar, compartió que se tiene como desafío acercar más a los pueblos, promover la hermandad; ver de una nueva manera la forma de narrar la historia para reconocer su identidad, en la pluralidad. Hay la necesidad de descolonizar nuestra mente, de aceptar la belleza en la diversidad, y la defensa en el territorio para promover la paz.
• El Padre Alejandro Lara, mencionó como desafío el llevar las ESPERE a los espacios más necesitados; ofrecer formación humana y espiritual a los maestros. Comentó que tristemente hay una cultura de acoso a los maestros, cuando promueven valores cristianos. Manifestó que en la región no hay una presencia indígena, sino una cultura mestiza, que los llama a trabajar en el campo de la cultura.
• El Pbro. Luis Fernando Sotelo, comentó que hay que homologar materiales de educación básica. Señaló la dificultad de abordar algunos temas de ideología de género con los padres de familia. Comentó que es necesario trabajar por la equidad, la calidad de la educación, con el fin de construir una cultura que nos inserte adecuadamente en el tejido social, ante desafíos de violencia. Afirmó que hay una necesidad de innovación e integración, y también de esclarecer un hilo conductor para visualizar por dónde va la cultura, así como una concepción de persona. También en los libros de texto.
• El Padre Alejandro Barajas comentó que ahora que se tiene el regreso paulatino a lo presencial, se buscará seguir impartiendo los Talleres de Paz en parroquias y colegios. Compartió que hay que hacer una reingeniería, con un sano protagonismo de laicos. Para ello hay que seguir procesos de formación y acompañamiento en la Dimensión, y también en el Seminario. Comentó que es importante la apertura, así como trabajar verdaderamente la sinodalidad dentro de la Iglesia. Puntualizó que hay muchos desafíos en torno a la cuestión social y a la necesidad de restaurar el tejido social. Compartió el Diplomado que se está impartiendo en conjunto con la Universidad Pontificia de México, así como el esfuerzo, con algunas parroquias, de un Programa de Regularización Académica para niños.
Dentro del bloque de Conclusiones, se mencionó lo siguiente:
• El Pbro. Lic. Carlos Hernández, comentó que es necesario superar esquemas pastorales y organizaciones que fragmentan las iniciativas y los vínculos de colaboración. Iremos aprendiendo las implicaciones de lo que conlleva una vida sinodal. En el libro de Educar para una Nueva Sociedad, ya están los lineamientos y principios para responder sinodalmente al desafío educativo.
• El Padre Alejandro Lara, en sus conclusiones, comentó que es necesario reconocer el papel creativo de la mujer en las distintas iniciativas de la Dimensión, y volver a los encuentros presenciales.
• El Hno. Gaspar, expresó la urgencia de integrar a las culturas originarias, como desafío que le permite crecer a la Iglesia en su catolicidad.
• El Pbro. Luís Fernando afirmó que estos ejercicios que se han hecho de los Diálogos por la Esperanza, son muestra de sinodalidad, de una fe en Jesucristo que se enriquece de diferentes experiencias y realidades. Más que adoctrinar, se trata de buscar una reflexión del ser humano, su desarrollo humano, integral y crecer en la amistad social.
• El Pbro. Alejandro Barajas comentó que es necesario seguir haciendo camino. También destacó la necesidad de vincular escuelas de educación básica con universidades, seguir con proyectos de educación solidaria, y tener no sólo el anhelo de hablar de sinodalidad, sino ser sinodal, que no se pierda la centralidad de la persona, ni el sentido del Reino.
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Síntesis de:
Tercer Diálogo Sinodal con responsables Diocesanos de PEYEC de la Iglesia en México
Transmisión del 19 de octubre
En este Tercer Diálogo Sinodal, Responsables Diocesanos de Pastoral Educativa y/o Cultura compartieron, en el primer bloque, las luces de su experiencia en este servicio. Después, en el segundo, los desafíos frente a los retos actuales, y finalmente, concluyeron puntualizando su labor en el impulso de la experiencia sinodal.
En el primer bloque:
● La Hna. Lic. Rosa Ma. Morales, de la Diócesis de Nuevo Casas Grandes, nos compartió que la Diócesis es pequeña y que tiene un poco más de 20 años de fundada. El tiempo de Pandemia, dijo, fue un tiempo de aprendizaje para profesores y padres de familia. Fue toda una oportunidad para superar miedos, innovar con el uso de la tecnología y suscitar la colaboración entre escuelas. Se realizaron retiros para las comunidades educativas, así como rosarios virtuales. Puntualizó que los padres de familia han revalorado a los profesores... Ha sido una oportunidad para generar iniciativas sencillas que vayan a lo esencial y para crecer en la generosidad: dar el "extra" por parte de padres de familia y profesores.
● El Pbro. Lic. Fabián Estrada nos compartió que la Arquidiócesis de Guadalajara es grande en tamaño y en riqueza de expresiones educativas y culturales. Tiene 600 parroquias, 1000 sacerdotes, presencia de la vida consagrada, de instituciones educativas y universidades. Su experiencia como coordinador ha sido el reactivar y consolidar el Equipo Pastoral (5 sacerdotes, tres laicos). Se ha hecho un ejercicio de reflexión para valorar la importancia de la educación, así como del contexto actual. Se logró construir puentes con instituciones de educación privada, la Federación de Escuelas Particulares, autoridades estatales y municipales, así como con el Presbiterio. Se han impulsado distintos encuentros culturales y educativos, sobre todo para reflexionar el Pacto Educativo Global, de la mano con la Dimensión de la CEM. También se han generado esfuerzos de evangelización a través de la religiosidad popular que manifiestan la cultura de nuestro pueblo. Se ha consolidado la pastoral del deporte, como medio para establecer puentes entre diferentes instituciones. Se han promovido nuevos canales de comunicación a través de los medios digitales.
● El Pbro. Juan Diego Chávez, de la Diócesis de Zacatecas. Señaló que la citada Diócesis es amplia, algo dispersa. Compartió que las nuevas tecnologías han ayudado mucho a responder frente a las nuevas circunstancias. Su experiencia de 5 años en la Pastoral Educativa y de Cultura le ha permitido trabajar con personas de Iglesia y también con personas alejadas de ella. Dos son las áreas en las que se ha trabajado mucho: formación de maestros, así como la evangelización a través del arte: pintura, fotografía, exposiciones artísticas, galería episcopal. El arte es un medio extraordinario para acercar a los jóvenes a la experiencia de la belleza de la fe. Resaltó la importancia de las mujeres, su entusiasmo y compromiso, en la pastoral. Mencionó que ha buscado involucrar a muy diferentes personas para involucrarse en cada proyecto pastoral. Compartió que en abril del 2016, se organizó una Gira Pastoral muy intensa, en la que participó el aquel entonces Nuncio de México Christophe Pierre. Esta experiencia abrió horizontes para el trabajo posterior de la Dimensión en Zacatecas. La agenda de este recorrido implicó el diálogo con muy distintos foros: empresarios, artistas, maestros, directivos, rectores, periodistas, niños, padres de familia, etc.
● Por su parte, el Pbro. Carlos Sandoval Rangel, de la Diócesis de Celaya, señaló que la educación es el camino en el que la persona se va haciendo todos los días. Este camino es posible sólo si lo hacemos juntos. Tenemos que ir más allá del ámbito físico de la Iglesia. Compartió que su equipo de pastoral es eclesial y multidisciplinar. Tiene vinculación con un observatorio que le permite conocer su realidad local, con empresarios, medios de comunicación; diálogo con líderes sociales, universidades, autoridades civiles, artistas, la Federación de Escuelas Particulares, etc. Todos sumamos y de esta manera se vive un camino más enriquecido, un Pacto Educativo cotidiano y concreto.
● El Pbro. Gonzalo Vázques (de la Diócesis de Tapachula), compartió que su experiencia de incorporación a la Pastoral Educativa fue una oportunidad para vivir la sinodalidad (escuchar a los chicos). La Diócesis, apuntó, es pequeña y las escuelas católicas tienen fortaleza y capacidad de incidencia en la vida social. Señaló que se ha trabajado en la formación de equipos parroquiales para acompañar a docentes en su hacer y quehacer, con apoyo del documento de Educar para una Nueva Sociedad y los Talleres de Educación para Padres de Familia al Servicio de una Nueva Sociedad. Lo anterior, en vinculación con la Pastoral Juvenil y Pastoral Familiar
En la segunda parte, sobre los desafíos:
● La Hna. Rosa Ma. Morales compartió que se han dado cuenta, con la Pandemia, de que se tiene una visión más amplia: aprendemos unos de otros, todos somos capaces de ayudar y ser apoyados. Reconoció lo valioso que es dar el propio tiempo. Comentó que ahora, se dan incluso clases particulares, personalizadas a alumnos que lo necesitan, con el fin de regularizarlos. Mencionó que es necesario tener a Dios en el centro de nuestra vida. Ciertamente como desafío, sigue estando presente el unirse y ayudarse, más.
● El Padre Fabián Estrada apuntó que es necesario seguir generando encuentros. Éstos dan esperanza; podemos confrontar, compartir ideas y experiencias con los otros. Esto enriquece y genera más iniciativas. Afirmó que es necesario aportar a la cultura de la comunión, generar pactos locales y concretos. Reconoció la Pastoral Educación y Cultura como una pastoral de frontera que nos permite vincularnos con otros ámbitos de la sociedad, no sólo con creyentes.
● El Padre Juan Diego Chávez señaló cinco desafíos: i) la necesidad de ofrecer formación humana y espiritual a los maestros, también en el ámbito de las escuelas públicas; ii) estar presentes en los medios de comunicación no sólo católicos; iii) responder a las inquietudes fundamentales de los chicos de forma asequible, amable, reconociendo esta capacidad de cuestionar como un valor; iv) aprovechar el arte como medio para evangelizar a los niños y jóvenes más desfavorecidos; v) mayor profesionalismo en la organización de nuestra pastoral, necesidad de institucionalizarla y de hacer proyectos sostenibles.
● El Padre Carlos Sandoval reconoció que la Pandemia nos relanzó en la manera de ver la vida y de valorarnos como seres humanos. Afirmó que es necesario llevar a la realidad concreta los principios de Fratelli Tutti: detenernos, acercarnos al que está tirado, levantarlo. Compartió diferentes iniciativas que se han articulado en la Diócesis de Celaya, de cara a las nuevas tareas que nos abre la Pandemia Covid-19: i) trabajo de acompañamiento y regularización con instituciones para llegar a chicos de zonas vulnerables y periferias existenciales; ii) talleres de lectura, iii) bandas musicales, iv) centros comunitarios de desarrollo humano; v) centros de escucha y terapia emocional; vi) comedores comunitarios en donde se atienden a 2,000 personas a la semana; vii) proyectos de vinculación con el sector salud (directivos de hospitales, familias de los enfermos, doctores) para responder a la situación de pandemia; viii) rescate de las escuelas como efecto del bandalismo, para preparar el regreso presencial, a través de apadrinamientos.
● P. Gonzalo Vázquez: En el marco del Pacto Educativo Global y el Documento Preparatorio al Sínodo, los desafíos a los que estamos llamados a responder como Pastoral Educativa y de Cultura, giran en relación a 5 aspectos: i) la persona debe estar al centro; iii) ofrecer un servicio a la verdad, este contexto de ideologías; iv) generar una educación transformadora en el servicio; v) caminar en una cultura del encuentro, generando iniciativas que incidan en la sociedad concreta y que vayan a lo esencial.
Dentro del rubro de Conclusiones:
● La Hna. Rosa Ma., dijo que es necesario ser dóciles a la acción del Espíritu, para que seamos puentes y acompañemos a otros en su realización como personas. Insistió en que es necesario que la Iglesia no sea indiferente para nadie. Dijo que es necesario cultivar la amistad y el trato personal, como insustituibles en la experiencia sinodal.
● El Padre Juan Diego dijo que ha notado que en toda persona, creyente o no creyente, siempre hay un interés por lo que dice y hace la Iglesia. Respecto a ella, no hay indiferencia, y hay que aprovechar eso. El trato personal y la amistad social con cada persona es insustituible para abrirnos camino como Iglesia, para trabajar juntos. Más allá de documentos, de la infraestructura, es insustituible la amistad personal, el trato. Hay que aprender a escuchar y cuidar mucho las actitudes.
● El Padre Carlos Sandoval señaló que la educación, une. El tema de la educación permite un diálogo, dentro y fuera de la Iglesia. Nos llamó a hacer valer las invitaciones del Papa Francisco, tomando en cuenta que "todo educa, todos educamos y todos vamos siendo educados, todos los días". Recuperó la afirmación de Aristóteles quien señaló que "la educación es el camino para educar todos los vicios".
● El Padre Gonzalo Vásquez, insistió en que la "persona está al centro", y que como hizo nuestro Señor Jesucristo en la Encarnación, nuestra pastoral debe estar centrada en la persona concreta. Con la Pandemia, tenemos que cuidar que los instrumentos no se conviertan en fines. Un gran desafío de todos los tiempos es el servicio a la verdad, aún dentro de la Iglesia. La educación y labor cultural son acciones transformadoras. Nosotros tenemos el Magisterio de la Iglesia, particularmente Laudato Si` y Fratelli Tutti, que pueden ayudarnos mucho. La cultura del encuentro es un gran desafío. No podemos olvidar el trabajo que hay que hacer a nivel de estructuras, de leyes, de condiciones para seguir promoviendo nuestra aportación a la sociedad.
El Padre Eduardo Corral, finalmente, invitó a todos a promover estos Diálogos, mismos que están ya en la dirección: www.dialogosporlaesperanza.mx. También recordó que esta semana se está llevando a cabo un Congreso sobre los 500 años de Nuestra Historia, organizado por el Departamento de Historia de la SEGECEM, mismo que se puede seguir en las redes sociales de la CEM.
____________________________________________________________________________________________________________________
Síntesis de:
Comentario al Documento Preparatorio del Sínodo de los Obispos 2021-2023, "Por una Iglesia Sinodal: Comunión, Participación y Misión".
Transmisión del 29 de septiembre
Diálogo por la Esperanza no. 9, de la Temporada 4, en la que participaron el Pbro. Dr. Julián López Amozurrutia, así como la Hna. Lic. Mariana Ivalú, HMSP.
• La Sinodalidad es un don y una tarea. Es hacer y vivir conscientemente un camino de corresponsabilidad, para "caminar juntos" en un proceso de renovación de la Iglesia. Lo anterior es posible sólo en la "espiritualidad de la escucha", abriéndonos a todas las voces.
• Es un espacio para compartir con valentía, con libertad, nuestra experiencia de fe, confrontándonos principalmente con lo que Dios nos pide, se ha manifestado y nos interpela. Es importante la escucha y participación de todas las voces, particularmente de la mujer, acogiendo también aquellas voces que se han alejado de la Iglesia.
• Es necesario que la Iglesia reafirme su identidad, para que se pueda presentar al mundo de manera adecuada. Un sínodo quiere mantener despierto el espíritu. La Iglesia es responsabilidad de todos, como adultos en la fe; está llamada a reconocer la voz propia del Espíritu en cada uno de sus niveles, ministerios y carismas, respondiendo a su misión propia, que es evangelizar (anuncio alegre del Evangelio): como laicos, como clero, como consagrados. Todos tenemos algo que decir y una responsabilidad que asumir. El Espíritu nos inspira todos: conspiratio (nos inspira juntos, en comunidad, en relación con…).
• El Documento Preparatorio para la próxima Asamblea Sinodal, recurre a dos textos bíblicos que nos hacen recuperar el rol central de la Palabra en el proceso sinodal: i) Jesús en la multitud y ante los suyos. Aquí hay una conjunción de experiencias de tres actores fundamentales en el proceso de iluminación: Jesús, su pueblo como interlocutor y los apóstoles como mediadores. ii) Encuentro de Pedro con Cornelio, que nos muestra un elemento importante de la sinodalidad: disposición a romper barreras y prejuicios para escuchar al otro.
• La memoria es una característica propia en nuestra experiencia de ser Iglesia, de ser pueblo que camina y que acompaña. Necesitamos de conversión pastoral, institucional, que parta de una conversión del corazón.
• El Sínodo es una invitación a lograr una unidad pluriforme en donde todas las voces son escuchadas en el Espíritu, quien nos inspira de manera conjunta y nos conduce a la unidad; también es una orientación hacia la Evangelización, ir hacia afuera. Sinodalidad es una nota constitutiva de la naturaleza de la Iglesia.
• Sinodalidad es "caminar", "juntos": i) "caminar", levántate, resucita aún en medio de las inconsistencias humanas y las dificultades; ii) "juntos", porque no estás sólo, tienes una vocación fundamental de ser compañía para el otro, en la certeza fundamental de que Él es con nosotros.
• El camino sinodal debe llevarse bajo los signos de la fe y la esperanza. Además, nos invita a ver el todo de nuestro trabajo evangelizador, no sólo las particularidades. Es urgente, que este diálogo sea un ejercicio de "salida", para encontrarnos también con otras religiones, así como todos esos espacios a los que estamos llamados a llevar la buena nueva.
Esta Transmisión de Diálogos por Esperanza, puede ayudar a muchos a participar responsablemente en este camino de diálogo y encuentro. Sugiero meditarla y difundirla.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Síntesis de:
Comentario al Documento Preparatorio del Sínodo de los Obispos 2021-2023, "Por una Iglesia Sinodal: Comunión, Participación y Misión".
Transmisión del 21 de septiembre
Diálogo por la Esperanza no. 8, de la Temporada 4.
El día martes 21 de septiembre del 2021, tuvimos un Diálogo por la Esperanza iluminador. Se comentó el Documento Preparatorio de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. Cabe señalar, que el citado Documento está dirigido a toda la Iglesia, en virtud de que el Papa Francisco quiere que la actividad del próximo Sínodo se extienda a todas las Iglesias Particulares.
Participó el Mtro. Andrés Barba Vargas, Secretario General de la Organización de Universidades Católicas de América Latina (ODUCAL), y el Presbítero Dr. Mario Ángel Flores Ramos, Ex-Rector de la Universidad Pontificia de México así como Miembro, por dos trienios, de la Comisión Teológica Internacional.
Dentro de las reflexiones más importantes, están:
• La sinodalidad tiene un gran trasfondo: es discernir conjuntamente con todo el Pueblo de Dios. "Caminar juntos", significa: tener claro el origen y el destino, emprender un camino conjunto.
• Nos hace conscientes de: ¿quién convoca, quién organiza, quiénes son los invitados, quiénes participan? Convocan, principalmente nuestros Pastores, y están invitados a participar en él -en todo el sentido de la palabra- todos los bautizados.
• La sinodalidad es una cuestión que tiene que ver con el origen de la misma Iglesia, pero también con el hoy, con su vitalidad y conversión. El Concilio Vaticano II, en su conjunto, es una fuerte llamada para implantar definitivamente la sinodalidad, que supone humildad, capacidad de servicio, de comunión en Él, y con nuestros hermanos, para servir y ser luz del mundo.
• La sinodalidad, en síntesis, es la espiritualidad de la escucha, de todos con todos, en apertura al Espíritu, para poner al día a la Iglesia. La naturaleza de esta escucha es pastoral y eclesial. No como una consulta genérica o democrática, sino desde la lógica de nuestra misión, que es el anuncio del Evangelio.
• Como contexto histórico, vivimos un Cambio de Época que nos llama a cambiar nuestros paradigmas, a fin de implantar una cultura del cuidado de la Casa Común, de integración, de globalizar la solidaridad, de colegialidad (de los obispos entre sí, y de estos con todo el Pueblo de Dios).
• Lo importante no son sólo las estructuras o instituciones, sino sobre todo la actitud, la disposición sinodal para saber discernir entre todos la realidad a la que estamos llamados a servir, como una Iglesia en salida, en misión, abierta. Es promover una Iglesia viva, no sólo como una figura cultural, sino como misterio, como Pueblo de Dios, en camino, capaz de escucha.
• Se reconoció el esfuerzo del CELAM, que desde enero inició un camino de escucha, incluyendo a más de 65,000 personas de muy distintas realidades, con capacidad de acercamiento, orden, diálogo, espíritu de grupo.
• La sinodalidad supone la necesidad de coincidir en lo esencial: comunicar a Cristo y su Salvación, de manera vital y no sólo doctrinal. Es decir, la fe en torno a Cristo y a su Evangelio. Compartir la riqueza de esta experiencia en la familia, en la comunidad, en la parroquia, en la diócesis... Escuchar juntos a Cristo y a su Palabra, punto de partida y sentido de la escucha, y desde esta base, escucharnos entre nosotros. La identidad sinodal de la Iglesia consiste en ser signo de la Presencia de Cristo en el mundo.
• Se sugirió leer los dos documentos (el Documento Preparatorio, así como el Vademécum Metodológico): en un clima de serenidad, haciendo comunidad para reflexionar y dialogar sobre estas líneas.
• Se dijo que no hay vida cristiana sin conversión. La conversión es salir de nosotros mismos para ir al encuentro de Cristo. No hay sinodalidad sin conversión: purificar esquemas, protagonismos, imposiciones; conversión en todo y de todos. En síntesis, la sinodalidad es una llamada a la comunión, a la participación y a la misión.
Sugiero seguir meditando estas reflexiones, que pueden ayudarnos en este caminar como Iglesia.
____________________________________________________________________________________________________________________________________